jueves, 10 julio, 2025
Inicio Blog Página 121

Kengo Kuma reforma un jardín japonés en Portland

0

Hay muchas formas diferentes a la hora de diseñar un jardín, pero los japoneses son los que están considerados como los mejores. Algo tienen que tener en aquel país para que esto sea así. Fuera de sus fronteras, también nos podemos encontrar jardines diseñados siguiendo el mismo patrón que el utilizado en Japón. Un claro ejemplo lo tenemos en este jardín japonés de Portland (Oregón) que ha sido reformado por el arquitecto japonés Kengo Kuma y que abrirá al público el próximo mes de abril.

Un parque de 9 acres

jardín japonés Kengo Kuma 1

Como ya hemos comentado, este jardín japonés lo encontramos en la localidad americana de Portland. Más concretamente en una colina cercana al núcleo urbano y que abarca una superficie de 3,6 hectáreas. Todo esto le ha llevado a ser considerado como uno de los jardines japoneses más auténticos que nos podemos encontrar fuera de Japón.

También te puede interesar: 8 jardines creados en espacios sorprendentes

jardín japonés Kengo Kuma 2

El jardín fue abierto hace más de medio siglo, y cada año pasan por él más de 350.000 visitantes al año que acuden en busca de la belleza que suele caracterizar a este tipo de jardines. Debido a tal afluencia, se aprobó un presupuesto para realizar una ampliación, una obra que fue encargada al arquitecto japonés Kengo Kuma.

Preservación del jardín japonés existente

jardín japonés Kengo Kuma 3

La partida presupuestaria para tal reforma, se elevó hasta los 33,5 millones de dólares y fue aprobada en el año 2015. Desde entonces se ha venido trabajando en el proyecto. La fecha para su reinauguración, está marcada para el próximo mes de abril.

Una de las principales características que debía cumplir el proyecto de reforma, era la de preservar los jardines existentes. Además de esto, también habría que añadir nuevas estructuras organizadas alrededor de un gran patio central, un complejo conocido con el nombre de Villa Cultural.

También te puede interesar: Ideas para decorar el patio de tu casa

Se utilizó un esquema que buscaba representar aquellas ciudades japonesas que rodean los santuarios sagrados y los templos del país.

jardín japonés Kengo Kuma 4

Dentro del complejo, se ha creado un variado programa para los visitantes. El patio servirá como un espacio de reunión, mientras que los talleres de horticultura se ofrecerán en una nueva casa de jardín.

El centro de aprendizaje de artes contiene galerías, una sala de usos múltiples, una biblioteca y una tienda de regalos. En la parte central de este amplio jardín japonés, se ubicó un café íntimo de madera y fibra sintético.

jardín japonés Kengo Kuma 5

El café flota armoniosamente en la naturaleza gracias al tipo de madera utilizada para su diseño. Se utilizó cedro de Port Orford y Tyvek que emula el papel de arroz. Desde esta estructura, se tienen unas importantes vistas panorámicas de la zona, gracias a su ubicación privilegiada.

Tecnología verde en su diseño

jardín japonés Kengo Kuma 6

En la construcción de los distintos edificios que forman parte del jardín, se ha utilizado lo que se conocen como techos verdes. Estos se encargan de absorber el agua de la lluvia. Aunque no son iguales que los tejados clásicos de paja que se utilizan en Japón, a la vista ofrecen un resultado muy parecido.

En el extremo oeste, nos encontramos con una pared de estilo medieval de 56 metros de largo por 5,6 metros de alto. El muro fue construido utilizando herramientas y técnicas tradicionales. De hecho, la construcción fue dirigida por un maestro cantero que utilizó las mismas técnicas que se utilizaban en el siglo XV.

Importantes cambios sobre el diseño original

jardín japonés Kengo Kuma 7

El proyecto de reforma, también incluía la reubicación de determinadas zonas. Una de ellas era la entrada principal del parque, que se movió hacia la base de la colina. En ese hueco, se creó un nuevo jardín de agua con estanques en cascada. Además de esto, otras dos nuevas secciones se crearon dentro del jardín. Se trata de una terraza de bonsáis y un pequeño jardín urbano.

jardín japonés Kengo Kuma 8

Kuma trabajó con el conservador del parque, Sadafumi Uchiyama. Se trata de un jardinero de tercera generación, que le ayudó a hacer realidad todo el proyecto.

Una vez conocidos este fabuloso proyecto del jardín japonés reformado por Kengo Kuma, ¿qué opinión tenéis sobre él? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Las imágenes que hemos utilizado en esta entrada para hablar sobre el jardín japonés Kengo Kuma, han sido sacadas del portal web Dezeen.

Os presentamos la mansión más cara del mundo, ¡y está en venta!

¿Alguna vez te has preguntado cuál es la mansión más cara del mundo? Si lo has hecho, te habrás imaginado una casa construida en un gran terreno con pista de helicóptero, un jardín decorado con todo tipo de lujos, muchas habitaciones, sala de juegos y un sin fin de cosas más. Si es así, no vais mal encaminados. Todo esto y más cosas, es lo que nos podemos encontrar en la mansión más cara del mundo que se ha puesto en venta. El problema, es que haría falta una cuenta corriente con muchos ceros para poder comprarla. Si quieres saber más sobre ella, sigue leyendo y descubre todo lo que se esconde en su interior.

