jueves, 21 agosto, 2025
Inicio Blog Página 110

Madrona, una casa pasiva para un hogar más cálido

0

Cada día que pasa, las personas y las empresas intentan ser más respetuosos con el medio ambiente. Para lograrlo, intentan aplicar técnicas que sean responsables con la naturaleza y que contaminen lo mínimo posible. Así han nacido las que se conocen como casas pasivas. Un ejemplo de este tipo de casa pasiva es la conocida con el nombre de Madrona que ha sido diseñada por el estudio de arquitectura SHED Design en Seattle.

Buen aislamiento para combatir las temperaturas

madrona casa pasiva 2

Una casa pasiva, lo que busca es conseguir el mejor aislamiento térmico para que de esta forma, el gasto en calefacción u otros medios sea el menor posible. En esta casa pasiva, se utilizaron paredes con 5,5 pulgadas de aislamiento de fibra de vidrio de alta densidad. También se utilizaron revestimientos ZIP System selladas para proporcionar integridad estructural, hermeticidad y resistencia a la intemperie.

madrona casa pasiva 3

Todo lo anterior, ayuda a crear un ambiente más confortable, cosa que también se consigue gracias al resto de materiales utilizados. Es el caso de la pared de madera de nogal que se utilizó para la decoración del pasillo y que lleva al piso principal de la vivienda.

madrona casa pasiva 4

La sala de estar, el comedor y la cocina comparten el mismo espacio. La sala de estar en un extremo y la cocina en el otro. Bancos de madera fueron colocados debajo de grandes ventanas, mientras que una estantería de madera se alinea en la pared.

Colores para darle vida

madrona casa pasiva 5

En la cocina, los diseñadores apostaron por dotarle de ciertos colores a los muebles que rompen con los colores claros de las paredes. Se utilizaron tonalidades suaves de verde y azul que van perfectos con el color madera de los marcos de las ventanas y puertas.

madrona casa pasiva 6

Fuera de la sala de estar, nos encontramos una terraza con vistas al barrio. Se utilizaron ventanas de tres paneles en toda la casa para optimizar la captura de energía solar, y al mismo tiempo, minimizar el escape de energía térmica. Durante los meses cálidos, las cortinas exteriores mecánicas bloquean el sol, haciendo innecesario el uso de un sistema de enfriamiento.

madrona casa pasiva 7

En el interior de la vivienda, nos encontramos una escalera de madera nogal que conduce a los diferentes niveles de la casa.

madrona casa pasiva 8

La misma tonalidad verde utilizada en la cocina, también se ha utilizado para la puerta y los frentes del armario del dormitorio principal. Este dormitorio principal dispone de un pequeño balcón y ventanas panorámicas para disfrutar de las vistas de la zona.

madrona casa pasiva 9

En el baño principal, nos encontramos una cabina de ducha junto con una mampara de cristal y una bañera situada debajo de la ventana.

Oficina en el piso superior

madrona casa pasiva 10

En este mismo nivel de la vivienda, nos encontramos una oficina con espacio suficiente para dos personas. La oficina también tiene acceso al balcón que está ubicado en el dormitorio principal.

madrona casa pasiva 13

En la azotea, se instaló un panel solar que es capaz de generar 9,8 KW, generando más energía que la que consume la casa anualmente, por lo tanto, crea energía neta positiva.

¿Qué os ha parecido la casa pasiva que hoy os hemos mostrado? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Diseño de un jardín vertical para un restaurante silencioso en Londres

No es la primera vez que en nuestro blog hablamos de los conocidos como jardines verticales. Para quien no los conozca, se trata de construcciones verticales cubiertas de plantas de diversas especies y que son cultivadas en una estructura especial dando la apariencia de ser un jardín pero en vertical. Hace algún tiempo, ya os hablamos del jardín vertical diseñado por Ignacio Solano y que se convirtió en el más grande de Bolivia. Hoy queremos hacer referencia a otro de estos jardines diseñado por el estudio Urbanarbolismo y que se ha hecho con el primer Premio de Diseño de Bar y Restaurante de 2017 en el Reino Unido.

