jueves, 21 agosto, 2025
Inicio Blog Página 133

90 años sin Gaudí, un paseo por su arquitectura modernista

Dicen que siempre se van los mejores. Y, sin duda, éste es un ejemplo. Este año hace exactamente 90 que murió Antoni Gaudí, el máximo representante de la arquitectura modernista en España. Sin embargo, nos dejó un gran legado: obras maestras y paisajes de cuento.

Nació en Reus, Tarragona un 25 de junio de 1852. Su infancia no fue precisamente la más feliz de todas (como la de casi ningún genio) y vivió con frecuentes dolores reumáticos que le acompañaron durante toda su vida. ¿No os parece curioso que de una infancia tan gris y una vida llena de dolor, saliera una obra tan sumamente colorida y alegre? Os invitamos a este paseo por la arquitectura modernista del maestro.

Cinco ejemplos de arquitectura modernista de Gaudí

La Sagrada familia

Es la obra más conocida y representativa de Gaudí y el monumento más conocido y característico de Barcelona. Tiene un total de 36 columnas y todas ellas inspiradas en árboles. Para conseguir más estabilidad a la vez que un resultado estético y armónico, Gaudí concibió las columnas como ramificaciones que nacen de una base en forma de estrella que, a medida que crece en vertical, gira a derecha y a izquierda. Es lo que se conoce como las columnas de doble giro de Gaudí. Si queréis saber más sobre la Sagrada Familia, echad un vistazo a la última noticia sobre el suelo de corcho que se ha instalado recientemente.

Arquitectura modernista sagrada familia

Casa Batlló

Situada en pleno Paseo de Gràcia, parece sacada de una novela de fantasía. Destacan las formas orgánicas, siempre presentes en arquitectura modernista de Gaudí y la inspiración marina, con colores fríos y vidrieras redondeadas. Es una auténtica obra maestra de la forma, del color y la luz. Además invita a la sugestión y a diferentes interpretaciones. Los balcones, por ejemplo, se asemejan a fragmentos de cráneos donde las ventanas hacen de las aberturas de los ojos y la nariz.

Fuente: Cary Bass

Parque Güell

En el parque de las mil fotografías, en el que hacerse un selfie con el dragón de la escalinata principal es una misión casi imposible, vuelve a brillar la época naturalista de Gaudí. En él mezcló su estilo extravagante con la naturaleza y las estructuras de cerámica parecen brotar del suelo como auténticos árboles. Las formas onduladas son la característica principal de este parque de 17 hectáreas. Os proponemos un reto: encontrar ángulos rectos a lo largo de vuestro paseo. Será, como la foto con el dragón, casi imposible. ¡Hasta las columnas están inclinadas para asemejarse a un conjunto de palmeras!

arquitectura modernista parque guell
Foto: Pixabay

Casa Milà, la Pedrera

La Pedrera es probablemente uno de los edificios de la arquitectura modernista más conocidos en todo el mundo. Conocida como La Pedrera por su aspecto exterior, parecido al de una cantera a cielo abierto, supone la cuarta y última de las obras que Gaudí realizó en el paseo de Gracia. Consta de tres partes: una base compuesta de gruesas columnas, un cuerpo de 6 niveles cuya pared representa la piel que recubre los huesos y finalmente un ático con mosaicos blancos. Parte que, por cierto, trajo algún que otro quebradero de cabeza a Gaudí por construir más allá de la altura permitida en Barcelona. ¿Quieres un paseo 360º por la Pedrera? En su web www.lapedrera.com puedes hacerlo.

Fuente: Jaume Meneses
Fuente: Jaume Meneses

El Capricho

Su importancia radica en que es una de las primeras obras de Gaudí y por tanto, en ella se pueden observar los detalles y estilo de su primera época, que se distingue por la influencia mudéjar, por detalles orientales y medievales. El exterior del edificio se caracteriza por la utilización de la piedra en la parte baja, del ladrillo visto adornado con franjas de cerámica vidriada que representan girasoles y hojas en el resto, y la superposición de la superficie curva frente a la recta.

Arquitectura modernista capricho gaudi
Fuente: Tirithel

¿Qué os parece la arquitectura modernista de Gaudí? ¿Creéis que hay un representante más importante en España? ¿Cuál creéis que es el máximo representante a nivel mundial? ¿Preferís otros estilos como la arquitectura gótica? ¡Contadnos, os leemos!

Casa en la Cañada, un espectacular proyecto del arquitecto Ramón Esteve

0

No es la primera vez que en nuestro blog de arquitectura hablamos de Ramón Esteve. Hace algunos meses ya os mostramos dos de sus proyectos, concretamente la Casa Sardinera y también la casa en La Pinada, dos proyectos de una gran belleza y que a todo el mundo le gustaría poder disfrutar. Hoy nos hemos hecho eco de uno de sus últimos trabajos, conocido como la Casa en la Cañada, y que al igual que los anteriores, destaca por una gran amplitud de espacios rodeados de vegetación capaz de crear un telón de fondo único.

casa-diseno-minimalista

La idea que fue planteada a este arquitecto, fue la necesidad de crea una vivienda que estuviera protegida del exterior pero que a su vez fuera fluida y abierta. Todos estos requisitos fueron hechos realidad gracias al uso de grandes espacios naturales que fueron utilizados para ofrecer un espacio único a esta residencia próxima a Valencia.

Esquema de planta cuadrada para la Casa en la Cañada

El proyecto se enfocó a partir de una planta cuadrada sobre la que se realizaría varias perforaciones con distintos objetivos que tendrían una gran importancia a la hora de levantar esta espectacular casa rodeada de naturaleza. Por un lado, lo que se busca es vaciar el corazón de la vivienda y abrir el perímetro. Con esto lo que se consigue es generar un gran patio central que funciona de forma similar a los atrios de la antigua roma y que es por donde se accede a la vivienda.

piscina-lujo-diseno

Este patio que se forma en el centro de la vivienda, cumple una triple función. La primera de ellas es la que ya hemos comentado y que consiste como punto de entrada al edificio. Además de eso, el patio actúa como un organizador de las estancias a la vez que las conecta visualmente.

terraza-de-diseno

Este gran espacio, es dominado por una gran lámina de agua que se ve amplificado al reflejar la fachada en ella, convirtiendo el acceso en un recorrido agradable y armónico.

