viernes, 13 junio, 2025
Inicio Blog

Un hogar contemporáneo entre pinos y patrimonio

Este hogar contemporáneo destaca, además de por su sistema modular, por su ubicación en un terreno entre pinos centenarios en plena trama urbana de Alcalá. Esta elección no fue casual, ya que los propietarios querían vivir conectados con la naturaleza sin renunciar a las comodidades del centro. El resultado final fue un equilibrio sereno y funcional.

Desde el exterior, la casa se integra con una discreta elegancia en el entorno. Los grandes ventanales enmarcan el paisaje como si fueran cuadros vivos que cambian con la luz del día.

El diseño como experiencia emocional

La cocina, la zona de entrada y la zona de estar son piezas clave del proyecto, que fue diseñado por espacioBONO junto con los propietarios. Además de apostar por la funcionalidad, cada rincón está pensado para disfrutar de la vida cotidiana como es cocinar, leer o compartir todo tipo de situaciones en familia.

hogar contemporaneo entre pinos 2

La cocina, de líneas puras y materiales en tonos neutros, se convierte en un punto de encuentro. La zona de estar, abierta y flexible, invita al descanso y a la contemplación. “Más que diseñar una casa, queríamos diseñar una forma de vivir”, afirman desde el espacioBONO.

hogar contemporaneo entre pinos 3

En este hogar, la personalización va mucho más allá. Todos los elementos han sido diseñados y fabricados a medida por espacioBONO junto a los propietarios.

hogar contemporaneo entre pinos 4

Un imponente mueble de entrada da la bienvenida: diseñado a medida para actuar como armario y recibidor a la vez, marca el tono del resto de la vivienda. Minimalista, funcional y estéticamente limpio, este elemento se convierte en el primer gesto de hospitalidad del hogar, anticipando lo que vendrá: una casa hecha a conciencia.

Un hogar consciente y personal donde disfrutar de la vida

El salón se convierte en el escenario perfecto para esta vivienda, apostando por materiales naturales y conexión emocional con el espacio.

hogar contemporaneo entre pinos 5

El arte de habitar en orden

La atención al detalle se materializa en los armarios diseñados a medida para cada estancia, concebidos como piezas de mobiliario integradas, más allá de su función de almacenaje. Lejos de soluciones estándar, en esta vivienda los armarios responden a una lógica espacial, formal y estética que se adapta al ritmo de vida de sus habitantes. En el dormitorio los armarios aportan orden por dentro y por fuera.

hogar contemporaneo entre pinos 6

Un baño para dos… y para el más pequeño de la casa

En los baños, espacioBONO vuelve a reafirmar su dominio del detalle con un diseño que equilibra funcionalidad, serenidad y elegancia atemporal. Lejos de los clichés, cada elemento ha sido cuidadosamente seleccionado para generar una atmósfera de calma. Junto a los propietarios, los muebles, diseñados a medida, combinan líneas depuradas con materiales en tonos verdes que nos transportan a la naturaleza, así como texturas táctiles que invitan al uso cotidiano sin renunciar a la estética.

Un baño para dos, donde cada uno dispone de su propio espacio. La coherencia del total look con el resto de la vivienda convierten a este baño en un auténtico refugio con alma de spa.
hogar contemporaneo entre pinos 7

Un baño para el más pequeño de la casa….

Un guiño a la armonía del hogar replicando con delicadeza el diseño del baño principal. De esta forma, se ha optado por un baño que crece con quien lo habita. La escala se adapta discretamente, permitiendo que la funcionalidad conviva con la estética. El resultado es un espacio que no solo acompaña el día a día, sino que crea un oasis para el más pequeño de la casa.

hogar contemporaneo entre pinos 8

FCC Convoca su Junta General de Accionistas 2025

0

Esta tarde, la Junta de Accionistas de FCC tuvo lugar en Madrid, donde se aprobaron todas las propuestas presentadas, incluyendo las cuentas anuales y el reparto de un dividendo flexible. Esther Alcocer Koplowitz, presidenta del Grupo FCC, junto con Pablo Colio Abril, consejero delegado, lideraron el evento.