Diseño en el interior de un restaurante silencioso

jardin vertical londres 1

Hay que decir, que el jardín fue diseñado para el restaurante silencioso Putney Kitchen en Londres. Un restaurante silencioso se caracteriza por la ausencia de ruidos. Todo está insonorizado o protegido para que el ruido sea el mínimo imprescindible. Con el diseño de este jardín vertical, se buscaba aportar una decoración que fuera acorde con este tipo de locales, y que mejor que utilizar plantas naturales para ello.

jardin vertical londres 3

Su diseño se llevó a cabo en la sala principal de ese restaurante, la cual está cubierta con un techo de cristal que proporciona la iluminación necesaria para que las plantas puedan vivir.

Terracota para el diseño de las celdas

Los diseñadores de este jardín vertical, apostaron por una estructura formada de celdas de terracota para su diseño. Estas celdas las fueron alternando en colores verde y blanco, cortando algunas de ellas en ángulos de 30º.

jardin vertical londres 4

Para el mantenimiento de las plantas que forman parte de este jardín vertical, se instaló una única tubería a lo largo de toda su parte superior. De esta forma, el agua se distribuye de forma uniforme a causa de la fuerza de la gravedad. También hay que destacar el llenado de las células con un sustrato especial que permite el almacenamiento de agua.

jardin vertical londres 6

La configuración vertical del jardín y las celdas de terracota, ayudan a absorber el ruido producido por los clientes que visitan el local. Esto crea un efecto de amortiguación creando un espacio relajante. Sin duda, una muy buena solución para cualquier restaurante tranquilo.

Plantas elegidas para la ocasión

jardin vertical londres 9

Las plantas que se han utilizado para el diseño de este jardín vertical, se deben a sus propiedades para mejorar la calidad del aire interior y absorber los contaminantes orgánicos volátiles. Entre estas plantas nos encontramos:

  • Adiantum peruvianum
  • Adiantum fragrans
  • Chlorophytum comosum «Variegatum»
  • Cyrtomium falcatum
  • Phlebodium aureum
  • Nephrolepis exaltata

¿Qué os ha parecido el diseño de este jardín vertical? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

¿Podrá el calor humano calentar la casa del futuro?

0

Los arquitectos e ingenieros, no paran de trabajar para hacer los edificios cada vez más eficientes energéticamente hablando. Según datos, casi el 90% de la energía que se consume habitualmente en un hogar, procede de combustibles fósiles. De ese porcentaje, el 40% es utilizado para calentar la vivienda. Ahora bien, ¿qué ocurriría si nosotros mismos y las fuentes pasivas emisoras de calor fueran capaces de calentar una estancia sin necesidad de encender la calefacción? La respuesta es sencilla, se reduciría el consumo de energía, y por tanto, se produciría una reducción en las emisiones de CO2, además de conseguir un mayor confort y una temperatura más acogedora. Todo esto será posible gracias a la apuesta por el estándar Passivhaus para la casa del futuro.

Ahorro económico

ventajas de las casas pasivas

Según el director general de Sto Ibérica, José Almagro, «este tipo de construcción sostenible se traduce en un ahorro económico a medio y largo plazo, a pesar de que su aplicación supone un incremento de entre el 5% y el 8% en los costes de construcción».

En comparación con los métodos convencionales, permite la conservación de recursos, uso activo y pasivo de energías renovables, incremento del valor de las propiedades y una mayor conservación de edificios. Razón por la cual la Unión Europea ha establecido la obligatoriedad de que todos los edificios públicos alcancen la calificación de “consumo casi nulo” antes del 31 de diciembre de 2018 y que, a partir de 2020, todos los nuevos edificios se construyan bajo esta directiva.

Si lo comparamos con los inmuebles de bajo consumo energético, este estándar evita pérdidas de calor gracias a una cubierta estanca, a un aislamiento óptimo, que previene la formación de puentes térmicos en puntos críticos como ventanas, y a una orientación que aprovecha la radiación solar.