Una mansión de 250 millones de dólares

mansión más cara del mundo 1

Para encontrarnos cara a cara con la mansión más cara del mundo, debemos viajar hasta Bel Air. Sus actuales dueños la han valorado en 250 millones de dólares. Una cantidad que está al alcance de muy poca gente. Aunque parezca muy elevado, todo lo que se esconde en su interior hace que la casa adquiera ese precio. Para empezar, cuenta con 12 dormitorios, 21 baños, 3 cocinas, una sala de cine y una bolera, por citar sólo algunas partes de la casa.

También te puede interesar: Mansiones que han sido abandonadas

mansión más cara del mundo 2

Entre sus muchas cosas, nos encontramos con una amplia zona de recreo con cuatro futbolines. También dispone de una pared repleta de dispensadores de chucherías. Sin lugar a dudas, el sueño de cualquier niño, y de muchos adultos también.

mansión más cara del mundo 3

Cerca de la anterior sala, nos encontramos una bolera con varias pistas para que sus propietarios puedan disfrutar en sus ratos libres. Cuenta con todo lo necesario para la práctica de este deporte. Una excentricidad al alcance de muy pocos.

mansión más cara del mundo 4

Si lo anterior ya de por sí es sorprendente, no menos es la sala de cine con la que cuenta. Sus butacas son más cómodas que las de cualquier otro cine y tiene capacidad para 40 personas.

También te puede interesar: Construye un cine en el garaje de su casa

Obras de arte incluidas en el precio

mansión más cara del mundo 5

En el precio de la mansión, incluye todas las obras de arte que se encuentran repartidas en su interior. Están valoradas en 30 millones de euros y nos podemos encontrar tanto esculturas como cuadros.

mansión más cara del mundo 6

Ya en la entrada principal, nos encontramos la primera de las esculturas. Se trata de una enorme cámara de fotos. El principal problema que le vemos, es que no a todo el mundo puede que le guste ese tipo de arte. ¿Harán descuento por ello?

mansión más cara del mundo 8

Entre la decoración que hay en la casa, nos encontramos una pared con varios relojes que marcan las horas de varias ciudades del mundo.

mansión más cara del mundo 10

Hay muchas esculturas de armas repartidas por toda la casa, pistolas, metralletas… todo tiene cabida en la casa.

Helipuerto en el patio

mansión más cara del mundo 11

En el patio, existe una zona donde se encuentra estacionado un helicóptero del modelo AirWolf. Lo que no se dice es si es totalmente funcional o meramente decorativo. Sea lo que sea, impone verlo ahí parado.

mansión más cara del mundo 12

Además de armas, también nos podemos encontrar guitarras de mucho valor. No sabemos a quién pertenecerían, pero están protegidas de posibles robos.

Construirla para después venderla

mansión más cara del mundo 14

El diseñador de esta mansión es el artista Bruce Makowsky. Un buen día se le ocurrió construirla y decorarla para después ponerla a la venta. No se trató de ningún encargo.

mansión más cara del mundo 16

Si todo lo dicho hasta ahora no fuera suficiente, la casa cuenta con dos bodegas repletas de los mejores vinos del mercado. Todos estos caldos se mantienen a la temperatura ideal, listas para su degustación.

mansión más cara del mundo 17

También incluye una colección de arte incluida en el precio de la casa. Arte que nos podemos encontrar desde las más clásicas, hasta las más novedosas.

mansión más cara del mundo 19

Según su diseñador, estima que únicamente 1800 personas tienen la posibilidad de adquirir esta mansión. Por si dudabais, yo no soy una de ellas.

mansión más cara del mundo 20

También hay que tener en cuenta, que en el precio, se incluye el servicio de 7 empleados durante dos años. A partir de ahí, el coste correría por parte del nuevo dueño.

mansión más cara del mundo 21

Esta colección de coches de lujo también será para aquella persona que la compre. Están valorados en 15 millones de euros.

mansión más cara del mundo 22

Por último, enseñaros el gimnasio con el que cuenta y donde hay máquinas para trabajar cualquier parte del cuerpo.

Si tuvieras el dinero suficiente para comprar la mansión más cara del mundo, ¿lo harías? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Las imágenes de la mansión más cara del mundo, han sido sacadas del portal web twentytwowords.com.

Construyeron su casa bajo una cúpula geodésica para vivir en el Círculo Polar Ártico

Hay familias que compran una casa de campo lejos de las ciudades para desconectar del mundo y también hay familias que las convierten en su vivienda habitual. Un ejemplo es la familia de la que hoy os queremos hablar. Se trata de una familia noruega que en el año 2013 decidieron dar un giro de 360º a su vida e irse a vivir lejos, muy lejos de cualquier núcleo urbano. Más concretamente levantaron su vivienda en el Círculo Polar Ártico. Para ello, utilizaron una cúpula geodésica que les ayuda a protegerse de las inclemencias del tiempo. Sigue leyendo y descubre las aventuras de la familia Hjertefølger.

Cúpula geodésica en el Círculo Polar Ártico

Antes de meternos de lleno con la casa, hablaremos sobre su ubicación. Está construida en la isla noruega de Sandhornøya, a más de 1000 km al norte de Oslo, la capital del país. Si Noruega pasa por ser uno de los países más fríos del mundo, imaginaros si nos desplazamos mucho más al norte.