Vivienda con dos caras

En la cara opuesta de donde se encuentra ubicado el patio de entrada, nos encontramos un gran voladizo de hormigón blanco que se encarga de enmarcar la piscina y el jardín. Sobre la superficie de este voladizo, se crearon dos aperturas de tamaño considerable para permitir la entrada directa de la luz del sol a esa zona.

casa-rustica-diseno

Una de las cosas que más me ha llamado la atención de esta parte de la vivienda, es que en este porche, el arquitecto ha creado varias zonas diferentes que pueden ser utilizadas dependiendo de si estamos en invierno o en verano, en función de la fuerza que tenga el sol en cada momento.

Vivienda de una sola planta

La Casa en la Cañada cuenta con un diseño de una única planta que busca potenciar la horizontalidad, aunque también cuenta con una zona para el servicio, que está ubicada en el sótano de la vivienda, un espacio que se ventila y se ilumina gracias a un patio ubicado en la parte norte.

casa-con-jardin-de-diseno

En esta distribución de una sola planta, al estar el acceso a la vivienda en el centro, se consigue crear dos estancias bien definidas. A un lado se colocaron aquellas que están destinadas al descanso nocturno, mientras que en el lado opuesto, fueron ubicadas las que se utilizan para hacer vida durante el día.

casa-diseno-minimalista

También hay que destacar como el interior de la vivienda es concebido como un espacio fluido y continuo, un efecto que se consigue gracias al mobiliario utilizado en la decoración, así como la chimenea pasante o los diferentes aparadores bajos colocados en las distintas zonas.

Para crear una sensación mayor de amplitud, el arquitecto se decantó por el uso de puertas correderas que se esconden completamente en el interior de las paredes. Por fuera, nos encontramos cerramientos formados por gruesos muros de piedra cuyo objetivo es proteger el interior de la vivienda, a la vez que se mezclan con grandes ventanas de cristal que permiten la entrada de una gran cantidad de luz natural a su interior.

El agua adquiere una gran importancia

En el proyecto de la Casa en la Cañada, el agua adquiere una gran importancia, de esa forma, tanto la lámina de agua de la entrada como la piscina longitudinal en su parte trasera, ayudan a crear un efecto de agrandamiento del espacio, a la vez que se encargan de refrescar la atmósfera.

piscina-de-ensueno

Pero además de todo lo que os hemos contado, también nos gustaría destacar como todo el mobiliario que aparece en esta lujosa vivienda, también fue diseñado por el propio arquitecto para crear un todo único.

cocina-diseno-minimal

¿Qué os ha parecido la Casa en la Cañada que os hemos traído hoy? Si os ha gustado lo que habéis visto, os animamos a que compartáis nuestra entrada con todos vuestros contactos.

Las imágenes e información que aparecen en esta entrada, han sido sacadas de la página oficial de Ramón Esteve.

Particiones móviles, la tendencia para cambiar la apariencia de nuestras casas

Son muchas las personas que a lo largo de su vida se le pasa por su cabeza poder cambiar la apariencia de su vivienda con tan solo un chasquido de dedos. El problema es que la magia no existe, pero si que existe algo muy parecido que nos puede permitir conseguir cambiar el look de nuestra casa de forma rápida y sin mucho esfuerzo. Estamos hablando del uso de particiones móviles, una tendencia cada vez más utilizada, sobre todo en aquellas viviendas de espacio reducido, tal y como podréis ver en los ejemplos de pisos que os mostramos a continuación.

¿Qué son las particiones móviles?

Antes de ver los ejemplos, es interesante hablar sobre las particiones móviles y todo lo que nos ofrecen. Como su nombre bien indica, se trata de tabiques que pueden ser desplazados por el interior de una vivienda con el simple hecho de pulsar un botón o con la ayuda de nuestra fuerza. Cambia por completo el concepto de tabiques separadores utilizados tradicionalmente, ya que se dejan de lado los fijos para empezar a utilizar los móviles.

Gracias a este movimiento, podemos separar y juntar diferentes estancias en función del uso que le queramos dar en un momento determinado del día. Además, utilizando las particiones móviles en viviendas de escasos metros cuadrados, podemos conseguir que esta escasez de metros no sea ningún problema, tal y como podréis ver a continuación.

Pequeñas viviendas que utilizan las particiones móviles

Pasemos a realizar un repaso por algunos ejemplos de construcciones donde se utilizaron este tipo de tabiques para su diseño. Muchas de ellas conseguirán llamarte mucho la atención.

Apartamento de 35 metros cuadrados en Nueva York

apartamento 5 en 1 en movimiento
Fuente: pixstatic

El primero de los ejemplos que os queremos mostrar, lo encontramos en la ciudad de Nueva York, donde el precio del metro cuadrado está por las nubes, lo que hace que haya que agudizar el ingenio para poder sacar el máximo partido a espacios reducidos.

Se trata de un apartamento de 35 metros cuadrados del que ya os hablamos en la entrada con título «Apartamento 5 en 1«. Fue diseñado por el estudio de arquitectura MKCA y en el que nos encontramos un sistema de pared motorizada que se deslizaba de un extremo a otro, creando diferentes espacios que permite hacer vida en él, ya sea para trabajar, descansar o como vestidor.

Contenedores móviles con guías industriales

particiones móviles 2 - casa yolanda
Fuente: squarespace

En este otro ejemplo, el diseño fue obra del estudio de arquitectura PKMN y que es conocida como la «Casa de Yolanda«, una diseñadora que quiso convertir la vieja casa de su abuela en su vivienda y a la vez en su estudio de diseño, con el problema de que se trataba de una casa de pocos metros cuadrados.

La solución final fue el uso de guías industriales y grandes contenedores, donde se colocó todo el almacenamiento de la casa y las funciones especiales como el baño, la cocina, dormitorio o el vestidor. El movimiento de los distintos paneles, permite que la casa de 50 metros cuadrados pueda disponer de una gran cocina, un gran estudio donde trabajar o un gran dormitorio en cuestión de minutos, adaptándose a las necesidades del momento.