¿Qué caracteriza a una vivienda Passivhaus?

casas pasivas sostenibles

Son muchas las ventajas que ofrecen las viviendas Passivhaus, pero entre sus principales ventajas destacan:

Demanda calorífica anual máxima de 15 kilovatios/hora por m²

En una casa pasiva se puede renunciar al sistema convencional de calefacción con una carga máxima de 10 vatios por m². A lo largo de un año, esto implica una demanda de energía calorífica máxima de 15 kilovatios/hora por m² (aprox. ¼ del consumo de un edificio nuevo estándar).

Una décima parte del gasto en calefacción

Los costes de calefacción para un piso de 120 m² ascienden, de media, a unos 1.500 euros al año. Una vivienda pasiva del mismo tamaño sólo necesita 150 euros. Por tanto, el gasto sería de una décima parte del consumo de una casa convencional.

Cada habitante calienta 10 metros cuadrados por sí mismo

Para calentar 10 m² en una casa pasiva, sólo hacen falta tres velas de té o una persona. O lo que es lo mismo, si una familia de cuatro miembros se encuentra en un salón de 40 m², ellos mismos calentarían la estancia, sin necesidad de calefacción.

Clima acogedor durante todo el año

El estándar de la Passivhaus garantiza un uso óptimo del calor en invierno y una atmósfera fresca en verano. Dado su aislamiento especial, con elementos como ventanas de triple acristalamiento y marcos altamente aislantes, se evita la fuga de calor o frescor, según la estación en la que nos encontremos.

Aire fresco integrado

Al contrario de lo que ocurre en las casas “normales”, donde sólo entra aire fresco ocasionalmente, en una casa pasiva está siempre “integrado”, ya que un sistema controlado de ventilación proporciona a las estancias aire fresco constante.

Atmósfera interior sana

Este diseño constructivo proporciona una elevada calidad del aire libre de CO2, COVs, polvo, suciedad, ácaros o polen. Todo gracias a la continua renovación y filtrado del mismo por el recuperador de calor que forma parte su sistema de ventilación controlada.

9ª Conferencia Española Passivhaus

Con el objetivo de promover la construcción de edificios altamente eficientes, la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), de la que Sto Ibérica forma parte, celebra del 16 al 18 de noviembre su novena conferencia anual en Sevilla.

Este evento pretende dar a conocer, a través de acciones relacionadas con la construcción y la arquitectura, las virtudes de los edificios pasivos y mostrar cuál es el camino para conducir el modelo actual de edificación hacia la reducción de la demanda energética, con soluciones de mayor calidad y confort.

En este sentido, Sto Ibérica ofrecerá una demostración en directo de la colocación de su sistema de aislamiento térmico exterior SATE y pondrá a disposición de los asistentes una cabina acústica para demostrar el funcionamiento de StoSilent, sistema de absorción del sonido multifuncional para techos y paredes con amplia libertad de diseño, que confirió a Sto el Premio Alemán del Diseño en abril de este año.

Lumishell, una vivienda prefabricada que se mezcla con la naturaleza

0

El mundo de las viviendas prefabricadas es un campo que está en auge en la actualidad. Es una forma de poder disfrutar de una vivienda sin tener que invertir mucho en ella. Dentro de esta gama de viviendas, nos podemos encontrar muchos diseños diferentes. Uno que nos ha llamado la atención es la casa Lumishell, una casa que permite a sus habitantes poder despertarse en el regazo de la naturaleza y que cuenta con un diseño en forma de capullo. Ha sido diseñado pensando en aquellas personas que aman la naturaleza y que quieren disponer de un lugar desde donde poder disfrutar de ella.

casa prefabricada lumishell 6

Diseño con forma muy peculiar

La casa Lumishell ha sido diseñada por el arquitecto e ingeniero de obra civil francés Christophe Benichou. La casa cuenta con una sala de estar circular y un dormitorio, además de estar conectado por una cocina en forma de cuña, además de contar con un baño.