Para aquellos que no sepan en qué consiste este tipo de cúpulas geodésicas, decir que se trata de una estructura parcialmente esférica compuesta por una red de triángulos. En este caso, está fabricada con varios materiales orgánicos y gracias a su forma, es capaz de mantener el calor y proteger a sus habitantes de la nieve y lo vientos de la zona.

Esta casa, en particular, cuenta con tres alturas y todo lo necesario para que la familia, compuesta por seis miembros, puedan vivir en ella sin problemas. Además de la zona de la vivienda, en su interior también cuentan con espacio para un huerto donde cultivan frutas y verduras.

Vistas espectaculares los 365 días del año

La zona de por sí ya es espectacular, de una gran belleza. Todas esas vistas impresionantes, son las que pueden disfrutar la familia las 24 horas del día. Por ver, pueden ver todas y cada una de las auroras boreales que se producen en la zona. Más de uno estaréis deseando poder disfrutar de esta casa en plena naturaleza.

La vivienda fue diseñada para que fuera respetuosa con el medio ambiente. Para conseguir electricidad, utilizan grandes paneles solares que les proporcionan la energía suficiente para cada día. El problema está en los meses en los que la luz del sol es nula. En esos casos, deben utilizar sistemas alternativos.

Además, instalaron un sistema de reciclaje de agua. Gracias a este, el agua es reutilizada para regar su jardín. Además, con los desechos orgánicos, fabrican compost. De esta forma, el cultivo siempre es sostenible.

Todo el interior está construido con elementos naturales para que el impacto ambiental sea el menor posible.

Sobre estas líneas, os dejamos una de las vistas que se pueden contemplar desde el interior de esta cúpula geodésica. Tiene que ser una sensación única poder disfrutar de ellas cada día de tu vida.

Un paisaje siempre llamativo

Cuando la nieve cae, el paisaje de la zona sigue manteniendo toda su belleza. Puede parecer que en esos momentos, se encuentran aislados del mundo, pero con esta casa, son capaces de generar todo lo que necesitan para su día a día. Bueno, todo no, de vez en cuando tienen que desplazarse hasta la localidad más cercana en busca de esos productos que no pueden hacer ellos mismos.

La familia se ha planteado llevar a cabo talleres, clases, tours y conciertos en el interior de su casa. También se están planteando construir nuevas cabañas ecológicas en la zona. El objetivo sería hacer campamentos de verano y retiros espirituales.

Vídeo para conocer más sobre esta espectacular vivienda

Para finalizar, os dejamos el siguiente vídeo publicado en Vimeo por el usuario Deadline Media. En él se puede ver más información sobre esta casa construida en el interior de una cúpula geodésica.

Tras conocer los beneficios que ofrece esta cúpula geodésica construida en el Círculo Polar Ártico, ¿te animarías a vivir esa experiencia? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Las imágenes que aparecen en esta entrada sobre esta cúpula geodésica construida en el Círculo Polar Ártico, han sido sacadas del portal web BoredPanda.

Construyen un pequeño edificio junto a un estanque para convertirlo como estudio de yoga

0

Son muchas las personas a lo largo del mundo que cada día dedican parte de su tiempo a la práctica del yoga. Una técnica que busca proporcionar relajación y conseguir la armonía necesaria para poder hacer frente a todos los problemas que se nos planteen. Lo más habitual es ir algún centro donde se impartan este tipo de clases, pero también es habitual encontrarse con casas que incluyen alguna zona pensada para esta práctica. Un ejemplo de lo que decimos, lo vimos hace algunos meses cuando os hablábamos de una casa minimalista japonesa con una terraza pensada para el yoga. Hoy nos centraremos en algo parecido pero a menor escala. Se trata de un estudio de yoga levantado cerca de un estanque y que además funciona como una oficina para trabajar desde casa.

Estudio de yoga pensado para relajarse

estudio de yoga 1

Viendo la imagen sobre estas líneas, lo primero que nos llama la atención es zona donde fue construido este estudio de yoga. Un rincón cercano a un pequeño lago que ofrece un entorno único para la relajación. El diseño de este pequeño edificio fue obra del estudio de arquitectura australiano Branch. Con él, se intentó hacer realidad las ideas de su propietario. Disfrutar de un refugio moderno para una vida tranquila

estudio de yoga 2

Aunque anteriormente hemos hablado de que se trata de un estudio de yoga, la verdad es que su diseño permite utilizarlo para cualquier otra cosa. Por ejemplo, es ideal para convertirlo en una oficina desde la que poder trabajar sin tener que desplazarnos, o un rincón donde poder disfrutar de la compañía de los amigos más cercanos. Todo ello sin olvidarnos de las vistas a ese pequeño estanque.

Madera y acero para su diseño

estudio de yoga 3

Si nos centramos en su diseño, nos encontramos con una construcción donde se ha mezclado la madera y el acero galvanizado. La madera fue tratada de tal forma que pudiera resistir el paso del tiempo y los cambios climatológicos de la zona.

También te puede interesar: Casa contemporánea en Vancouver

El acero ayuda a resaltar el color de la madera. Si nos fijamos, los marcos de las ventanas también están formados por ese tipo de material.

estudio de yoga 4

En la parte externa, se diseñó un pequeño muro que es el encargado de marcar el camino hasta la entrada a este singular refugio. Rodeando a toda la estructura, nos encontramos una gran zona de hierba verde que le un toque de mayor belleza si cabe.

