lunes, 12 mayo, 2025
Inicio Blog Página 127

Arquitectura Gótica, transformaciones socioculturales de la Baja Edad Media

0

A lo largo de la historia, han sido muchos los distintos estilos arquitectónicos que se han utilizado para la construcción de los edificios. Hoy nos queremos centrar en la arquitectura Gótica, un estilo que surgió en la segunda mitad del siglo XII y que supuso una gran transformación sociocultural de la Baja Edad Media.

Aún me acuerdo cuando era un niño y en el colegio nos explicaban los distintos tipos de arquitectura que habían aparecido a lo largo de la historia. En ese momento, este tema, me parecía un auténtico tostón, pero con el paso del tiempo he ido aprendiendo a entenderlo llegando al punto de ser un amante de la arquitectura en general. Entre todos los estilos que nos podemos encontrar, yo me decanto por la arquitectura Gótica, un estilo que apareció en la segunda mitad del siglo XII y que fue utilizado hasta el primer tercio del siglo XVI.

arquitectura gotica - catedral el duomo milan
Fuente: wikimedia

Hasta llegar a la arquitectura gótica que conocemos y que fue utilizada en innumerables edificios de la época, por ejemplo en edificios religiosos, convivió durante un tiempo con el estilo arquitectónico Románico. A este periodo de tiempo donde se yuxtaponen elementos románicos y góticos, se conoce con el nombre de gótico de transición o protogótico. Al igual que ocurrió en sus inicios, cuando su ocaso estaba próximo, la arquitectura Gótica también convivió durante un tiempo con un nuevo estilo, en este caso, la arquitectura renacentista.

Los siglos de mayor esplendor de este arte fueron el XIII y en menor medida el XIV y el XV, siglos que coincidieron con la época de la Baja Edad Media.

Principales características de la arquitectura Gótica

Aunque fueron muchas las novedades que introdujo este estilo arquitectónico, hay algunas de ellas que sobresalen del resto, y que son las que más llaman la atención del público en general. Muchas de estas de nuevas características las podemos encontrar en algunas de las catedrales más famosos de todo el mundo.

  1. Verticalidad. En estos años, los edificios tienden a ser más altos que sus antecesores. El máximo objetivo es acercarse todo lo posible al cielo, sin importar el esfuerzo que esto pueda suponer.
  2. Luminosidad. Otra de las características más importantes es la apuesta por la luminosidad, dejando de lado la penumbra utilizada hasta esos años. Esto es posible gracias al uso de grandes vidrieras sobre los muros. Las vidrieras coloreadas utilizadas en los edificios religiosos, pretenden ofrecer sensación celestial.
  3. Naturalismo. Los elementos escultóricos utilizados en la arquitectura, suelen ser bastante naturalistas. De esta forma predomina el uso de follajes, hojas y animales en la decoración de los capiteles.

Principales elementos constructivos

El cambio de estilo, también trajo consigo la llegada de nuevos elementos constructivos que permitían levantar los edificios siguiendo el estilo de arquitectura gótica. Hagamos un repaso por algunos de los más importantes.

Sostenidos

arquitectura gotica - arco ojival
Fuente: wikimedia

Aquí hay que destacar el aumento del uso de la piedra cortada, escuadrada y pulida en sillares regulares. Entre los elementos sostenidos más importantes del Gótico, podemos destacar.

  • Arco apuntado u ojival. Se trata de un estilo de arco que por sí solo ya propia la verticalidad que hemos comentado anteriormente. Consigue aminorar los empujes laterales que eran mayores en el arco de medio punto.
  • Bóveda de crucería. Este tipo de bóvedas permite que el peso se concentre en los ángulos. Se origina por el cruce de dos tramos de bóveda de cañón apuntada con arcos cruceros de refuerzo. Con el paso del tiempo, estas bóvedas fueron cada vez más decorativas.

Sustentantes

Hasta la fecha, los muros eran pieza clave a la hora de realizar la función de sustentante, pero en este estilo, pierde parte de esta funcionalidad, por lo que es posible abrir grandes ventanas que permiten la entrada de gran cantidad de luz natural.

Se suele utilizar mucho el pilar fasciculado, con varias columnas adosadas para recoger los nervios procedentes de las bóvedas.

Empujes contrarrestados

En el uso de la bóveda de crucería, el peso vertical se contrarresta con el uso de pilares en el interior, y en sentido lateral con los arbotantes, que se apoyan en contrafuertes exteriores y sobre ellos una pieza llamada pináculo con dos funciones muy claras: llevar el empuje vertical hacia abajo y por otro lado, ofrecer una función decorativa.

arquitectura gotica - gargolas
Fuente: wikimedia

Los arbotantes, también tienen la función de evacuar el agua de lluvia por medio de las tradicionales gárgolas que forman parte de la decoración de estos edificios.