casa prefabricada lumishell 5

La casa está dentro del movimiento Little House. Cuenta con 40 metros cuadrados y con ventanas de cristal curvo, lo que permite poder disfrutar de impresionantes vistas del exterior. Estas ventanas se deslizan hacia atrás para convertir la habitación en un porche semi-exterior. La estancia cuenta con cortinas blancas que se pueden cerrar a lo largo de las paredes y ventanas para ofrecer una mayor privacidad. También hay que resaltar que la casa cuenta con paredes revestidas de aluminio blanco.

casa prefabricada lumishell 4

A pesar de su reducido tamaño, la casa cuenta con todo lo que una vivienda necesita para vivir en su interior de forma cómoda. El dormitorio y la sala de estar están ubicados en los extremos opuestos de la casa. Su peculiar forma está optimizada para conseguir una ventilación cruzada natural.

Vistas panorámicas de la zona

casa prefabricada lumishell 3

La posibilidad de crear un porche exterior desplazando las ventanas, ofrece mucho juego para poder disfrutar de mejores vistas, creando una sensación de ser transportados en medio de vastos paisajes naturales.

Esta casa prefabricada, se puede colocar en cualquier sitio y tan solo son necesarios cuatros días para finalizar el trabajo. Hay que destacar que no es necesario realizar ningún tipo de trabajo de cimentación.

casa prefabricada lumishell 2

Podéis ver más información sobre la casa prefabricada Lumishell en su web oficial wlumi-shell.com.

Casa familiar de bajo coste construida en un barrio de Melbourne

Cada casa es un mundo, y dependiendo de los gustos de sus propietarios, el diseño se centrará en hacer realidad sus ideas. Hasta ahora, os hemos venido enseñando casas y mansiones de lujo, donde sus dueños contaban con grandes presupuestos para hacer realidad sus ideas. En nuestra entrada de hoy, queremos centrarnos en algo totalmente diferente. Queremos mostraros el diseño de una casa familiar moderna pero que contó con un presupuesto más austero. A pesar de esto, el resultado final es igual de asombroso.

Una casa familiar de Melbourne

casa familiar bajo coste 1

Para conocer esta casa familiar, hay que viajar hasta Australia, más concretamente a la ciudad de Melbourne. Fue diseñada por el estudio de arquitectura BENT. Cuenta con un diseño que lo diferencia del resto de casas de la zona, una de las premisas que se propuso el arquitecto cuando inició el proyecto.

Desde la calle, lo primero que nos llamará la atención será su tejado lánguido, un tejado que destaca sobre la fachada y el resto de elementos de la vivienda. Su forma aporta un aura contemporánea a este hogar.

casa familiar bajo coste 2

La casa fue diseñada para satisfacer las necesidades de una familia moderna. Se trata de una casa donde se eliminó cualquier tipo de exceso para reducir el presupuesto. En cambio, sí que se apostó por el uso de arquitectura inteligente, además del uso de técnicas pasivas de calefacción y refrigeración para conseguir una mejor climatización al menor precio posible.

Patio en el centro de la casa

casa familiar bajo coste 3

La casa cuenta con 176 metros cuadrados y cuenta con un patio exterior central que se encarga de proporcionar luz natural al resto de la vivienda, tanto al piso inferior como a las habitaciones que hay en el segundo nivel.

casa familiar bajo coste 5

Se trata de una casa de doble altura donde se ha utilizado en su decoración una paleta de colores neutros, destacando los tonos pasteles pero con pinceladas de tonos verdes. La decoración es minimalista y sobria con la madera como auténtica protagonista. Las grandes puertas correderas de cristal, se encarga de conectar los espacios comunes con el patio y el jardín trasero. Mientras, las habitaciones privadas y los dormitorios se ocultan para una mayor privacidad.

casa familiar bajo coste 7

Para el diseño del patio interno, se ha apostado por los tonos grisáceos y sencillez en la decoración. Un camino de piedra, rodeado de grava, permite poder desplazarse por él.

casa familiar bajo coste 8

¿Qué os ha parecido esta casa que os hemos dejado hoy? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Esta casa de piedra en España esconde un interior contemporáneo con paredes blancas

Nadie podrá negar que España es uno de los países más hermosos del mundo. A lo largo de su territorio, nos podemos encontrar miles de kilómetros de playas, así como gran número de parques naturales y muchas zonas de montaña donde la temperatura es mucho más fresca, algo que es de agradecer sobre todo en verano. Hoy nos queremos centrar en la zona de Cantabria, para mostraros una casa de piedra construida siguiendo el diseño tradicional y que esconde un sorprendente interior contemporáneo. La arquitecta Laura Álvarez ha sido la encargada de realizar este proyecto.