Madera contrachapada para el interior

estudio de yoga 6

Una vez que entramos en el interior, nos damos cuenta que toda la vivienda ha sido cubierta utilizando madera contrachapada. Esto le aporta mayor calidez al edificio. También nos encontramos una gran ventana con vistas a esa pequeña laguna. Frente a la ventana, se colocó una cama hundida que permite sentarse casi a ras del suelo. Para rellenar ese hueco hundido, se diseñó cajas de madera contrachapada que permite ganar volumen cuando es utilizada para reuniones o fiestas.

estudio de yoga 7

Cada pared de este edificio, ha sido diseñada con secciones que permiten abrirlas y cerrarlas manualmente. Con esto lo que se busca es que su propietario pueda cambiar su aspecto sin mucho esfuerzo. En esas paredes, se escondió una cama plegable lo que permite convertir esta casa en una vivienda para invitados.

Además de la cama, también se dispuso de un escritorio plegable que transforma ese espacio en una oficina. Todo esto, sin olvidarnos del aprovechamiento de todos los huecos para ganar almacenamiento.

estudio de yoga 8

En el lado opuesto al escritorio, nos encontramos una pequeña cocina con detalles de latón.

Un baño que parece estar al aire libre

estudio de yoga 9

El baño está ubicado tras una pared de madera contrachapada. Sus paredes están formadas con tierra apisonada de color carbón. Pero lo que  más destaca, es la gran claraboya que nos encontramos en su techo y que crea una sensación como si las personas se ducharan al aire libre.

estudio de yoga 10

Para evitar que la casa se llene de barro, se creó una pequeña estancia donde poder descalzarse y de esta forma evitar que el barro de la zona pueda entrar en el interior.

Una vez que has conocido este estudio de yoga, ¿qué opinión tenéis de él? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Las imágenes que aparecen en esta entrada, han sido sacadas del portal del estudio de arquitectura Branch.

TR House, una sorprendente vivienda unifamiliar en Barcelona

Las principales ciudades del mundo, se caracterizan por contar con un elevado número de casas modernas que destacan por un arriesgado diseño. Un claro ejemplo lo tenemos con la casa de la que hoy vamos a hablar. Es conocida como TR House y se trata de una casa unifamiliar construida en Barcelona por el estudio de arquitectura PMMT. Una vivienda cuyo resultado final ofrece una especie de piel de cerámica que se mezcla a la perfección con la vegetación del entorno.

TR House, la búsqueda de la integración con el paisaje

tr house 1

Hay determinadas zonas, donde los diseños de las viviendas tienen que estar sujetas a unas determinadas normas. Un ejemplo lo tenemos en Londres, donde existen las llamadas casas Iceberg, viviendas que al no poder crecer hacia arriba, lo hacen hacia abajo. Barcelona también tiene sus normas en algunos barrios, lo que complica el trabajo a los arquitectos. Uno de estos casos es la casa TR House, cuyas dimensiones tuvieron que adaptarse a la normativa urbanística.

tr house 2

Además de lo comentado anteriormente, la TR House debía integrarse con el paisaje y adaptarse funcionalmente a las necesidades del cliente. Para conseguir la primera de las cosas, se utilizó en la fachada una celosía cerámica de piezas vitrificadas montadas sobre un tejido alámbrico colgado de acero inoxidable.

También te puede interesar: Cabaña diseñada de acero para disfrutar de la seguridad de la montaña

Dentro del verde, se trabajó con cuatro gamas diferentes que hacen referencia a las tonalidades que toma la zona con cada una de las estaciones del año.

Vivienda de tres alturas

tr house 3

El diseño de la vivienda cuenta con tres alturas construida en una superficie de 13 x 13,5 metros. Todas las estancias están colocadas en dirección opuesta a la fachada principal. Con esto se consigue dar solución a una de las peticiones del propietario: mejorar la privacidad de sus habitantes. El resto de la fachada, es envuelta con una piel de cerámica vitrificada que confunden y mimetizan la vivienda con el entorno vegetal de la zona.

tr house 4

El terreno donde fue construida la TR House, contaba con un fuerte desnivel y donde ya existía una casa. El desnivel fue utilizado por los arquitectos para dar acceso a la vivienda desde dos de las tres plantas. En concreto se puede acceder desde la inferior y la intermedia. Por medio de las pendientes y plataformas que se van utilizando entre la vivienda y los espacios interiores, se busca suavizar al máximo las diferencias de cotas.

Vivienda construida entorno a un patio

tr house 5

En cualquier casa, el patio suele ser una zona imprescindible. En este caso, el patio adquiere una mayor importancia, ya que la vivienda fue construida entorno a él. Este patio, está ubicado en la parte central de la vivienda. Desde él, se articula todas las estancias mediante un pasillo perimetral que lo rodea.

También te puede interesar: Ideas para decorar un patio exterior

tr house 6

Si nos centramos en la planta inferior, nos encontramos con la zona de día. En ella se ubica el salón, la cocina y las áreas de servicio. En la planta intermedia, es donde nos encontramos la zona de noche, es decir, los dormitorios. Por último, en la planta superior, nos encontramos un estudio, una habitación de invitados y una terraza exterior con pérgola.

tr house 8

En la fachada, se utilizó unas lamas machihembradas de madera de castaño capaces de abrirse para ofrecer un mayor confort en cada momento a sus inquilinos.