Casa MJE

particiones móviles 3 - muebles giratorios
Fuente: cargocollective

En este caso, se trata de un piso que cuenta con 70 metros cuadrados pero donde sus dueños querían tener la oportunidad de transformarlo según el número de personas que habiten en ella. El proyecto fue encargado al estudio PKMN, al igual que el caso anterior.

Sus dueños tienen la posibilidad de disfrutar de un salón de 50 metros cuadrados cuando están solos, pero cuando llegan sus hijos y nietos, pueden aportar mayor privacidad moviendo los muebles giratorios hasta dar forma a nuevas habitaciones

Un casa pensando en el futuro

particiones móviles 4 - casa moderna
Fuente: dwell

Volvemos a viajar hasta Nueva York para adentrarnos en este pequeño apartamento de menos de 40 metros cuadrados que gracias al uso de particiones móviles, consigue tener hasta ocho usos diferentes.

Para conseguir esto, se utiliza unos sistemas de guías en el suelo y techo que permite crear espacios diferentes dependiendo del momento. Además de estos tabiques, también hacen uso de muebles multifuncionales.

Apartamento de espacios muy bien aprovechados

particiones móviles 5 - espacios muy bien utilizados
Fuente: tumblr

Esta vivienda es conocida como apartamento Lego y tan solo tiene 24 metros cuadrados. La podemos encontrar en Barcelona y es capaz de adaptarse a las necesidades de su dueño en cada momento. Cuando las dos paredes están recogidas, de ellas empiezan a salir todo tipo de elementos hasta dar forma a las distintas habitaciones que forman la vivienda.

Pero no sólo el uso de tabiques móviles están pensados para el mundo de las viviendas, sino que también pueden ser utilizados en oficinas para crear divisiones de espacio según necesidades, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo publicado en Youtube por el usuario Ofimo.

¿Qué os ha parecido el uso de este tipo de tabiques en los hogares? Si os ha gustado lo que os hemos traído, os animamos a que lo compartáis con todos vuestros contactos.

Suelos de corcho en la Sagrada Familia en Barcelona

0

El suelo de corcho de la Sagrada Familia en Barcelona está barnizado con Bona Prime Intense y Bona Traffic Oil, el tratamiento que garantiza una gran durabilidad para un suelo expuesto a un alto tránsito.

vista infografia sagrada familia y suelo de corcho
vista infografia sagrada familia y suelo de corcho

La Sagrada Familia creada por el arquitecto Antoni Gaudí, con –alrededor de 4 millones de visitas al año- se ha convertido en un centro de espiritualidad internacional excepcional que acoge a personas de todas las procedencias y credos.

Con la arquitectura y la belleza del edificio el arquitecto consiguió una simbiosis entre forma y simbolismo religioso, con una peculiar arquitectura generada por estructuras, formas y geometrías nuevas pero de gran lógica e inspiradas en la naturaleza, con un importante protagonismo de la luz y del color.

El elemento arquitectónico que más expuesto está al deterioro en un edificio de estas características es el suelo, una razón por la que MCD Group ha optado por los productos Bona a la hora de protegerlo, por la fiabilidad de la firma y el gran número de referencias a nivel internacional con las que Bona cuenta.

Los productos utilizados para barnizar el pavimento de corcho de Amorim de la Sagrada Familia fueron:

panorámica interior sagrada familia
panorámica interior sagrada familia
  • En primer lugar una capa de Bona Prime Intense. Bona Prime Intense es un barniz fondo o imprimación 100% poliuretano en base acuosa de un solo componente para usar en parquet y demás suelos de madera antes de barnizar con barnices de acabado acuosos. Bona Prime Intense ofrece un aspecto con una intensa coloración y, lo más importante: aporta una gran resistencia al suelo.
  • En segundo lugar se realizaron dos capas de Bona Traffic HD extra mate, ya que gracias a sus características era el más idóneo para este emblemático lugar donde llegan a circular millones de personas.
  • Bona Traffic HD es el barniz de alto rendimiento para zonas con un tránsito elevado, que supera el rendimiento de cualquier otro barniz tanto en rapidez como en durabilidad. Bona Traffic HD es una potente solución para zonas como vestíbulos, aeropuertos, pabellones de exposiciones y estaciones de trenes, y brinda a los suelos una protección de larga duración al mismo tiempo que preserva su belleza de por vida.

La espectacularidad única de la Sagrada Familia requiere del cuidado con los mejores productos. Bona, líder en tratamientos y cuidados para suelos de madera, es la elegida para grandes proyectos por sus altas prestaciones y excelente servicio.

Acerca de Bona, suelos de corcho

Fundada en 1919, es una compañía innovadora líder mundial con sistemas exclusivos para el tratamiento de los suelos de madera. A través de filiales y distribuidores Bona tiene presencia local en más de 50 países distintos, lo que permite estar cerca de los profesionales de la madera.

Gracias al compromiso a largo plazo, y a la pasión por los suelos de madera, Bona ofrece resultados duraderos y sostenibles, tanto para los profesionales como para los propietarios de suelos de madera, sean cuales sean sus necesidades.

Fuente una nota de prensa de Bona.

Los 10 edificios más altos que se construirán entre 2016-2017


Desde el principio de los tiempos, la tendencia de los hombres a hora de construir cualquier edificio, era el de conseguir que alcanzara la mayor altura posible. Esta tendencia se sigue manteniendo en la actualidad, y como ejemplo tenemos los miles de rascacielos que hay repartidos por todo el mundo y que se levantan en medio de las ciudades como si de árboles se tratasen. La aparición de nuevos materiales y nuevas técnicas de construcción, están permitiendo a los arquitectos elevar sus proyectos hasta alturas inimaginables hace algunos años. Hace ya algún tiempo, publicamos una entrada sobre los 10 edificios más altos del mundo, pero hoy nos queremos centrar en esos que están en fase de construcción y cuyas obras finalizarán a lo largo de este año y el año 2017.