Construcción tradicional

casa de piedra con interior contemporaneo 2

La casa ha sido levantada siguiendo las clásicas construcciones de la zona. Ha sido bautizada con el nombre de Villa Slow y tiene el aspecto de una cabaña campesina. Todos los materiales utilizado para su construcción, provienen del viejo cobertizo o bien de la misma zona.

casa de piedra con interior contemporaneo 3

Las toscas paredes de piedra del exterior y los techos, contrastan con el interior contemporáneo en blanco y madera.

casa de piedra con interior contemporaneo 4

El área principal de la casa cuenta con una sala de estar, comedor y cocina con dos grandes ventanas panorámicas que permiten la entrada de mucha luz natural, además de permitir contemplar las vistas de la zona montañosa donde ha sido levantada.

Patio hacia la naturaleza

casa de piedra con interior contemporaneo 5

A un lado de la casa, se ubicó un pequeño patio con suelo de piedra que permite poder disfrutar de las montañas y los valles de la zona.

casa de piedra con interior contemporaneo 6

El interior tiene una gran cantidad de elementos de madera para causar una sensación de mayor calidez. También nos encontramos una combinación de muebles clásicos para relajarse, una decoración minimalista y una chimenea que crea un ambiente muy tranquilo.

casa de piedra con interior contemporaneo 7

En el lado opuesto de la sala de estar, nos encontramos con un comedor al aire libre que se abre hacia una zona de hierba. Cuenta con grandes puertas de madera y acero que se pueden cerrar para proteger a la cabaña de la climatología, a la vez que proporciona privacidad en caso de necesitarla.

casa de piedra con interior contemporaneo 8

Son dos los dormitorios con los que cuenta esta cabaña, cada uno situado a un lado de la sala de estar.

casa de piedra con interior contemporaneo 9

Gracias a la altura de los techos, ha sido posible crear un entresuelo en la parte superior del baño que puede ser utilizado como dormitorio adicional, ideal para una pareja con niños.

casa de piedra con interior contemporaneo 10

Cada dormitorio cuenta con su propio baño que tiene vistas al dormitorio.

casa de piedra con interior contemporaneo 11

Los dormitorios han sido diseñados de tal forma que son imágenes especulares entre sí, con techos altos y mobiliario minimalista.

casa de piedra con interior contemporaneo 12

Ambas habitaciones también se abren al exterior. Cuentan con sus propias puertas de madera que se encargan de protegerlas. Una vez abiertas, permiten la entrada de gran cantidad de luz natural.

¿Qué os ha parecido esta casa de piedra construida en el norte de España? ¿No os gustaría poder disfrutar de ella? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Oficinas Ubesol, fluidez e interacción

Poder disfrutar de un lugar de trabajo cómodo y agradable, es muy importante para que los empleados puedan realizar sus tareas de la forma más adecuada. Esto mismo pensaron los dirigentes de la empresa Ubesol cuando contrataron al estudio de arquitectura de Ramón Esteve para que se encargarse de realizar el diseño de las nuevas oficinas Ubesol. Una empresa que cuenta con más de 30 años de experiencia en el mundo del desarrollo de higiene personal y del hogar.

ramon esteve ubesol 01

Las nuevas oficinas Ubesol han sido diseñadas siguiendo las premisas de la nueva cultura del trabajo y donde la conceptualización del espacio tiene mucha importancia.