TR House

Para finalizar, os dejamos el esquema de lo que sería la casa TR House. Un ejercicio de innovación y plenamente funcional.

Una vez que has conocido la casa unifamiliar TR House, ¿qué opinión tienes de ella? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. Os estamos esperando.

Las imágenes que aparecen en esta entrada, corresponden a Pedro Pegenaute.

El diseño de esta casa de Nueva York está inspirado en las estaciones históricas de salvamento marítimo

Hay muchas ocasiones, en las que los arquitectos se inspiran en viejas construcciones a la hora de realizar sus proyectos. Uno de estos casos lo tenemos en la casa de Nueva York de la que hoy queremos hablaros. Cuenta con un diseño que para muchos les puede ser conocido, ya que para su diseño, se basaron en la forma que tenían las históricas estaciones de salvamento marítimo que existían cerca del Océano Atlántico.

Casa de Nueva York con forma de estación de salvamento 1

Inspiración al cruzar la calle

 

Casa de Nueva York con forma de estación de salvamento 2

Al cruzar la calle donde está construida esta casa de Nueva York, podemos encontrarnos uno de estos viejos refugios entre las dunas de arena. Se trata de una estación original que fue construida hace más de un siglo. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue utilizada como importante observatorio ante posibles ataques. Elementos como las cubiertas elevadas y las grandes salas abiertas, sirvieron como inspiración a los arquitectos.

También te puede interesar: Casa volcán en el desierto de Mojave

Casa de Nueva York con forma de estación de salvamento 3

En el exterior de la casa, se desarrolló un sistema de barras de bronce que servían como soportes para las tablas utilizadas en su revestimiento. Los arquitectos optaron por trabajar con madera de cedro, bronce y acero resistente a la intemperie. Un factor a tener muy en cuenta debido a la situación donde se levantó esta moderna vivienda.

En la imagen superior, se puede ver como toda la fachada está recubierta de esa madera que hemos hablado anteriormente. Esto le aporta un toque de gran vistosidad.

Sombra proporcionada por la estructura de acero

Casa de Nueva York con forma de estación de salvamento 4

La vivienda cuenta con dos altura y un voladizo en su parte superior. Este voladizo, sostenido sobre la estructura de acero, se encarga de ofrecer sombra a los inquilinos de la vivienda cuando están en el patio exterior.

También te puede interesar: 5 ideas para rejuvenecer tu patio exterior

Casa de Nueva York con forma de estación de salvamento 5

Del voladizo, cuelga una silla oscilante que ofrece relax a todo aquel que la puede disfrutar. Sin duda, uno de los lugares más demandados de esta casa de Nueva York. Para que no desentone con la fachada, esta silla también está fabricada con madera.

Tonos neutros para el interior de la vivienda

Casa de Nueva York con forma de estación de salvamento 6

Una vez que entramos en el interior de la casa, nos encontramos que se han utilizado tonos neutros en su decoración, pero todos siguiendo una misma línea de tonos tierra. Estos combinan a la perfección con el color de la madera utilizado en el suelo y fachada.

Casa de Nueva York con forma de estación de salvamento 7

Cerca de la puerta que da al patio, se colocó una pequeña zona de bar. Cuenta con un gran número de espacios de almacenamiento libre de tiradores. Es una forma de crear línea mucho más limpias. Los estantes colgantes que se observan en la imagen, son perfectos para colocar la cristalería.

Casa de Nueva York con forma de estación de salvamento 8

También nos gustaría destacar la escalera de estilo moderno. Se trata de un diseño donde cada escalón está anclado a la pared y a una viga del techo por medio de cables de acero. La superficie de cada uno de los escalones es de madera, siguiendo el mismo estilo que el resto del piso de la casa.

Zona de vivienda en el nivel superior

Casa de Nueva York con forma de estación de salvamento 9

Se puede decir, que el piso superior es donde se hizo la distribución de las diferentes habitaciones que forman parte de esta casa de Nueva York. Ahí nos podemos encontrar el salón, el comedor y la cocina. Esta cuenta con una gran isla que ofrece mucho espacio de almacenamiento. A su derecha, se ubicó una estufa de leña que aporta calidez cuando el frío más aprieta. Destaca que está colocada sobre un estante de acero suspendido del techo.

Casa de Nueva York con forma de estación de salvamento 10

Al lado de esta área de la casa, nos encontramos un espacio al aire libre. Cuenta con mesas y sillas para poder disfrutar de un almuerzo al aire libre. Se accede a ella por medio de unas grandes ventanas de cristal, que además se encargan de proporcionar gran cantidad de luz natural. Por medio de estas ventanas, se tiene una visión 360 grados de la zona, similar a lo que ocurre en las estaciones de vigilancia.

Casa de Nueva York con forma de estación de salvamento 11

En ese espacio al aire libre, nos encontramos una zona protegida por muros elevados que se encargan de ofrecer protección contra el viento.

Una vez que has conocido todos los entresijos de esta casa de Nueva York con forma de estación histórica de salvamento, ¿qué opináis de ella? ¿Qué es lo que más os ha llamado la atención? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Las imágenes que aparecen en esta entrada, han sido sacadas del portal web del estudio de arquitectura Bates Masi.