Lotte World Tower, Seúl, Corea del Sur

10 edificios más altos 2016 1 - Lotte World Tower

En la capital de Corea del Sur, se está construyendo el edificio Lotte World Tower, una torre de 556 metros de altura que está siendo construido por Kohn Pedersen Fox Associates. Se caracteriza por tener un exoesqueleto transparente y está pensado para ser el edificio más alto construido en este año 2016. Si se terminara de construir hoy, ocuparía el cuarto lugar en el ranking de edificios más altos, bajando hasta el sexto puesto si las obras finalizaran en el próximo año.

Changsha IFS Tower, Changsha, China

10 edificios más altos 2016 2 - Changsha ifs tower

Se trata de un edificio híbrido donde parte de su superficie estará destinado a plazas hoteleras mientras que el resto será para oficinas. Una vez que finalice su construcción, superará los 400 metros de altura. Está pensado para que las obras finalicen a lo largo del año 2017.

Suzhou IFS, Suzhou, China

10 edificios más altos 2016 3 - suzhou ifs

Sin abandonar China, nos encontramos en la ciudad de Suzhou un edificio que se convertirá en uno de los centros financieros más altos de toda Asia. Alcanzará los 450 metros de altura y como característica principal podemos destacar su forma parecida a una revista cuando es enrollada. También está siendo construido por Kohn Pedersen Fox Associates y está previsto que termine su construcción para el año 2017.

World One, Mumbai, India

10 edificios más altos 2016 4 - world one

Se trata de una adaptación de la torre Willis construida en América del Norte. El edificio está siendo construido por Pei Cobb Freed & Partners. Su altura supera los 442 metros y se convertirá en uno de los edificios residenciales más altos de todo el mundo. Está previsto que finalice su construcción para el año 2017.

Nanning Logan Century 1, Nanning, China

10 edificios más altos 2016 5 - nanning logan century 1

En esta lista de los 10 edificios más altos que os estamos enseñando, China es la auténtica protagonista. A los presentados anteriormente, hay que sumarle el Nanning Logan Century 1 que llegará hasta los 383 metros de altura y que estará coronado por un helipuerto. En este rascacielos destaca las cuatro secciones puntiagudas con las que terminará el edificio, y que dejarán en mitad el helipuerto.

Three Sixty West Tower B, Mumbai, India

10 edificios más altos 2016 6 - three sixty west tower

Se trata de un edificio residencial que se está proyectado para ser construido en la ciudad de Mumbai. Contará con 90 pisos de altura y con un diseño en zigzag y con fachada de vidrio que romperá con la monotonía de cualquier torre cuadrada.

Suning Plaza Tower 1, Zhenjiang, China

10 edificios más altos 2016 7 suning plaza tower 1

En este caso, la fecha de fin de obra está programada para finales del presente año, y se espera que al final alcance una altura de 341 metros. Una fachada cubierta de cristales le da una apariencia muy elegante.

Wilshire Grand Center, Los Angeles, USA

10 edificios más altos 2016 8 - wilshire grand center

Una vez finalizada la construcción de este edificio que será mitad hotel y mitad oficinas, se convertirá en el más alto de California con una altura de 335 metros. Un gran centro de negocios para la segunda ciudad más grande de los Estados Unidos.

Zhuhau St. Regis Hotel & Office Tower, Zhuhai, China

10 edificios más altos 2016 9 - zhuhau st regis hotel

Este rascacielos alcanzará una altura de 330 metros una vez que finalice su construcción a finales del año 2016. Ha sido diseñada por el estudio de arquitectura Coscia Moos.

Salesforce Tower, San Francisco, USA

los 10 edificios más altos - Salesforce Tower

Se trata de una torre de oficinas que se levantará en la ciudad de San Francisco y que alcanzará una altura de 326 metros. Ha sido diseñada por el estudio de arquitectura Pelli Clarke y se convertirá en el edificio más alto de la ciudad.

[td_smart_list_end]

Pero en el mundo de la arquitectura también tienen cabida otro tipo de construcciones, por ejemplo los 13 edificios más extravagantes que nos podemos encontrar y que se caracterizan por contar con un diseño poco convencional y muy llamativo ante nuestros ojos, o bien las 10 reformas de edificios viejos más asombrosas llevadas a cabo por el hombre y que ya publicamos hace algunos meses.

También os queremos dejar el siguiente vídeo publicado en Youtube por el usuario Christian Noel Alvarado donde se hace un repaso por los 10 edificios más altos del pasado año 2015, edificios llenos de belleza y que conseguirán llamar tu atención.

¿Cuál de los 10 edificios más altos que se construirán entre 2016 y 2017 es el que más os ha gustado? ¿Te gustaría disfrutar de las vistas que ofrecerán estos rascacielos? Si os ha gustado la publicación, os animamos a que lo compartáis con todos vuestros contactos.

Las imágenes sobre los 10 edificios más altos que se están construyendo y que aparecen en esta entrada han sido sacadas del portal architectureandengineering.ws.

100 ilustraciones que nos muestran la historia de la arquitectura

0

El estudio de arquitectura Extramuros ha querido participar en el 100 Day Project ofreciendo a todo el mundo un catálogo de 100 ilustraciones que recorren la historia de la arquitectura, y que les ha permitido conocer de nuevo las obras de algunos de los arquitectos más importantes en sus vidas.