Durante la reunión, ambos directivos expresaron su agradecimiento al Consejo de Administración, al equipo directivo y a todos los colaboradores de FCC por su esfuerzo a lo largo de 2024, esfuerzo que ha contribuido a fortalecer la compañía y obtener resultados positivos. Este año es particularmente significativo para el Grupo FCC, que celebrará su 125 aniversario el próximo 3 de julio.

En su discurso, Alcocer Koplowitz destacó la importancia de la cohesión y la visión compartida, especialmente en tiempos de incertidumbre. Subrayó que el liderazgo de FCC no solo se mide por sus proyectos, sino también por el impacto social, ambiental y económico que generan. La diversificación y solidez financiera, respaldadas por los accionistas, han sido cruciales para su continuo crecimiento.

Por su parte, Pablo Colio presentó un análisis detallado de los resultados financieros de 2024 y mencionó los eventos más importantes del año. Reafirmó el compromiso de FCC con la sociedad y el medio ambiente, lo que ha sido clave en su consolidación como empresa de referencia. Además, expresó el deseo de seguir expandiendo la presencia internacional de la compañía y fortalecer su actuación en los mercados donde ya está presente, basándose en relaciones de confianza con comunidades y socios.

Colio concluyó su intervención afirmando que FCC aspira a ser un proyecto a largo plazo, estable y duradero para todos los miembros de su equipo.

Joan Ros Asume el Cargo de nuevo Director General en Envalora

0

ENVALORA, el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor orientado a envases industriales y comerciales, ha anunciado el nombramiento de Joan Ros como su nuevo director general. Este relevo se produce tras la salida de Isabel Goyena, quien ha optado por asumir nuevos desafíos profesionales después de jugar un rol esencial en la creación y desarrollo del sistema.

Joan Ros se integró en ENVALORA en julio de 2024 como director de operaciones, participando activamente desde el inicio del proyecto. Con una vasta experiencia de más de 20 años en consultoría legal, economía circular y gestión de residuos, Ros ha liderado importantes proyectos estratégicos en diversas empresas. Durante el último año, ha sido responsable de diseñar y poner en marcha los modelos operativos de ENVALORA. Su experiencia combina un profundo conocimiento técnico con una perspectiva estratégica e innovadora, fundamental para las más de 2.600 empresas que forman parte del sistema y para los diversos actores de la cadena de valor del envase.

Al asumir su nuevo cargo, Ros manifestó su agradecimiento por la confianza depositada en él y expresó con entusiasmo: «Recojo con ilusión el testigo de Isabel, cuya labor ha sido fundamental para posicionar al SCRAP como actor clave en la economía circular de las empresas. Enfrentamos una etapa de evolución y consolidación, en la que continuaremos trabajando para cumplir los objetivos de prevención, reutilización, recogida selectiva y reciclaje de envases, ofreciendo soluciones innovadoras y eficientes».

ENVALORA ha transmitido su agradecimiento a Isabel Goyena por su contribución, crucial para obtener la autorización definitiva y establecer un sistema colectivo líder en el sector. Goyena subrayó que la transición hacia Ros, quien formaba parte de su equipo directo, garantiza una continuidad sin fisuras en la estrategia de la organización, beneficiando a las empresas y enfrentando los desafíos medioambientales y regulatorios de la industria.

ENVALORA se consolida como un referente en el cumplimiento de las obligaciones legales vinculadas a la gestión de residuos de envases, tanto de un solo uso como reutilizables, afirmándose como un actor clave en la sostenibilidad del sector.

La Carcoma: Amenaza Silenciosa Durante Todo el Año

0

La llegada de la primavera trae consigo un fenómeno natural que puede convertirse en una amenaza silenciosa para muchas viviendas en España: la actividad de la carcoma. Cerca del 30% de los hogares en el país tienen más de 50 años de antigüedad, y muchos cuentan con elementos estructurales y decorativos de madera que son particularmente vulnerables a la infestación de estos insectos xilófagos.

Rentokil Initial advierte que, aunque la actividad destructiva de la carcoma es constante durante todo el año, son los meses más cálidos cuando aparecen las señales más visibles de su presencia. Los orificios de salida en la superficie de la madera y pequeñas acumulaciones de serrín, que suelen encontrarse al pie de muebles o estructuras, son los indicadores más evidentes. Esta plaga, que se alimenta de la celulosa de la madera, puede pasar desapercibida durante años, dañando la integridad de las construcciones sin que sus propietarios se percaten del problema hasta que los daños son irreversibles.