Elementos decorativos

Como ya hemos comentado, se trata de una arquitectura donde las ventanas toman una gran importancia, siendo estas más grandes y estando más decoradas, sobre todo mediante el uso de vidrieras. Mediante el uso de este tipo de cristales, lo que se buscaba era tener un aspecto decorativo similar al que ofrecían las pinturas, pero con la posibilidad de dejar entrar luz natural.

También aparece un tipo de ventana muy peculiar de este estilo, el rosetón, que tiene forma circular y que suele estar ubicada en la fachada.

De todos los estilos arquitectónicos que han aparecido a lo largo de la historia, ¿cuál es el que más os ha llamado la atención? ¿Qué opináis sobre la arquitectura Gótica? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Rehabilitazación de una Masía por Arquitectura G

El estudio Arquitectura G nos sorprende con la rehabilitación de una masía llevada a cabo en un pequeño pueblo típico ampurdanés, a la que le hicieron un completo lavado de cara para crear algo sorprendente, pero sin perder ni un ápice las raíces típicas de este tipo de construcciones.

Hablar de una masía es hablar de una parte de la historia de la zona del noroeste español, construcciones tradicionales levantadas en mitad de grandes explotaciones agrarias y que eran utilizadas por los trabajadores durante las largas jornadas de trabajo. El paso del tiempo ha hecho mellas en ellas, pero por suerte aún es posible disfrutar de muchas masías que siguen en pie. Hay casos en los que aún se conservan en su estado original, pero en otros casos, sus dueños han optado por llevar a cabo algún tipo de reforma. Es precisamente el caso del que hoy os queremos hablar, la rehabilitación de una masía realizada por el estudio Arquitectura G y cuyo resultado final podréis observar en las imágenes que os dejamos.

Estado original

Rehabilitación de una masía - estado original

La rehabilitación de una masía intentando conservar gran parte de su estructura original, no es nada sencillo, y este caso no iba a ser menos. El estudio se tuvo que enfrentar a un duro proyecto para reformar una vieja masía ubicada en un típico pueblo de la zona de la Empordá. Se trataba de un edificio de 900 metros cuadrados que compartía muros con otra construcción  de dimensiones más reducidas.

Rehabilitación de una masía - imágenes antes de la reforma

En las imágenes se puede observar el estado de esta masía, donde se aprecia el uso de piedra para su construcción, además de estar construida sobre roca, algo habitual en la mayoría de las masías construidas, una característica que permitía a la planta baja adaptarse a las diferentes pendientes del terreno.

Rehabilitación de una masía - falta de iluminación

Los arquitectos se encontraron con un gran desorden, debido a varias ampliaciones y modificaciones que se llevaron a cabo a lo largo de los años. Teniendo en cuenta todo esto, el primer reto de los arquitecto fue entender el funcionamiento de una casa de tres plantas que ofrecía innumerables estancias de distintas características, ya que se encontraros que algunas de ellas no tenían entrada de luz natural ni ventilación.

Resultado de la reforma

Rehabilitación de una masía - creación de un patio exterior

En la vivienda original, se alternaban espacios con un pasado agrícola con otros de uso doméstico, siendo el corazón de la casa, la zona más abandonada y que estaba en peor estado.

Rehabilitación de una masía - conserva la estructura original

La reforma empezó aprovechando un patio exterior existente en la planta baja y abriendo otro patio en el segundo piso de generosas dimensiones. Gracias a la creación de este patio, dos de los espacios más perjudicados por el anterior diseño, volvieron a cobrar vida, convirtiéndose en el distribuidor central de la casa y en una sorprendente piscina.

Rehabilitación de una masía - juego con los colores rojos y blancos

En el interior de la masía, se llevó a cabo una limpieza de muros apostando por un diseño más diáfano, permitiendo que las distintas estancias que forman parte de la vivienda se comuniquen entre sí, a la vez que todas tengan relación con el exterior a través de patios y ventanas.

Rehabilitación de una masía - cocina moderna

Si nos fijamos en todas y cada una de las imágenes que os hemos dejado, los arquitectos han jugado con los colores blancos y rojizos, dos colores típicos de estas construcciones y que ayudan a no perder su origen.