Quizá muchos de vosotros no hayáis escuchado nunca hablar sobre el 100 Day Project una iniciativa que lleva funcionando desde el año 2011 y que cada vez son más personas las que se apuntan a él. Se trata de un proyecto creativo donde sus participantes se comprometen a realizar una actividad diferente durante 100 días que luego será mostrado a todo el mundo. El estudio de arquitectura Extramuros participó recientemente en este proyecto llevando a cabo una idea muy interesante con el que querían hacer un repaso por la historia de la arquitectura por medio de ilustraciones, algunas de las cuales podréis ver en nuestra entrada de hoy.

historia de la arquitectura 10

Un repaso por la historia de la arquitectura

A lo largo de los años, han sido muchos los edificios históricos que han quedado grabados a fuego en la retina de los amantes de la arquitectura, pero también hay otros muchos que pueden que no sean tan famosos pero si que tengan algo especial que pueda marcar el trabajo realizado en un estudio de arquitectura. Para dar a conocer algunos de estos edificios que han sido construidos a lo largo de la historia de la arquitectura, los componentes del estudio Extramuros, Fabiola Muñoz y Carlos León, decidieron apuntarse al 100 Day Project.

historia de la arquitectura 1

Durante los 100 días en los que estuvieron participando en esta iniciativa, volvieron a redescubrir algunos arquitectos que les entusiasmaba y que se habían quedado en el olvido a la vez que compartían con todo el mundo, algunos de sus edificios favoritos.

Arquitectura llevada al papel

historia de la arquitectura 3

La idea que tuvieron para llevar a cabo este repaso por la historia de la arquitectura, fue la de ilustrar esos edificios que tanto les habían marcado. Para completar el proyecto, establecieron una norma fundamental, que consistía en dedicar como mucho de 45 a 60 minutos en realizar cada ilustración. También fueron trabajando en días alternos, de esta forma el proyecto no se les haría tan pesado.

Cada uno de los miembros, era libre de elegir el arquitecto o el proyecto sobre el que trabajaría, además de decidir únicamente él lo que contendría esa ilustración. Tampoco pusieron límites de estilo artístico, utilizando cada uno el que mejor considerara oportuno pero siempre intentando terminar la ilustración en el tiempo fijado. De esta forma, del 6 de abril hasta el 14 julio, su contribución a este proyecto de los 100 días fue tomando forma.

Un catálogo muy completo de ilustraciones

historia de la arquitectura 4

Una vez transcurridos esos 100 días de trabajo, descubrieron que tenían un catálogo muy amplio de ilustraciones, las cuales han querido compartir con todo el mundo por medio de exposiciones como las llevadas a cabo en BlurFair Sevilla 2015 o en el café cultural La Gallina. Debido a ese extenso catálogo, tuvieron que hacer una criba para solo mostrar aquellos de más nivel.

historia de la arquitectura 5

Al finalizar toda esta andadura, estos dos compañeros de profesión, se dieron cuenta de que cada una de esas ilustraciones no sólo contaba cosas del edificio o de ese arquitecto famoso al que hacía referencia, sino que también mostraba cosas de ellos mismos.

historia de la arquitectura 6

Después de estos 100 días, teníamos entre manos un amplio catálogo de ilustraciones, que hemos ido editando y cribando para nuestras exposiciones. Aunque sólo mostremos menos de la mitad de las ilustraciones, el conjunto del reto nos ha servido para creer en el valor del trabajo constante que no depende de la inspiración, sino de nosotros mismos.

historia de la arquitectura 7

Pero la cosa no ha terminado ahí, ya que sin la presión de producir una ilustración cada día, estos arquitectos siguen trabajando para ampliar su colección de ilustraciones, plasmando aquellos edificios que consideran que han sido importantes para la historia de la arquitectura.

historia de la arquitectura 8

Pero no sólo de arquitectura vive este proyecto, sino que en él tiene cabida cualquier tipo de idea, siempre que sea creativa. Si eres creativo y quieres participar en este proyecto, te avisamos que la próxima edición comienza el próximo mes de julio.

historia de la arquitectura 9

Las imágenes que aparecen en esta entrada han sido sacadas del portal web eextramuros.tictail.com donde podréis ver todo el catálogo de ilustraciones que han creado y con las que han pretendido mostrarnos la historia de la arquitectura.

Arquitectura efímera, construcciones diseñadas para desaparecer

1

No todas las construcciones están pensadas para que perduren en el tiempo, sino que también hay casos en los que los edificios tienen un tiempo de vida establecido. Es lo que se conoce como arquitectura efímera, un estilo que por raro que parezca, está más presente de lo que uno podría pensar.

De diseño vanguardista y en un camino intermedio entre la arquitectura y el arte, la arquitectura efímera se levanta como un laboratorio de experimentación arquitectónico donde el tiempo es el único elemento importante a tener en cuenta. De este tipo de proyectos se extraen valiosas e interesantes lecciones sobre sostenibilidad, uso de nuevos materiales o ideas para la construcción de edificios para emergencias cuyos conceptos son luego aplicados a las edificaciones permanentes.

Algo presente a lo largo de la historia

arquitectura efimera - arco de triunfo alfonso XIII
Fuente: wikimedia

Aunque pueda parecer todo lo contrario, la arquitectura efímera ha sido algo que ha estado presente a lo largo de toda la historia, aunque por desgracia para los amantes de este campo, no se conserva mucha información al respecto. Por poner un ejemplo, hace más de 2000 años, Ptolomeo II de Egipto mandó levantar un pabellón con motivo de la celebración de un banquete, aunque habría que viajar hasta la época del Renacimiento y el Barroco cuando este tipo de arquitectura alcanzó su mayor expresión. En la actualidad, es algo que se suele utilizar mucho cada vez que se celebra algún tipo de evento, donde una vez que ha pasado la celebración, se desmontan dejando el lugar en su estado original. Por poner un ejemplo, podemos nombrar a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde varias de las instalaciones construidas, fueron exclusivamente para esas semanas de competición, siendo desmontados una vez finalizada la competición.