Restaurante Bouet, la reivindicación de la gastronomía como experiencia hedonista

El mundo de la arquitectura está lleno de agradables sorpresas para los ojos de las personas. Podemos encontrarnos auténticas obras de arte, y lo mejor de todo, que no hacer falta tener que viajar mucho para danos cuenta de esto. Un claro ejemplo lo tenemos en el restaurante Bouet. Se trata de uno de los últimos proyectos llevados a cabo por el estudio de arquitectura Ramón Esteve. Un estudio del que ya hemos comentado en otras ocasiones algunos proyectos como la Casa Sardinera o la Casa en la Cañada.

Restaurante Bouet

Restaurante Bouet, una experiencia sensorial

Para aquellos que estén interesados en conocerlo más de cerca, tendrán que viajar hasta la ciudad de Valencia. Allí, este estudio de arquitectura ha llevado a cabo este proyecto donde han querido reivindicar la gastronomía como experiencia hedonista y sensorial.

Estas ideas no solo se consiguen mediante la cocina, sino también mediante el espacio destinado a tal fin. Un lugar sofisticado e informal donde se busca ofrecer el concepto de la gastronomía como cultura y filosofía de vida.

Espacios donde poder suceder cosas

Restaurante Bouet

El objetivo principal de este proyecto, y de todos los que realizan el estudio de Ramón Esteve, es el de ofrecer un lugar donde las personas puedan esperar a que sucedan cosas. En este caso, apostaron por ofrecer un lugar donde los clientes pudieran dejarse envolver por el ambiente, la acústica y la iluminación. La idea final era conseguir que todos los clientes que se acercaran al restaurante Bouet, estuvieran felices en torno a una mesa.

Cocina y comensal conectan mediante un lenguaje sorprendente

Restaurante Bouet

Para conseguir que la cocina y el cliente conecten, se crearon una serie de espacios que se van desvelando poco a poco. Más entrar, nos encontramos con la barra. El sitio ideal para tomar una copa de cava, un cóctel y algún plato frío. A continuación nos encontramos la sala principal. En este espacio, hay que destacar la luz natural que puede entrar por las grandes ventanas. Estas fueron orientadas hacia un patio exterior. Por último, nos encontramos la cocina. Esta está totalmente abierta al público, por lo que el comensal puede ver como se trabaja entre los fogones.

Diseño integral

Restaurante Bouet

El estudio de arquitectura, buscaba crear un efecto desenfadado pero de calidad. Para conseguir esto, se llevó a cabo una mezcla de elementos nuevos con otros ya existentes. Las formas facetadas que encontramos en los espejos, las luminarias y el mobiliario, crean reflejos y desdibujan el ambiente. Nos encontramos como materiales rústicos conviven con otros más refinados como el cobre y el mármol. Esto aporta un ambiente industrial al restaurante.

El objetivo final, era que la imagen del restaurante debía comunicar la radicalidad del interiorismo. Esto se consiguió diseñando un concepto versátil con una tipografía stencil que permite una gran variedad de aplicaciones gráficas.

¿Qué os ha parecido el proyecto del restaurante Bouet? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Podéis ver más información sobre el restaurante Bouet en la web del estudio Ramón Esteve.

Construyó su casa con sus propias manos y el resultado final fue sorprendente

El mundo de la arquitectura puede parecer un campo muy complicado para la mayoría de las personas. Hay que tener conocimientos de muchas cosas para ser capaces de diseñar una casa y más aún construirla. Lo más habitual es contratar los servicios de alguna empresa que haga este trabajo por nosotros, pero también hay casos en los que los propios usuarios deciden construirse la casa con sus propias manos. Uno de estos ejemplos es el que hoy os queremos hablar. Se trata de la historia de Tom Raffield que con tiempo y la ayuda de su mujer, ha llegado hacer realidad su sueño. Construirte su propia casa con sus propias manos. Lo más sorprendente, es que el resultado final es realmente maravilloso. Sigue leyendo para conocer más sobre esta espectacular historia.

Artista artesano en el trabajo con madera

Construir casa con sus propias manos 1

Si os fijáis en las imágenes de la entrada, la casa está hecha completamente de madera. Esto tiene una sencilla explicación. Su dueño es un artista artesano que trabaja con este material creando auténticas obras de arte. Normalmente suele trabajar con piezas más pequeñas, como muebles o sistemas de iluminación, pero un buen día, decidió hacerse su casa con sus propias manos. Para ello, compró un terreno en Cornualles, en Inglaterra.

También te puede interesar: Nunca había sido tan fácil hacer una cabaña de madera

Construir casa con sus propias manos 2

En la imagen superior, se puede ver un ejemplo de lo que esta persona es capaz de hacer con la madera. Sorprende ver como es capaz de retorcer la madera hasta crear formas fascinantes.

Proyecto realizado por necesidad

Construir casa con sus propias manos 4

Uno de los principales problemas de los artesanos, es que no siempre es valorado su trabajo. En muchas ocasiones no ganan lo suficiente para poder permitirse una casa de obra. Este fue el principal motivo de esta pareja. Al no disponer de ese dinero, decidieron dar el paso y hacérsela ellos mismos. La ventaja de esto, es que la pudieron diseñar a su gusto, haciendo realidad la casa de sus sueños.