La carcoma inicia su ciclo vital como larva, excavando túneles en la madera. Con el tiempo, los ejemplares adultos perforan la superficie para emerger, dejando huellas que van desde pequeños agujeros circulares en especies menores hasta orificios ovalados de mayor tamaño en especies más grandes. Una vez fuera, estos insectos se aparean y las hembras depositan sus huevos en grietas, lo que facilita la rápida propagación de la plaga.

Luis Calderón, biólogo y Director Técnico de Rentokil, señala que es vital estar atentos a los signos de una infestación activa. La presencia de orificios de salida, montones de serrín y la debilidad de la madera son señales claras que no deben pasarse por alto. Asimismo, la identificación de ejemplares adultos puede resultar clave para detectar una infestación a tiempo, ya que son fácilmente visibles en superficies claras.

Para frenar el daño causado por esta plaga, es fundamental realizar un diagnóstico profesional. Rentokil cuenta con un centro especializado que ofrece soluciones a medida para tratar infestaciones de carcoma, adaptadas según el tipo de madera afectada. La detección temprana es clave para evitar pérdidas económicas y estructurales en viviendas y patrimonio histórico.

Rentokil tiene una larga trayectoria en la protección de la madera, comenzando en 1925 con el desarrollo de un insecticida específico para erradicar la carcoma de un histórico edificio en Londres. Hoy, su misión continúa siendo la protección de la madera en diversos entornos, combinando ciencia, experiencia y tecnología.

Fachadas de bambú sostenibles e ignífugas para una construcción industrializada y responsable

Habitualmente, la fachada ha sido tratada como un elemento secundario. Se trata de uno de los elementos más sensibles al análisis de ciclo de vida, debido a su exposición directa a la intemperie, además de que cualquier actuación para su mantenimiento suele ser costosa. Sin embargo, con la aparición de metodologías constructivas industrializadas, es necesario aplicar soluciones que reduzcan el mantenimiento y que, además, prologuen su vida útil.

Un material técnico de origen natural

En un momento en que el sector de la construcción es responsable del 39 % de las emisiones de CO₂ a nivel global, apostar por materiales sostenibles como el bambú representa un paso firme hacia una edificación más respetuosa con el medio ambiente, sin renunciar a la seguridad ni a la calidad.

Los estudios realizados muestran que la huella de carbono de los productos de MOSO® Bamboo durante su proceso de fabricación es menor que la cantidad de carbono que absorben durante su crecimiento. De hecho, 1 m³ de revestimiento de fachada Bamboo N-durance® es capaz de almacenar 1.637,44 kg de CO₂, una cifra equivalente a las emisiones generadas por 13.759,97 km recorridos en un coche de gama media.

Esta capacidad, unida a su regeneración natural, convierte al bambú en una alternativa especialmente alineada con los objetivos europeos de descarbonización y economía circular, y lo posiciona como un recurso estratégico en la transición hacia una edificación más responsable.

El bambú ha sido objeto de una profunda transformación tecnológica en las últimas décadas. Mediante procesos industriales de tratamiento al vapor y compresión de las tiras del bambú, es posible obtener lamas y listones con propiedades equivalentes, o incluso superiores, a las de maderas duras tropicales o composites sintéticos.

Una de sus principales ventajas radica en su origen renovable: el ‘bambú Moso’ (Phyllostachys edulis) alcanza la madurez en apenas cinco años y se cosecha sin necesidad de replantación, ya que su sistema de rizomas permite una regeneración continua. Esta característica, junto con su elevada capacidad de captación de CO₂, lo posiciona como un material con una huella de carbono muy baja, tal y como avalan diversas Declaraciones Ambientales de Producto (EPD).

Además de sus excelentes propiedades técnicas, el bambú de MOSO® destaca por su fuerte respaldo en certificaciones ecológicas internacionales. Su uso puede contribuir a la obtención de créditos en los principales sistemas de evaluación de la construcción sostenible, como LEED y BREEAM, en categorías que valoran aspectos clave como la selección de materiales responsables, la calidad ambiental interior o la eficiencia de los recursos.