Principios de la arquitectura efímera

arquitectura efimera - la pavillon du japon
Fuente: wikimedia

Para que una construcción sea considerada que forma parte de este tipo de arquitectura, debe cumplir una serie de principios muy básicos pero que representan a la perfección lo que se muestra en cada uno de los proyectos que forman parte de ella.

a) Temporalidad

Como su nombre bien indica, se tratan de obras y proyectos que están pensados para durar durante un determinado periodo de tiempo. Una vez transcurridos, pueden ser desmontados y volver al origen, cosa que no ocurre con las construcciones permanentes, que influyen directamente sobre el lugar donde son levantadas.

b) Flexibilidad

Una de las características más importantes de este tipo de arquitectura, es que es capaz de adaptarse de forma muy rápida a las necesidades del lugar. Puede ser remodelada continuamente, dependiendo de las necesidades de cada momento. Un claro ejemplo lo tenemos en los edificios que son levantados en aquellas regiones del mundo que sufren algún tipo de penurias, como guerra, epidemias o la devastación de algún fenómeno meteorológico.

c) Innovación

arquitectura efimera - escultura urbana
Fuente: e-struc

Apostar por la arquitectura efímera, es hacerlo por el uso de soluciones innovadoras tanto en sistemas de construcción, como en el uso de nuevos materiales. Se busca constantemente el uso de materiales ligeros, económicos, sencillos y que sean rápidos de montar y de retirar. Un gran reto para cualquier arquitecto.

d) Bajo coste

El concepto «low cost» entra de lleno en este estilo. Se busca que el precio de las construcciones sea lo más bajo posible, más teniendo en cuenta que será algo que termine por desaparecer en un periodo de tiempo no muy lejano. De ahí que se utilice como banco de pruebas que luego poder ser utilizados en la arquitectura tradicional.

e) Economía de recursos

Para reducir el coste de su construcción, este tipo de arquitectura se adapta a lo que ofrece el lugar donde se levantará. Se tiene muy presente lo existente en la zona, ya sea por materiales cercanos o por tener en cuenta el entorno, buscando siempre adaptarse al medio.

f) Gestión de residuos

Otro de los puntos que se buscan con este tipo de construcciones, es que se traten de edificios que puedan ser levantados mediante el uso de materiales reciclados y reciclables, es decir, que una vez la construcción sea desmantelada, esos materiales puedan ser devueltos a la empresa o bien utilizados para levantar algo totalmente diferente.

g) Concepto Hazlo tú mismo

El concepto Hazlo Tú Mismo (DIY) es algo que se ha extendido muy rápido en los hogares de todo el mundo. En nuestro sitio os hemos dejado algunas publicaciones sobre este tipo de construir, como es el caso donde os mostrábamos ideas para ser más creativos en el hogar. Gracias a esto, cada persona puede construir con sus propias manos algo totalmente diferente al resto de cosas, creando su propio ambiente, y una vez que se canse de él, poder eliminarlo sin que ello suponga un gran trabajo.

En el mundo de la arquitectura efímera también hay espacio para los proyectos sostenibles. Un ejemplo lo podéis ver en el siguiente vídeo publicado en Youtube por el usuario Kubikat, que nos presenta un espacio efímero creado a partir de un contenedor de mercancías reciclado de apertura automática y que es ideal para ser utilizado en cualquier tipo de eventos o ferias de exposición.

¿Habíais oído hablar antes de la arquitectura efímera? ¿Conocéis alguna obra cuyo tiempo de vida está definido antes de que estuviera construida? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Arquitectura romana, una influencia que llega hasta nuestros días

0

La arquitectura romana es uno de los aspectos más importantes que el antiguo imperio romano nos dejó como legados. Sus construcciones se caracterizan por su grandiosidad y por su firmeza, lo que ha permitido que muchas de ellas aún estén de pie en nuestros días.

Han sido muchas las culturas que han habitado el planeta y que han dejado su legado para los habitantes del futuro, pero creo que ninguna de ellas ha tenido tanta importancia en el mundo de las construcciones como lo ha tenido la arquitectura romana. En sus orígenes, estuvo influenciada directamente por el arte Etrusco y en parte también por la cultura griega. A todo esto, habría que sumarle distintos elementos que fueron adquiriendo de cada una de las culturas mediterráneas que estaban bajo su dominio.

Características principales de la arquitectura romana

Fueron muchas las novedades que el arte romano introdujo en el mundo de la arquitectura, pero entre todas ellas, las más características fueron:

  • Apuesta por la monumentalidad, es decir, cada una de sus obras busca ser todo lo grande que se pueda, una forma de indicar el poder que tenía el pueblo romano sobre todo el mundo.
  • Se trata de una arquitectura utilitaria, práctica y muy funcional. Es por este motivo por el que se produce un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar.
  • También se conoce por ser una arquitectura dinámica gracias al uso de ciertos elementos constructivos como el arco o la bóveda.
  • A la hora de construir, se hace uso de una gran variedad de materiales, tales como piedra cortada en sillares regulares, hormigón, ladrillo, madera… Para darle mayor vistosidad, era habitual recubrirlo de mármol para que pareciera mucho más lujos.
  • Se usa el orden toscano, además del jónico y el corintio, aunque lo más llamativo fue el uso del elegante orden compuesto.

Tipos de construcciones de la arquitectura romana

Fueron muchos los tipos de construcción que el pueblo romano levantó mientras dominaba gran parte del mundo. Hagamos un repaso por las más características.

a) Lo templos

arquitectura romana - templos
Fuente: wikimedia

Los templos que se levantaban en la época romana, seguían el mismo patrón que el modelo etrusco en el que una planta, generalmente de forma rectangular y con una única zona de entrada, se levantaba sobre un pódium, aunque contaban con un tamaño más reducido.

Aunque lo habitual era que la planta fuera rectangular, también se construyeron templos de planta circular, por ejemplo el Panteón de Agripa que tenía 40 metros de diámetro y muros de 8 metros de espesor.

b) Las basílicas

arquitectura romana - basilica romana
Fuente: wikimedia

Se trataban de amplias construcciones rectangulares cuyo fondo estaba reservado para el tribunal, separado del patio exterior público por una balaustrada. El interior se dividía en tres partes mediante el uso de dos filas de columnas.

Estos edificios estaban destinados a transacciones comerciales, administración de justicia o cualquier otra actuación relacionada con la vida civil.

c) Los teatros

arquitectura romana - teatro romano
Fuente: wikimedia

A la hora de construir sus teatros, los romanos siguieron la idea original de Grecia, pero con pequeñas modificaciones. Una de las más importantes fue que la zona de la Orchestra, no se utilizaba para el coro y los actores, sino que se convirtió en algo parecido a un patio de butacas para los habitantes más distinguidos.