Rehabilitación de una masía - perfiles pintados de burdeos

De hecho, toda la perfilería de acero que se ha utilizado, fue pintada de color burdeos para no desentonar con los colores utilizados en suelos y paredes.

Rehabilitación de una masía

El objetivo de sus dueños era no perder las raíces del edificio pero a la vez dotarla de un estilo más modernista. De esta forma, nos encontramos una amplia cocina con una gran isla central donde poder cocinar.

Rehabilitación de una masía - gran número de chimeneas

A lo largo de toda la vivienda, nos encontramos gran número de chimeneas cuyo objetivo es la de proporcionar confort en los días en los que el frío hace acto de presencia.

Rehabilitación de una masía - escalera moderna

El paso de un piso a otro, se hace por medio de unas escaleras con un diseño muy modernista en forma de caracol.

Rehabilitación de una masía - piscina exterior

Sobre estas líneas, observamos el patio exterior que abrieron en la segunda planta y que permitió crear una piscina privada donde poder relajarse.

Rehabilitación de una masía - maqueta reforma

El resultado final ha sido una casa que cuenta con infinidad de salones y habitaciones donde la familia se puede reunir con familiares y amigos, y disfrutar de las magníficas imágenes que les ofrece el paisaje ampurdanés.

Si os habéis quedado con ganas de conocer más sobre la rehabilitación de una masía llevada a cabo por el estudio Arquitectura G, os dejamos el vídeo que colgaron en el portal de Vimeo y donde se puede contemplar todo su esplendor.

Nadie discutirá que el resultado final de la rehabilitación de una masía llevada a cabo por este estudio de arquitectura, ha sido muy grato, hasta tal punto que tengo que reconocer que me da un poco de envidia el no poder disfrutar de sus muchas estancias y de un paisaje único en España. ¿Qué os ha parecido este lavado de imagen de esta masía? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios.

Las imágenes que aparecen en esta entrada han sido sacadas del portal web hicarquitectura.com.

10 sencilla ideas para cambiar la cocina sin tener que hacer obra

Si andas pensando en cambiar la cocina de tu casa, olvídate de hacer grandes obras ya que se puede cambiar su aspecto de una forma más sencilla. Sólo tienes que ver algunos de los consejos que os dejamos en esta entrada para daros cuenta lo fácil que puede llegar a ser.

Cambiar la cocina de nuestro hogar puede suponer un gran paso para una familia, ya que suele llevar consigo un gran desembolso económico. Esta parte de la casa es la que evoluciona más rápido, y los muebles o azulejos que elegimos hace diez o quince años, pueden que se hayan quedado totalmente desfasados. Pero cambiar la apariencia de la cocina, no siempre requiere de grandes trabajos, sino que hay veces que la introducción de algún pequeño elemento, nos puede ayudar a que parezca otra totalmente diferente. Sigue leyendo y descubre algunas ideas que os traemos hoy para conseguir este objetivo.

Apostar por la iluminación de diseño

cambiar la cocina 1 - iluminación de diseño

Hay ocasiones que el simple hecho de cambiar una lámpara, es suficiente para que la cocina parezca otra totalmente nueva. El uso de lámpara de diseño nos puede ayudar a conseguir este objetivo. Si estamos en la situación de que utilizamos lámparas muy antiguas, decídete a cambiarlas y apuesta por el uso de formas geométricas y que tengan bombillas LED.

Empieza a utilizar papel pintado

cambiar la cocina 2 - papel pintado

Siempre ha corrido el rumor que en una cocina no se puede utilizar papel en las paredes, un falso mito ya que dependiendo del tipo que queramos poner, será posible utilizarlo o no . Hoy en día hay vinilos lavables que resisten la humedad, una gran solución para cambiar la cocina de nuestra casa. Sólo es necesario encontrar el que más nos gusta, por ejemplo, para crear un ambiente de cocina retro.

Paredes de colores llamativos

cambiar la cocina 3 - colores llamativos en las paredes

Por algún extraño motivo, la mayoría de las cocinas terminan siendo blancas, pero a la larga, este color puede llegar a aburrirnos. Por suerte podemos cambiar su aspecto de forma muy rápida y sencilla con tan solo pintar las paredes de un color más llamativo.

Diseñar una pizarra en la pared

cambiar la cocina 4 - pizarra en la pared

Otra de las ideas para cambiar la cocina de forma sencilla y sin hacer grandes desembolsos económicos, es utilizar un trozo de pared para crear en ella una pizarra donde poder escribir cualquier cosa que se nos pase por la cabeza. Gracias a esta idea, cada día la decoración de la cocina podría cambiar, además de convertirse en el lugar favorito de nuestros hijos, donde pasar horas y horas dando rienda suelta a su imaginación.