Diseño de oficina conceptual

ramon esteve ubesol 02

El proyecto se llevó a cabo sobre sus anteriores oficinas. Con esto lo que se buscaba era ampliar el espacio siguiendo un concepto de espacio abierto, algo cada vez más utilizado por las empresas donde los muros son eliminados.

ramon esteve ubesol 04

El edificio actual contaba con dos plantas. A él se le anexó un volumen rectangular elevado en su planta primera. Con esto lo que se buscaba era mejorar el acceso de los vehículos necesarios en el proceso industrial. Por otro lado, la planta baja es vista como zona de acceso y de atención al público. En ella se ubicaron las salas de reuniones principales. En la planta superior del edificio, nos encontramos los espacios de trabajo, donde se ubican los distintos departamentos y los despachos.

Espacio diáfano

ramon esteve ubesol 07

Como ya hemos comentado anteriormente, en este rediseño de las oficinas Ubesol, se ha apostado por un uso de espacio diáfano, que busca fomentar la interacción entre los distintos departamentos. La fragmentación de las distintas áreas se ha resuelto mediante planos de vidrio, lo que permite la propagación de la luz que emana de los patios interiores del edificio.

ramon esteve ubesol 10

Los despachos y las zonas acotadas están dispuestos en la zona perimetral de la planta aprovechando las visuales. Envueltas por un estampado geométrico de carácter minimalista, adquieren un grado de intimidad mayor sin renunciar a la sensación de amplitud espacial.

Piel transparente

ramon esteve ubesol 11

Una de las principales premisas de este proyecto, es que la nueva imagen del edificio fuera capaz de reflejar los valores de la compañía en su apuesta por la innovación. Para conseguir esto, se utilizó una envoltura de vidrio con un marcado despiece horizontal. Esto se encarga de generar esa idea de unidad abstrayendo la diversidad de espacios del interior sin renunciar a expresar con facilidad la actividad diaria de la oficina.

ramon esteve ubesol 12

El empleo del muro cortina nos permite resolver con un solo material las necesidades de iluminación y acondicionamiento térmico, tan importantes en los espacios de trabajo de hoy en día. La luz natural penetra por los amplios vidrios de la fachada y los patios interiores extendiéndose por el espacio y amplificando su magnitud gracias a la paleta de tonos blancos y negros que predomina en la construcción.

ramon esteve ubesol 17

¿Qué os ha parecido la reforma llevada sobre las oficinas Ubesol? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

La casa del futuro, un hogar inteligente de espacio reducido

¿Alguna vez te has parado a pensar cómo sería la casa del futuro? No hace mucho tiempo, ante esta pregunta, la mayoría de nosotros nos hubiésemos imaginado algo futurista y austero, donde todo estuviera automatizado. Esto provocaría que la casa perdiera parte de la calidez actual, ya que al eliminar la interacción con ella, el ambiente parecería más frío y distante. Un informe reciente, demuestra que las cosas son bastante más diferentes. Sin ir más lejos, el estudio de arquitectura Dot Architects ha estado trabajando en un proyecto destinado a mostrarnos de forma más realista como sería la casa del futuro, centrándose en un enfoque de estilo de vida pensado para jóvenes.

Casa experimental en China

la casa del futuro espacio reducido 1

El proyecto llevado a cabo por este estudio de arquitectura, fue construido en un barrio histórico de la ciudad china de Beijing. El cliente que hizo este encargo, era una compañía de tecnología especializada en elementos inteligentes para el hogar. La casa diseñada contaba con 30 metros cuadrados y aunque pueda parecer pocos metros, ofrece todo lo necesario para poder vivir cómodamente.

la casa del futuro espacio reducido 2

Esta casa ocupa el marco de una estructura antigua que ya existía en una propiedad de 80 metros cuadrados situado en el patio de la vivienda. Los arquitectos han mantenido intactos el marco de madera original de la estructura, reemplazando el techo y quitando todos los tabiques internos que tenía ese espacio.