La zona de la Scena era más grande, estando elevada y adornada. Era ahí donde los actores interpretaban sus obras. Tras ellos, se levantaba un alto muro ornamentado con esculturas y frescos alusivos.

El pueblo romano solían edificar sus teatros en terreno liso, dándole forma de edificio semicircular para mejorar la acústica.

d) Los anfiteatros

arquitectura romana - anfiteatro romano
Fuente: wikimedia

Una obra típicamente romana donde se presenciaban espectáculos como combates de gladiadores, luchas a muerte con fieras o simulacros de combates navales. Solían tener una planta elíptica rodeada de gradas para los espectadores.

e) El circo romano

arquitectura romana - circo
Fuente: wikimedia

Se trataba de una construcción que estaba inspirada en el hipódromo griego. Solía contar con una planta rectangular, bastante alargada con uno de sus extremos en forma semicircular. En la parte central, se levantaba un muro de columnas y estatuas para impedir el fraude durante las carreras de cuadrigas.

f) Las termas

arquitectura romana - termas romanas
Fuente: wikimedia

Se trataban de construcciones lujosas y muy amplias, que eran decoradas con todo lujo de detalles, llenos de colores vivos haciendo alusiones a asombrosas piscinas y a la natación. El edificio principal, contaba con un recinto exterior y otra zona destinada a los baños calientes, fríos y templados.

g) El foro

arquitectura romana - foro romano
Fuente: wikimedia

Era el símil del ágora griega. Solía estar levantado en el centro de la ciudad, junto a una plaza espaciosa. Junto a ella, se levantaban los principales edificios públicos. En estos foros, eran donde los romanos se reunían para debatir los aspectos más importantes de la república.

Para finalizar nuestra entrada de hoy sobre el mundo de la arquitectura romana, os queremos dejar el siguiente vídeo publicado en Youtube por el usuario Rikardo Arioch donde hace un repaso por las construcciones más características de esta cultura, muchas de ellas conocidas por todo el mundo.

Seguro que conocéis multitud de edificaciones de la arquitectura romana, ¿cuál de todas ellas es vuestra favorita? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Minicasas: el programa de TV que te enseñará a vivir en menos espacio

0

La moda de las minicasas parece haber llegado también a la televisión por medio de programas que intentan acercar a todo el mundo este fenómeno que cada con cada día que pasa un mayor número de adeptos.

En nuestro blog os hemos venido hablando desde hace tiempo del movimiento conocido como Tiny House, casas construidas en pequeñas parcelas de terreno o bien en diminutos remolques sobre ruedas, pero a las que no les falta ningún tipo de detalle para poder vivir en ellas. Algunos ejemplos que han aparecido en nuestro sitio han sido la casa Pop Up pensada para vivir alejados del ruido, o el caso de una casa de madera que fue tallada a partir de un viejo tronco de árbol. Todo apunta a que no se trata de una moda pasajera, sino que ha llegado para quedarse. Hasta tal punto ha llegado esta situación, que se han creado varios programas de televisión donde las minicasas son las auténticas protagonistas.

Quiero mi minicasa

quiero mi minicasas
Fuente: divinity

Puede parecer que se trata de una petición, pero no es así, sino que se trata del nombre de uno de los programas que se emiten en Divinity y en el que las casas pequeñas tienen todo el protagonismo.

El sueño de todo el mundo suele ser el de disponer de una gran mansión cerca de un lago, muy amplia y con todo tipo de lujos, pero hay gente que busca más bien lo contrario, y es precisamente esto, el argumento de este programa de televisión.

En cada uno de los programas, se tratará de ayudar a personas que quieren hacer realidad su sueño de disponer de casas de reducido espacio, pero que no saben muy bien por dónde empezar. Para ello, la dirección del programa les ofrecerá la ayuda de varios profesionales de este sector, que les guiarán y asesorarán sobre ideas y opciones que se pueden encontrar, hasta llegar a cumplir todas sus necesidades.

Como los gustos de cada persona son diferentes, los expertos del programa tendrán que lidiar con todo tipo de peticiones, desde cabañas fijas en una zona determinada, hasta otras sobre ruedas que poder transportar a cualquier sitio con la ayuda de un vehículo, como el caso de esta diminuta casa sobre ruedas pensada para recorrer el mundo.

Buscadores de Minicasas

buscadores de minicasas
Fuente: iguide

Se trata de otro formato orientado a este tipo de casas de reducido tamaño. En este caso, los protagonistas de cada uno de los capítulos, acuden al programa a solicitar ayuda para encontrar una casa nueva donde poder vivir, debido a que la actual se le ha quedado pequeña o porque simplemente no les gusta. Lo curioso de todo esto, es que en vez de buscar casas más grandes y espaciosas, estas personas buscan todo lo contrario, viviendas de reducido espacio pero que tengan todo lo que necesitan para vivir.

Como suele ser habitual en este tipo de búsquedas, aparecerán mil y un problemas. Algunos de ellos relacionados con problemas con el presupuesto y otros por problemas con el tipo de viviendas que encuentran.

Al final, todas las personas terminan encontrando la casa de sus sueños, capaz de cumplir con todas sus expectativas. Lo que este programa nos ayuda, es a darnos cuenta de que por muchos problemas que nos podamos encontrar, tirando de imaginación, podemos ser capaces de construir la casa de nuestros sueños, por muy reducido que sea el espacio, sólo es necesario saber aprovecharlo lo mejor posible.

Minicasas sobre ruedas

minicasas sosbre ruedas
Fuente: divinity

Divinity parece haber apostado fuertemente por el mundo de las tiny house y junto a los dos programas vistos anteriormente, también nos encontramos este otro que os mostramos a continuación.

El programa está centrado en las figuras de John Wesbarth, veterano presentador de televisión y «manitas», y Zack Griffin, constructor y esquiador profesional, que recorrerán toda la geografía de Estados Unidos mostrando al público pequeños espacios habitables que han sido construidos por otras personas y donde se han utilizado grandes dosis de ingenio y creatividad para su fabricación.

A la vez que van descubriendo nuevas construcciones, también ayudan a familias a construir esas diminutas viviendas con las que siempre han soñado y que no tienen más de 50 metros cuadrados de superficie.