Cambiar el color a los armarios

cambiar la cocina 5 - pintar los armarios

Los muebles de la cocina suelen ser los elementos a los que más se les nota el paso del tiempo. Cada año aparecen nuevas tendencias y materiales, aunque el uso de las maderas siempre está muy presente. Cambiar la apariencia de nuestra cocina no significa tener que comprar todos los muebles, sino que podemos pintar nuestros muebles de un color diferente. Lo único que hay que tener en cuenta, es que la pintura sea la adecuada para ese material.

Isla con barra para desayunar

cambiar la cocina 6 - isla con barra

¿Tú que eres de isla en la cocina o de barra? Si no lo tienes muy claro, ¿por qué no disfrutar de ambas cosas? Un ejemplo lo tenemos en esta imagen, donde la isla dispone de un saliente que funciona a la perfección como barra.

Barras de pared para cocinas pequeñas

cambiar la cocina 7 - barras de pared

No siempre podemos disfrutar de una cocina de gran tamaño, más aún si disponemos de una casa de las conocidas como Tiny House donde el espacio destaca por su ausencia. En estos casos, el uso de islas está descartado, pero siempre podemos decantarnos por el uso de una sencilla barra de pared que incluso puede ser plegable para ahorrar en espacio.

Suelos llamativos

cambiar la cocina 8 - suelos llamativos

Un suelo original puede ser la solución definitiva para que nuestra cocina parezca otra totalmente diferente. En este campo hay mucha variedad entre la que elegir, pero sería recomendable que utilizáramos un suelo que fuera acorde con los muebles que tenemos instalados.

Encimeras de madera

cambiar la cocina 9 - encimera de madera

Hay un gran abanico de posibilidades a la hora de elegir la encimera de nuestra cocina, pero hay uno de ellos que destaca sobre el resto. Estamos hablando de las encimeras de madera que se encargan de dar un toque de calidez al espacio.

Estanterías para nuestros libros de recetas

cambiar la cocina 10 - libreria a mano

La última idea que os dejamos para cambiar la cocina, es la creación de un espacio para todos nuestros libros de recetas. Una estantería en el lateral de un mueble puede ser suficiente para conseguir el efecto deseado.

Pero si lo visto hasta ahora no os ofrece lo que andáis buscando, os invitamos a que visites el siguiente vídeo publicado en Youtube por el usuario Canal 3 Presupuestos donde se dan una serie de ideas para cambiar la apariencia de una cocina pequeña.

Gracias a estas ideas que os hemos mostrado, ya no tendréis excusas para no cambiar la cocina de vuestro hogar y convertirla en algo totalmente diferente con muy poco esfuerzo. ¿Qué otras ideas se os pasan por vuestra cabeza para dar un aire nuevo a esta parte de la vivienda? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios.

Las imágenes que aparecen en esta entrada han sido sacadas del portal web Proyectos Habitissimo.

7 casas modulares que te sorprenderán por su flexibilidad

En el mundo de la arquitectura, las casas modulares están adquiriendo una gran importancia en los últimos años. Se tratan de viviendas pensadas para adaptarse a las necesidades de cada familia, pudiendo crecer según necesiten. Hagamos un repaso por algunas de las más sorprendentes.

La arquitectura es un campo que está en continuo movimiento, adaptándose a los nuevos tiempos. Hoy en día, la mayoría de los estudios de arquitectura aúnan sus esfuerzos en desarrollar una fórmula para construir limpio, rápido y barato, sin descuidar la imagen, ofreciendo proyecto muy atractivo a la vista. En este punto, toma un papel muy importante las casas prefabricadas, casas que se construyen a partir de grandes piezas que son fabricadas en sitios muy diferentes donde finalmente serán utilizadas. Ejemplos de este tipo hay muchos, pero a continuación os dejamos aquellos que más nos han llamado la atención.

Soluciones smartliving

casas modulares 1 - smartliving
Fuente: diariodesign

La principal característica de estas casas modulares está en la posibilidad de poder ampliar el espacio según vaya haciendo falta a la familia, adaptándose a sus necesidades. Gracias a sus innovador sistema modular, se amplían o se desmontan a medida que se necesite de forma muy rápida. Desde la compañía informan que en poco más de dos días, una de sus casas puede estar en completo funcionamiento. Por si no fuera poco, hace uso de una tecnología denominada aerotermia, que permite obtener energía del aire para cubrir la demanda de calefacción.