La casa del futuro, una vivienda multifuncional

la casa del futuro espacio reducido 3

En el desarrollo de la casa del futuro, esta fue vista como un espacio que era utilizado como hogar y como espacio de trabajo. El diseño principal se centra en la accesibilidad y la comodidad, todo pensado para ofrecer lo que se conoce como un diseño flexible. Si nos centramos en el enfoque general, este apunta a exponer la belleza de la arquitectura tradicional de este país, preservando el marco principal de la casa e infundiéndole características modernas e inteligentes.

la casa del futuro espacio reducido 4

A la hora de crear el diseño flexible, se apostó por el uso de dos módulos de muebles que pueden desplazarse. Gracias a esta función, es posible crear cuatro diseños diferentes. En una de las versiones, se puede convertir la casa en un hogar con tres dormitorios, mientras que otra de las configuraciones, incluye una oficina en el hogar. Estos módulos se controlan a través de un panel inteligente ubicado en la sala de estar. Desde este panel, también es posible controlar otros elementos como la luz, las cortinas, el sistema de seguridad y varios electrodomésticos.

Casa inteligente sin muchos lujos

la casa del futuro espacio reducido 5

Lo más llamativo de este proyecto, es que esta casa del futuro, deja de lado el lujo, a pesar de ser una casa inteligente. Ofrece la calidez y la comodidad de un hogar rústico, a lo que hay que sumarle la funcionalidad de una casa contemporánea de alta tecnología. A simple vista puede parecer que no se trate de una casa futurista, pero en nuestra opinión, es la imagen más realista de cómo podría ser las casas del futuro.

la casa del futuro espacio reducido 6

Debido a su tamaño reducido, para ahorrar espacio, la casa cuenta con camas en la pared que permanecen ocultas hasta que sea necesario su uso. También cuenta con módulos de muebles multifuncionales que se pueden utilizar de diferentes formas, según las necesidades del momento. Cuenta con grandes ventanas que permiten la entrada de abundante luz natural y que ayudan a ventilar la casa de forma natural.

¿Pensáis que esta será el diseño que tendrán las casas del futuro? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Casa de dos mitades, zona social y de descanso separadas la una de la otra

0

Lo bueno que tiene la arquitectura, es que casi todos los proyectos que uno pueda tener, se puede hacer realidad. Esto ofrece muchas opciones a la hora de realizar los diseños, pudiendo crear diseños de todo tipo. Es el caso de la casa que hoy os queremos presentar. Es conocida con el nombre de la Casa de dos mitades y ha sido construida en la localidad australiana de Invermay. Los encargados de llevar a cabo este proyecto fue el estudio de arquitectura Moloney que diseñaron la casa separando la zona social de la zona de descanso. De ahí su nombre. Una casa moderna que tienes que conocer tanto por fuera como por dentro.

Fachada elegante de madera

casa de dos mitades 2

Lo primero que nos encontramos cuando vemos la casa, es una fachada de madera de abedul. Este material lo que ofreces es una sensación de calidez y elegancia. Esta madera rodea toda la casa creando una sensación muy armoniosa con el tejado.

casa de dos mitades 4

Como hemos comentado, la Casa de dos mitades cuenta con dos zonas bien diferenciadas. Por un lado está el área social que cuenta con una sala de estar en un extremo. El foco principal de esta habitación, recae en la chimenea negra. También cuenta con un banco de poca altura que recorre todo el perímetro de la habitación. De esta forma creamos un espacio para los invitados, ofreciendo un lugar informal donde descansar.

casa de dos mitades 5

Separando la sala de estar y la cocina, nos encontramos el área del comedor, amueblada con una mesa redonda y sillas de color negro mate. También cuenta con una ventana alta con un banco, que crea un espacio para que alguien pueda contemplar desde ella la naturaleza que rodea la casa.

casa de dos mitades 6

La cocina ha sido diseñada como una zona comunitaria con mucho espacio. Cuenta con una gran isla negra con asientos que combina con la estantería negra, la pared posterior y la encimera. Todo esto crea un aspecto audaz y contemporáneo.

casa de dos mitades 7

Al lado de la cocina, nos encontramos unas escaleras que nos llevan hasta la segunda parte de la casa. Es aquí donde están las habitaciones y los baños.