La certificación FSC® (Forest Stewardship Council®) es el sistema más reconocido a nivel global en sostenibilidad forestal está disponible para productos de bambú. MOSO®, como pionero en la industria, ofrece soluciones certificadas FSC® desde 2010, garantizando una trazabilidad completa y responsable desde su origen natural hasta su instalación final.

Seguridad frente al fuego sin necesidad de aditivos

Fachadas de bambu sostenibles 2

En paralelo al criterio ambiental, el rendimiento al fuego se ha convertido en un factor determinante para la elección de materiales de fachada, especialmente en edificios de uso público, residencial colectivo o en aplicaciones urbanas densas. La mayoría de los materiales naturales, incluidas muchas maderas, requieren de tratamientos químicos retardantes para alcanzar clasificaciones aceptables de reacción al fuego, lo que a menudo compromete su reciclabilidad, salud ambiental o durabilidad.

El Bamboo N-durance®, en cambio, alcanza una clasificación B-s1-d0 según la normativa europea EN 13501-1, gracias a su proceso de fabricación Outdoor-Density®, sin añadir productos químicos. Esta propiedad lo convierte en una de las pocas soluciones de origen natural con capacidad para cumplir con las normativas más estrictas en seguridad pasiva sin renunciar a un enfoque sostenible.

Un material alineado con la lógica industrial

La construcción industrializada requiere materiales que se comporten con precisión bajo fabricación en serie, tolerancias ajustadas y montaje rápido en obra, pero no solo. También persigue un mejor rendimiento operativo del edificio.

En relación al primer factor, los productos derivados del bambú ofrecen estabilidad dimensional, compatibilidad con sistemas de fijación estándar y un comportamiento mecánico uniforme, lo que facilita su integración en sistemas modulares. Además, soluciones como, por ejemplo, el sistema de fachada MOSO® Bamboo N-durance® están diseñadas específicamente para este tipo de procesos. Con un formato optimizado, posibilidad de instalación con fijación oculta y un acabado natural de tonalidad cálida, permiten cumplir simultáneamente con criterios técnicos, normativos y estéticos. MOSO® Bamboo N-durance® ofrece una durabilidad Clase 1 (según EN 350) sin necesidad de químicos adicionales, lo que garantiza una larga vida útil incluso en exteriores.

Por otro lado, en lo que a operatividad y eficiencia del edificio se refiere, la fachada juega un papel crucial en el control del consumo energético a través de su comportamiento térmico. Los sistemas de revestimiento en bambú permiten su instalación como fachadas ventiladas, generando una cámara de aire que mejora la inercia térmica y reduce la carga sobre los sistemas de climatización. Además, el propio material presenta una baja conductividad térmica, lo que ayuda a minimizar puentes térmicos y a estabilizar las temperaturas interiores. Esta característica, combinada con su durabilidad, convierte al bambú en un aliado para alcanzar estándares como Passivhaus o Edificios de Consumo Casi Nulo (nZEB).

Una de las ventajas más destacadas del sistema de fachada MOSO® Bamboo N-durance® es que no requiere mantenimiento periódico para conservar su integridad estructural o funcional, lo que lo convierte en una opción ideal para proyectos donde la durabilidad y la eficiencia a largo plazo son prioritarias.

Además, su estética natural, con un elegante tono marrón oscuro tras la instalación, evoluciona con el tiempo hacia un atractivo gris plateado sin necesidad de tratamientos adicionales, ofreciendo así una belleza atemporal, con cero intervención mecánica. Esta transformación progresiva no solo enriquece el diseño arquitectónico, sino que también refuerza su bajo impacto ambiental al eliminar la necesidad de productos de mantenimiento. Elegir Bamboo N-durance® supone optar por un revestimiento que combina longevidad, estabilidad visual y una imagen sofisticada, con la tranquilidad de que conservará sus propiedades técnicas y estéticas durante décadas, sin esfuerzos adicionales.