Os dejamos a continuación el siguiente vídeo publicado en Youtube por el usuario TeleCineVision donde habla sobre el programa Minicasas que se emite en Divinity cada semana.

Divinity ha sido el primer canal en España que ha apostado por emitir programas sobre el mundo de las minicasas en su parrilla, y viendo el éxito que están alcanzando este tipo de programas, no sería de extrañar que otras cadenas de la competencia apostaran por algún formato similar, algo que suele ser muy habitual en el mundo de la televisión.

¿Cuál de todos los programas sobre minicasas que emiten es el que más te gusta? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Arquitectura Gótica, transformaciones socioculturales de la Baja Edad Media

0

A lo largo de la historia, han sido muchos los distintos estilos arquitectónicos que se han utilizado para la construcción de los edificios. Hoy nos queremos centrar en la arquitectura Gótica, un estilo que surgió en la segunda mitad del siglo XII y que supuso una gran transformación sociocultural de la Baja Edad Media.

Aún me acuerdo cuando era un niño y en el colegio nos explicaban los distintos tipos de arquitectura que habían aparecido a lo largo de la historia. En ese momento, este tema, me parecía un auténtico tostón, pero con el paso del tiempo he ido aprendiendo a entenderlo llegando al punto de ser un amante de la arquitectura en general. Entre todos los estilos que nos podemos encontrar, yo me decanto por la arquitectura Gótica, un estilo que apareció en la segunda mitad del siglo XII y que fue utilizado hasta el primer tercio del siglo XVI.

arquitectura gotica - catedral el duomo milan
Fuente: wikimedia

Hasta llegar a la arquitectura gótica que conocemos y que fue utilizada en innumerables edificios de la época, por ejemplo en edificios religiosos, convivió durante un tiempo con el estilo arquitectónico Románico. A este periodo de tiempo donde se yuxtaponen elementos románicos y góticos, se conoce con el nombre de gótico de transición o protogótico. Al igual que ocurrió en sus inicios, cuando su ocaso estaba próximo, la arquitectura Gótica también convivió durante un tiempo con un nuevo estilo, en este caso, la arquitectura renacentista.

Los siglos de mayor esplendor de este arte fueron el XIII y en menor medida el XIV y el XV, siglos que coincidieron con la época de la Baja Edad Media.

Principales características de la arquitectura Gótica

Aunque fueron muchas las novedades que introdujo este estilo arquitectónico, hay algunas de ellas que sobresalen del resto, y que son las que más llaman la atención del público en general. Muchas de estas de nuevas características las podemos encontrar en algunas de las catedrales más famosos de todo el mundo.

  1. Verticalidad. En estos años, los edificios tienden a ser más altos que sus antecesores. El máximo objetivo es acercarse todo lo posible al cielo, sin importar el esfuerzo que esto pueda suponer.
  2. Luminosidad. Otra de las características más importantes es la apuesta por la luminosidad, dejando de lado la penumbra utilizada hasta esos años. Esto es posible gracias al uso de grandes vidrieras sobre los muros. Las vidrieras coloreadas utilizadas en los edificios religiosos, pretenden ofrecer sensación celestial.
  3. Naturalismo. Los elementos escultóricos utilizados en la arquitectura, suelen ser bastante naturalistas. De esta forma predomina el uso de follajes, hojas y animales en la decoración de los capiteles.

Principales elementos constructivos

El cambio de estilo, también trajo consigo la llegada de nuevos elementos constructivos que permitían levantar los edificios siguiendo el estilo de arquitectura gótica. Hagamos un repaso por algunos de los más importantes.

Sostenidos

arquitectura gotica - arco ojival
Fuente: wikimedia

Aquí hay que destacar el aumento del uso de la piedra cortada, escuadrada y pulida en sillares regulares. Entre los elementos sostenidos más importantes del Gótico, podemos destacar.

  • Arco apuntado u ojival. Se trata de un estilo de arco que por sí solo ya propia la verticalidad que hemos comentado anteriormente. Consigue aminorar los empujes laterales que eran mayores en el arco de medio punto.
  • Bóveda de crucería. Este tipo de bóvedas permite que el peso se concentre en los ángulos. Se origina por el cruce de dos tramos de bóveda de cañón apuntada con arcos cruceros de refuerzo. Con el paso del tiempo, estas bóvedas fueron cada vez más decorativas.

Sustentantes

Hasta la fecha, los muros eran pieza clave a la hora de realizar la función de sustentante, pero en este estilo, pierde parte de esta funcionalidad, por lo que es posible abrir grandes ventanas que permiten la entrada de gran cantidad de luz natural.

Se suele utilizar mucho el pilar fasciculado, con varias columnas adosadas para recoger los nervios procedentes de las bóvedas.

Empujes contrarrestados

En el uso de la bóveda de crucería, el peso vertical se contrarresta con el uso de pilares en el interior, y en sentido lateral con los arbotantes, que se apoyan en contrafuertes exteriores y sobre ellos una pieza llamada pináculo con dos funciones muy claras: llevar el empuje vertical hacia abajo y por otro lado, ofrecer una función decorativa.

arquitectura gotica - gargolas
Fuente: wikimedia

Los arbotantes, también tienen la función de evacuar el agua de lluvia por medio de las tradicionales gárgolas que forman parte de la decoración de estos edificios.

Elementos decorativos

Como ya hemos comentado, se trata de una arquitectura donde las ventanas toman una gran importancia, siendo estas más grandes y estando más decoradas, sobre todo mediante el uso de vidrieras. Mediante el uso de este tipo de cristales, lo que se buscaba era tener un aspecto decorativo similar al que ofrecían las pinturas, pero con la posibilidad de dejar entrar luz natural.

También aparece un tipo de ventana muy peculiar de este estilo, el rosetón, que tiene forma circular y que suele estar ubicada en la fachada.

De todos los estilos arquitectónicos que han aparecido a lo largo de la historia, ¿cuál es el que más os ha llamado la atención? ¿Qué opináis sobre la arquitectura Gótica? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!