Construir casa con sus propias manos 5

La inversión que pudieron realizar, fue de 115.000 euros. Con ese dinero, pudieron comprar todos los materiales necesarios para su fabricación. La mano de obra la pusieron ellos, y el arte Tom Raffield. De esta forma, consiguieron ahorrar una buena cantidad de dinero. El problema es que el trabajo fue lento, ya que tenían que atender también los pedidos que les hacían.

Construir casa con sus propias manos 6

Se puede ver como optaron por un diseño minimalista de líneas rectas y curvas para los elementos decorativos. Llaman mucho la atención esas originales lámparas que se encuentran sobre la mesa del comedor.

Construir casa con sus propias manos 7

Aquí tenemos una vista más cercana de esas lámparas. Seguro que a más de uno os gustaría tener algo parecido en vuestra casa.

Muebles hechos a medida

 Construir casa con sus propias manos 8

Con sus manos, Toom Raffield es capaz de hacer cualquier cosa cuando se trata de trabajar la madera. Es capaz de manejar la madera como si de una hoja de papel se tratara. Gracias a esta habilidad, es capaz de hacer objetos que resalten sobre el resto. Además de esto, también es capaz de hacer otros muebles como camas y mesitas. Un ejemplo lo tenéis en los que aparecen en la imagen superior.

 

Construir casa con sus propias manos 9

Prácticamente todo lo que hay dentro de la casa está hecho con madera. Desde el suelo hasta el techo, sin olvidarnos de los marcos de los espejos. Sin duda, este material, ayuda a ofrecer una casa más acogedora.

También te puede interesar: Ideas para reciclar palets de madera

Construir casa con sus propias manos 12

Esta vivienda de dos plantas también disfruta de una gran cantidad de luz natural. Esto es posible gracias a los grandes ventanales con los que cuenta en todo su perímetro. Estos ayudan a conectar el interior con el exterior.

Construir casa con sus propias manos 13

Viendo el resultado final, tengo que reconocer que me he quedado enamorada de ella. No me importaría poder construirme una casa parecida a esta. Seguro que sería la envidia de mucha gente.

Una vez que has conocido la historia de esta persona y como con trabajo y esfuerzo fue capaz de levantar su casa con sus propias manos, ¿qué opinión tenéis de ella? ¿Seríais capaces de hacer algo parecido vosotros? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Las imágenes que aparecen en esta entrada sobre la historia de Tom Raffield que construyó su casa con sus propias manos, han sido sacadas del porta web tomraffield.com.

10 ejemplos de arquitectura sorprendente repartida por el mundo

A la mayoría de las personas, al hablar de proyectos de arquitectura, se les viene a la cabeza las clásicas construcciones que se diseñan para levantar una casa o bien un bloque de pisos. Suelen ser de estructura cuadrada y con elementos muy sencillos. Pero si dedicamos un poco de tiempo a buscar por la red, podemos encontrar otros muchos casos de arquitectura sorprendente, proyectos que destacan por su originalidad y que son capaces de llamar la atención de todo el mundo. Hoy queremos hacer un repaso por este tipo de arquitectura sorprendente y compartir con todos vosotros los casos que más nos han llamado la atención. Esperamos que a vosotros también os guste lo que os traemos.

Casa Nautilus, Naucalpan de Juarez, México

arquitectura sorprendente 1

El primer ejemplo de nuestro listado de arquitectura sorprendente que os mostramos, es la Casa Nautilus. Ya os hemos hablado de ella con anterioridad en nuestro blog. Fue construida por el arquitecto Javier Senosiain. El diseño está basado en la forma espiral que tiene este molusco marino.

Casa Batlló, Barcelona, España

arquitectura sorprendente 2

Esta otra casa fue diseñada por uno de los mayores representantes del modernismo. Estamos hablando de Antonio Gaudí. Se trata de un edificio situado en el centro de Barcelona. Pertenece a su etapa naturalista y sus formas son de carácter orgánico.

Casa de la Cascada, Municipio de Stewart, Estados Unidos

arquitectura sorprendente 3

Su nombre original es Kaufmann, pero todo el mundo la conoce como la casa cascada. Fue diseñada por el famoso arquitecto Frank Lloyd. Está construida sobre el río Bear Run lo que favorece a la creación de esa cascada que se puede ver en la imagen. Es un ejemplo de integración paisajística y está considerada como una de las mejores obras realizadas en Estados Unidos. Digna de formar parte de nuestro listado de arquitectura sorprendente.

Inntel Hotel, Zaandam, Holanda

arquitectura sorprendente 4

En esta ocasión, se trata de un hotel cerca de la ciudad de Amsterdam. Su llamativo diseño, lo ha convertido en un reclamo turístico para los visitantes. Su diseño representa un compendio de pequeñas fachadas típicas de la arquitectura Holandesa.

Maison Bulle, Niza, Francia

arquitectura sorprendente 5

A primera vista, parece una urbanización sacada de algún planeta de otra galaxia, pero se encuentra en la ciudad de Niza. Fue diseñada por el arquitecto Antti Lovag y está formada por formas curvas. Una imagen muy atractiva y llamativa.

También te puede interesar: Urbanización hecha con cubos de cristal

Wonderworks (Florida), Estados Unidos

arquitectura sorprendente 6

La principal peculiaridad de este edificio, es que fue construido al revés. Dentro de él, nos encontramos el museo Wonderworks, una especie de museo interactivo donde se combina la ciencia, la educación y la diversión.