En definitiva, la revolución de la construcción industrializada no solo demanda procesos más rápidos y eficientes, sino una revisión crítica de los materiales con los que construimos. En este nuevo paradigma, la envolvente arquitectónica (y en particular la fachada) adquiere un protagonismo técnico, ambiental y normativo sin precedentes. En este contexto, los sistemas de fachada en bambú se consolidan como una solución segura, innovadora y eficaz. Su combinación de alta resistencia al fuego, sin mantenimiento, gran almacenamiento de CO2, durabilidad a largo plazo y compatibilidad con sistemas constructivos industrializados los convierte en una respuesta coherente y avanzada a los desafíos de la edificación contemporánea.

Elegir materiales como el bambú no es solo una cuestión de diseño o eficiencia: es una decisión estratégica con impacto real en el futuro del sector.

Bonificación para Empresas que Gestionan Responsablemente sus Residuos de Envases: Envalora

0

La reciente implementación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para envases industriales y comerciales, gracias al Real Decreto 1055/2022, ha marcado un hito en la gestión de residuos en España. Este nuevo esquema busca agilizar el cumplimiento normativo y mejorar la eficiencia en el tratamiento de desechos. A la vanguardia de esta iniciativa se encuentra ENVALORA, el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor, que ofrece a empresas de numerosos sectores una solución integral para asegurar su conformidad de manera sencilla y trazable. Actualmente, más de 2.600 empresas han adoptado este modelo.

Un elemento innovador de ENVALORA es su acuerdo con el poseedor final, mediante el cual las empresas pueden obtener una bonificación económica al demostrar la correcta gestión de sus residuos de envases industriales y comerciales. Esto es relevante incluso para aquellas compañías que no pertenecen al SCRAP.

Joan Ros, director de Operaciones de ENVALORA, destaca que muchas compañías ya gestionan adecuadamente sus residuos a través de gestores autorizados. Ahora, pueden formalizar este proceso con ENVALORA y recibir una compensación económica. «Es un incentivo real para quienes están haciendo las cosas bien», subraya Ros.

El acuerdo con ENVALORA es fácil de formalizar, requiriendo solo la firma del mismo y la subida de la documentación que acredite la gestión de residuos, como Documentos de Identificación o Fulls de Seguiment proporcionados por gestores autorizados. Existe también la opción de delegar este proceso en el gestor, si ambas partes así lo deciden.

Para facilitar la gestión documental, ENVALORA ha desarrollado la plataforma digital ENVANET. Esta herramienta centraliza la documentación necesaria y permite a las empresas registrar sus centros de generación de residuos, firmar acuerdos y resolver preguntas directamente con el equipo técnico. Isabel Goyena, directora de ENVALORA, resalta que esta plataforma es fundamental para asegurar la trazabilidad y la transparencia, y está diseñada para ser fácil de usar. «Queremos ser un aliado en la transición hacia un modelo más sostenible», afirma.

Una vez validada la documentación, ENVALORA abona la bonificación correspondiente en un plazo determinado, beneficiando ya a varias empresas que han acreditado su correcta gestión. Carles Pique, responsable de calidad, seguridad y medio ambiente de Auxicolor, menciona que tras formalizar el acuerdo con ENVALORA, el proceso de gestión se ha vuelto más ágil y eficiente.

Para obtener más información sobre cómo registrarse como poseedor final y acceder a las bonificaciones, se recomienda visitar la web oficial de ENVALORA. Este sistema busca no solo facilitar el cumplimiento legal, sino también fomentar un compromiso activo con la sostenibilidad empresarial.

Concreta 2025: Innovación en Arquitectura Sostenible y Diseño Vanguardista en Oporto

La ciudad de Oporto se prepara para albergar la edición 2025 de +Concreta, un evento central en el ámbito de la arquitectura y el diseño de interiores. Este destacado encuentro se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre en el Centro de Congresos Alfândega do Oporto, bajo el lema «Menos carbono, más innovación, más futuro». Organizado por Exponor – Feira Internacional do Porto, +Concreta reunirá a importantes fabricantes portugueses y estudios de arquitectura internacionales, todos con un fuerte compromiso hacia la sostenibilidad y la innovación.

La feria pondrá en primera línea las prácticas sostenibles, destacando estrategias y productos que buscan reducir la explotación de recursos naturales, fomentar la producción de materiales duraderos y promover la reutilización de residuos. +Concreta se presenta, así, como un espacio dedicado a soluciones que priorizan la durabilidad y la circularidad en el sector.