Color para iluminar el interior

casa de dos mitades 8

En esta habitación se ha agregado un toque de color mediante el uso de armarios que van desde el suelo hasta el techo de color azul claro. Otra ventana vertical alta, se encarga de agregar luz natural a la habitación.

casa de dos mitades 9

La madera contrachapada continúa en todas las habitaciones de la casa. Su color contrasta con el cemento pulido del suelo.

casa de dos mitades 10

En el baño, grandes azulejos negros forran las paredes y el suelo. Este color se mezcla con el blanco de los muebles, así como de la bañera y el lavabo.

Tras conocer la Casa de dos mitades, ¿qué opinión tenéis de ella? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

The Rockhouse, una vivienda que te transportará al paleolítico

0

Hay muchas ocasiones en las que el estrés diario te invita a dejar todo lo que te rodea y escaparte a un lugar lejos de la civilización para desconectar de todos los problemas que nos rodea. Se ha comprobado que la naturaleza es uno de los mejores remedios contra el estrés. De ahí que cada vez sean más las personas que cada cierto tiempo organizan algún tipo de viaje a una casa rural o alojamiento similar. Pues bien, hoy os queremos hablar de una vivienda de este tipo pero que sigue un concepto totalmente diferente. Su nombre es The Rockhouse y su principal característica es que ha sido construida en el interior de una caverna de 700 años de antigüedad. ¿No os da gana de conocerla?

Un sueño ermitaño

the rockhouser caverna 1

El responsable del diseño y construcción de The Rockhouse, es Angelo Mastropietro que a sus 38 años de edad ha conseguido hacer realidad uno de sus sueños. Se trata de un proyecto de superación ya que en 2007 le fue diagnosticado esclerosis múltiple cuando era jefe de una exitosa empresa australiana. Desde ese momento, decidió llevar a cabo un proyecto para construirse la casa de sus sueños en su lugar favorito del mundo, el bosque Wyre de la ciudad que le vio nacer: Worcestershire (Gran Bretaña).

the rockhouser caverna 2

Su idea de casa ideal consistía en vivir como lo hacían nuestros antepasado en la prehistoria, es decir, en interiores de cuevas pero con las comodidades de nuestra época. Para llevar a cabo su proyecto, lo primero que hizo fue adquirir un terreno de 3 hectáreas que incluía una cueva de 700 años de antigüedad y que había sido esculpida en acantilados de piedra arenisca de 250 millones de años. La inversión de este terreno le supuso un desembolso de algo más de 180.000 euros.

Un trabajo nada sencillo

the rockhouser caverna 3

Convertir esa gruta en una vivienda, como podéis suponer, no fue un trabajo sencillo. El principal problema al que tuvo que hacer frente, fue al grosor de las paredes y las condiciones del terreno, que hacían complicado que se pudiera construir una casa totalmente funcional a la vez que confortable.

the rockhouser caverna 4

Fueron necesarios 5 años de trabajo para que Angelo viera cumplido su sueño. Como principal objetivo, se puso mantener el aspecto original y rústico de la cueva. Para conseguir esto, decidió pintar las paredes de blanco en vez de revestirlas de baldosas o materiales similares.

Un resultado sorprendente

the rockhouser caverna 5

The Rockhouse cuenta con un dormitorio principal, un despacho, salón, baño, cocina, despensa y patio exterior. Todas esas partes de la casa cuentan con una decoración especial que el propio Angelo ha diseñado.

the rockhouser caverna 6

La casa puede ser visitada por cualquier persona que esté interesada en conocer más sobre ella. Pero si además queréis sentir lo que se siente al dormir en una cueva centenaria, también puedes alquilarla para pasar la noche en ella a la vez que te relajas.

Vídeo The Rockhouse

Queremos compartir con vosotros este vídeo donde podéis ver más información sobre esta peculiar vivienda y toda la historia que hay tras ella.

¿Qué os ha parecido The Rockhouse, esta casa que ha sido construida en el interior de una cueva? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!