Casa del árbol

arquitectura sorprendente 7

Tener una casa del árbol, era el sueño de muchos de nosotros cuando éramos pequeños. Un lugar donde poder refugiarnos para aislarnos del mundo exterior y donde dar rienda suelta a nuestra imaginación. Una cosa debemos tener clara, la casa que nos gustaría tener de pequeño, nada tiene que ver con la que querríamos de adulto. Como ejemplo la que podéis ver sobre estas líneas. Una casa de dos plantas con todo tipo de detalles.

También te puede interesar: La casa del árbol más grande del planeta

Casa Ovni, Sanzhi, Taiwan

arquitectura sorprendente 8

En algún que otra publicación dentro de nuestro blog hemos hecho referencia a estas casas. Se construyeron en una zona turística en Taiwan. Un lugar de retiro para exmilitares americanos que se jubilaran en aquel país. El proyecto no prosperó y en la actualidad se encuentran abandonadas a la espera de ser derruidas.

Templo del Loto, Delhi, India

arquitectura sorprendente 9

Este llamativo templo fue levantado en la ciudad de Delhi, terminándolo en el año 1986. Tiene forma de flor de loto y su diseño fue merecedor de diversos premios internacionales. Todos los que visitan esta ciudad, acuden a visitarlo atraídos por su originalidad.

La casa de terracota (Villa de Leyva) Colombia

arquitectura sorprendente 10

Para terminar el repaso por este listado de arquitectura sorprendente, os mostramos esta vivienda construida con barro y arcilla. Fue levantada por el arquitecto colombiano Octavio Mendoza. No se ha utilizado ningún otro material. Se puede decir que se trata de una casa que está en constante evolución.

Tras ver estas imágenes sobre ejemplos de arquitectura sorprendente, ¿cuál de todas ellas es la que más os ha llamado la atención? ¿Qué otros ejemplos conocéis y que pensáis que deberían formar parte de este listado? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Efecto envejecido para los muebles gracias a este sencillo truco

A la hora de decorar nuestro hogar, podemos optar por una gran cantidad de estilos diferentes. Todo dependerá de nuestros gustos y del estilo que hayamos dado al resto de las partes de la casa. Entre todas estas opciones, hoy queremos hablaros de una técnica peculiar para vuestros muebles. Se trata de crear un efecto envejecido para los muebles, una acción que podréis hacer vosotros mismos sin mucho esfuerzo y que es capaz de combinar perfectamente cualquier estilo, incluso con el más moderno.

Con la publicación de esta entrada, queremos romper la tendencia de restaurar muebles viejos que tengamos en casa. Más que romper esta tendencia, lo que buscamos es que la gente apueste por dotar un efecto envejecido para los muebles. No hace falta que seáis unos expertos en la materia. El proceso es  muy sencillo, tal y como podréis observar si seguís con nosotros.

Materiales para el efecto envejecido para los muebles

Lo primero de todo, será conocer los materiales que vamos a necesitar para crear este llamativo efecto envejecido.

  • Vaselina
  • Pincel
  • Pintura en spray
  • Trapo seco
  • Mueble donde queremos crear el efecto

Pasos para crear el efecto envejecido

Una vez que hemos conocido los materiales que necesitaremos, será hora de ponerse manos a la obra para crear este peculiar efecto.

efecto envejecido para los muebles 1

Lo primero que deberemos hacer, será aplicar un poco de vaselina por aquellas partes del mueble donde queremos crear el efecto de envejecimiento. Recomendamos que no se aplique a mucha superficie, ya que podría ocurrir que el efecto resultara muy pesado y no terminara de gustar. Recomendamos que se aplique sólo a determinadas zonas.

efecto envejecido para los muebles 2

Cuando hayamos aplicado la vaselina, el siguiente paso será aplicar pintura en spray sobre toda la superficie. Nos aseguraremos de que toda quede bien cubierta para conseguir un mejor resultado.

efecto envejecido para los muebles 3

Tendremos que dejar que la pintura se haya secado completamente para empezar el siguiente paso. En esta ocasión, lo que haremos será utilizar el trapo que teníamos preparado para pasarlo por la superficie donde hemos aplicado la vaselina.

efecto envejecido para los muebles 4

A la vez que lo pasamos, nos daremos cuenta como la pintura se va levantando, consiguiendo de esta forma, el efecto que andamos buscando. Como podéis ver, una técnica muy sencilla y rápida de realizar.

efecto envejecido para los muebles 5

Aquí podéis ver el ejemplo de un mueble al que se le ha aplicado esta técnica. A simple vista puede parecer que está destartalado pero a la hora de la verdad, es un mueble en buen estado pero al que hemos aplicado este efecto.

Vídeo para crear un efecto envejecido para los muebles

Para que podáis contemplar todo el proceso de la creación de este efecto envejecido para los muebles, queremos compartir el siguiente vídeo publicado en Youtube por el usuario Sincerely, Sara D. En él, podréis ver todos los pasos que debéis seguir para crear dar a vuestros muebles, ese aspecto envejecido que tanto os gusta.

Una vez vista la explicación de cómo crear un efecto envejecido para los muebles, ¿cuál es vuestra opinión? ¿No pensáis que puede ser una buena opción para decorar una original escalera? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!