Participarán empresas que operan en diversas áreas como revestimientos, pavimentos, equipamiento eléctrico, domótica, y otros accesorios esenciales para la construcción y el diseño de interiores. Esta será una oportunidad única para que arquitectos y diseñadores exploren las últimas tendencias en materiales y tecnologías, promoviendo un intercambio creativo con proveedores innovadores.

El evento también contará con un programa variado de actividades, incluyendo conferencias temáticas y sesiones técnicas organizadas por arquitectos de renombre. En esta edición, destacan los estudios franceses GENS y BAST, quienes compartirán su perspectiva sobre cómo integrar la arquitectura contemporánea en contextos tradicionales y la evolución de los métodos de diseño, respectivamente.

En su primera edición, +Concreta atrajo a más de 3.200 visitantes, incluidos más de 220 internacionales de diferentes países, con un perfil profesional que abarcó a arquitectos, ingenieros, diseñadores y consultores.

Exponor, el principal recinto ferial y centro de congresos de Portugal, se ha consolidado como un referente en la organización de eventos empresariales y ferias internacionales, ofreciendo una capacidad que permite acoger a miles de profesionales y visitantes de todo el mundo.

Nueva Edición Del Máster BIM Manager Con IA: Impulsa la Transformación Digital en Arquitectura e Ingeniería

En un contexto donde la digitalización se ha vuelto crucial en el sector de la edificación, The Factory School ha anunciado el lanzamiento de una nueva edición de su prestigioso máster BIM Manager con Inteligencia Artificial. Este programa está diseñado para formar líderes digitales en los campos de la arquitectura, ingeniería y construcción, integrando de manera única la metodología BIM con herramientas avanzadas de inteligencia artificial.

El máster, que se ofrece en formato online, se centra en la aplicación práctica de la metodología BIM, fusionando su uso con tecnologías emergentes que están transformando el trabajo en estudios de arquitectura, constructoras y consultoras. Está dirigido principalmente a arquitectos, ingenieros, project managers y técnicos del sector AECO que deseen especializarse en la gestión digital de proyectos.

Según Miguel Picado, BIM Manager y director del programa, el objetivo del curso no es solo enseñar software, sino proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda sobre cómo la tecnología puede optimizar la productividad y la toma de decisiones en cada fase de un proyecto.

El contenido del programa incluye flujos de trabajo reales en áreas como arquitectura, instalaciones y gestión, utilizando herramientas de IA populares como ChatGPT, Copilot y Autodesk Forma. Estas herramientas permiten a los estudiantes aprender sobre automatización de la documentación, planificación inteligente, análisis de datos y redacción técnica asistida. Además, se ofrece acceso a licencias de software profesional como Revit y Navisworks, asegurando un aprendizaje tanto práctico como completo con el apoyo de tutores experimentados.

Uno de los aspectos más valorados del máster es su flexibilidad, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo con el continuo apoyo de un equipo de expertos. Con clases 100% online y la posibilidad de revisión en cualquier momento, el programa incluye también sesiones grupales para resolver dudas y una evaluación continua, centrando el aprendizaje en la aplicabilidad laboral de los conocimientos adquiridos.

El curso ha sido desarrollado por un equipo académico multidisciplinario y cuenta con el respaldo de partners prestigiosos como Autodesk y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. La figura del BIM Manager se ha convertido en uno de los perfiles más buscados en el sector, y las habilidades en inteligencia artificial proporcionan a los participantes una ventaja competitiva significativa.

The Factory School está comprometida a preparar a los profesionales para asumir roles de liderazgo en un mercado cada vez más automatizado y competitivo. Para quienes deseen obtener más información sobre el programa, sus fechas y plazas, se puede visitar la página oficial de la escuela.

Adif Impulsa la Digitalización del Sector Ferroviario a través del Uso Intensivo de BIM

0

La digitalización y la sostenibilidad se han convertido en pilares clave para el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y Adif Alta Velocidad durante 2024. Ambas entidades, comprometidas con un enfoque innovador, han destinado cerca de 4.500 millones de euros a estos aspectos, integrando progresivamente la metodología BIM (Building Information Modeling) en sus proyectos. Este enfoque colaborativo busca optimizar la gestión y el ciclo de vida de los proyectos ferroviarios.

En el último año, Adif ha invertido 2.032,5 millones de euros, con un aumento del 42,2% respecto al año anterior. Destacan las obras en el corredor Noroeste y las mejoras en el servicio de Cercanías. Adif Alta Velocidad, por su parte, ha invertido 2.459 millones de euros, un 24,5% más, enfocándose en la construcción de líneas como la Y vasca y Murcia-Almería, y en la modernización de infraestructuras existentes. La metodología BIM se ha aplicado desde la fase de diseño en muchos proyectos, mejorando la transparencia y eficiencia en ejecución y mantenimiento.

Este enfoque forma parte del Plan Estratégico 2030 de Adif, que prioriza la transformación digital y la mejora de la experiencia del usuario. Javier Lozano, Subdirector BIM en Adif, destaca que el plan busca optimizar competitividad y sostenibilidad ante futuros retos.

La adopción de BIM sigue directrices institucionales, como el Plan BIM en la Contratación Pública, promoviendo eficiencia en el gasto público. Desde su implementación, 53 licitaciones han integrado requisitos BIM, según datos de buildingSMART Spain.

Una característica destacada del BIM es su énfasis en el trabajo colaborativo. Borja Sánchez Ortega, experto en BIM, explica que centraliza la información en un modelo digital accesible por todos los agentes, mejorando la coordinación y anticipando contratiempos. La interoperabilidad se garantiza mediante estándares abiertos como el IFC (Industry Foundation Classes), integrando datos eficazmente.

Con estas acciones, Adif no solo se posiciona como un referente europeo en el sector ferroviario, sino que también impulsa la transformación digital en toda la cadena de valor de la obra pública, desde estudios de ingeniería hasta el mantenimiento de activos ferroviarios.

Schaeffler Optimiza el Consumo Energético en Maquinaria de Construcción con Rodamientos de Baja Fricción

0

Los avances tecnológicos en el campo de la maquinaria para la construcción han dado un paso significativo hacia la sostenibilidad energética gracias a la implementación de rodamientos de rodillos de rozamiento reducido. Estos componentes, utilizados en sistemas de accionamiento y bombas hidráulicas, están diseñados para minimizar el rozamiento mediante la optimización en el contacto con los bordes, las estructuras superficiales, y la mejora de la geometría interior de los rodamientos.

Aunque los rodamientos en general presentan un rozamiento bajo, los modelos de rodillos cilíndricos y cónicos tienden a tener partes deslizantes extensas que incrementan su par de rozamiento. Sin embargo, ingenieros de Schaeffler han logrado realizar optimizaciones específicas que han reducido considerablemente esta proporción.

Los rodamientos de rodillos cilíndricos, utilizados en diversas aplicaciones dentro de la maquinaria de construcción, son especialmente eficaces en reductores planetarios, donde ofrecen ventajas significativas en situaciones de espacio limitado y alta carga radial. Su capacidad para disminuir el rozamiento tiene un impacto directo sobre el consumo energético, lo cual es crucial en la lucha contra las emisiones contaminantes.

Un estudio de caso reciente destaca el uso de estos rodamientos en el sistema hidráulico de una cargadora de ruedas de 140 kW. Gracias a la implementación de rodamientos de calidad X-life, se logró un ahorro energético de hasta 9 kW en una única máquina. Si se considera una flota de 1.000 cargadoras con tiempos de funcionamiento estándar, esto podría traducirse en una reducción de 16.000 toneladas métricas de CO2 anuales.

Por su parte, los rodamientos de rodillos cónicos, que ya contaban con características de rozamiento reducido, han visto mejoras significativas. Aquellos diseñados bajo la calidad X-life no solo ofrecen mayor eficiencia energética y capacidad de carga, sino que también han elevado su capacidad de carga dinámica en un 25%, duplicando así su duración de vida útil. Además, el par de rozamiento se reduce hasta un 75% en comparación con modelos convencionales, lo que también repercute en una considerable disminución del ruido.

Estas innovaciones ponen de manifiesto el compromiso de la industria con la sostenibilidad y la eficiencia energética, marcando una tendencia que podría cambiar el panorama de la maquinaria de construcción en el futuro cercano.