P.A.T.H

casas modulares 2 - path
Fuente: 1618-paris

Esta otra que os dejamos, fue diseñada por Phillippe Starck, un genio multidisciplinar que fue capaz de crear esta gran mansión partiendo de módulos prefabricados. Hace unos años presentó los planos y prototipo del proyecto que consistía en una gran caja transparente de vidrio rodeada de vegetación. Cada una de estas viviendas, contaría con turbinas energéticas en la azotea capaces de generar energía limpia. No está al alcance de todos los bolsillos, pero en seis meses se puede disfrutar de ella.

Hidden Valley

casas modulares 3 - hidden valley
Fuente: blogspot

En este caso, esta imponente casa fue levantada en la cima de un cerro del desierto de Moab, una casa de vacaciones única en su género. Destaca por contar con amplias terrazas, y el uso de puertas y ventanas correderas de cristal. Está formado por 15 módulos independientes, pero que una vez fueron encajados, dieron como resultado algo sorprendente.

Vipp Shelter

casas modulares 4 - Vipp Shelter
Fuente: snl

Dentro de las casas prefabricadas, nos encontramos este otro diseño que se asemeja a un contenedor de residuos y que está fabricado mediante el uso de acero reciclado tanto para la fachada como para el interior de la vivienda. Cuenta con dos pisos, además de puertas correderas y un interior muy sofisticado. La única pega que le pongo a esta casa, es que el cliente no puede cambiar nada de su diseño.

Breezehouse

casas modulares 5 - Breezehouse
Fuente: continoband

Se trata de una casa modular que busca ofrecer a sus dueños grandes espacios abiertos desde donde poder contemplar toda la belleza del paisaje. Para su construcción, se utilizaron paneles de fibra de vidrio de 16 pulgadas que garantizan un ahorro de energía equivalente a 15.000 dólares en un periodo de 10 años, además de un 20% más económica que una casa similar pero no modular. La vivienda puede tener de 3 a 5 dormitorios y de 2 a 5 cuartos de baño.

Mod House

casas modulares 6 - Mod House
Fuente: turistacurioso

Para poder disfrutar de esta casa prefabricada, hay que viajar hasta Australia, donde la empresa local Prebuilt ha diseñado hasta seis modelos diferentes pero todos con una misma características, una calificación energética de 5 estrellas y que pueden ser ubicadas en cualquier parte, para maximizar la luz natural y la ventilación cruzada. Para su construcción se utilizan materiales locales y el tiempo estimado en su levantamiento va desde las 8 a las 12 semanas. Entre las opciones que ofrecen, están la de una casa de una única planta, varios niveles en altura, en forma de U o le L.

Youmeheshe’s Organic Prefab House

casas modulares 7 - Youmeheshes Organic Prefab House
Fuente: drmprefab

Esta pequeña casa prefabricada está construida de madera y fue diseñada por el estudio de arquitectura Youmeheshe. Está pensada para tener un precio de mercado por debajo de las 60.000 libras. Hay que destacar que se trata de una casa bioabastecida para ser cuidadosa con el medio ambiente.

Si os habéis quedado con ganas de saber más sobre las casas modulares, no podéis dejar pasar la oportunidad de ver el siguiente vídeo publicado en Youtube por el usuario BlocHouse Casas Mediterráneas donde muestran todo el proceso de montaje de una de estas viviendas, hasta llegar a un resultado final sorprendente.

Puede ser que en nuestro país, el uso de casas modulares no esté tan desarrollado como en otras partes del mundo, pero viendo los resultados que se pueden obtener con este tipo de diseño, es una opción que habría que tener en cuenta, más si cabe, si eso se traduce en una importante reducción en el precio de la construcción. ¿Qué opináis sobre este tipo de viviendas? ¿Cuál de todas las que os hemos traído es la que más os ha llamado la atención? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios.

Carlos Arroyo nos invita a exigir una arquitectura para ser como queremos ser

Existen múltiples ángulos desde los que interpretar la arquitectura, tantos como profesionales destacables. Por ello, hemos querido contar con Carlos Arroyo, reconocido como uno de los 10 mejores arquitectos emergentes españoles del momento y profesor de Proyectos Arquitectónicos (UEM), para que nos cuente más acerca de los pilares sobre los que se sostienen sus innovadores trabajos.

Como medio colaborador de Zinc Shower, evento que se celebrará del 19 y 20 de mayo de 2016 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), donde Carlos Arroyo participará como ponente, hemos podido acceder a este prestigioso arquitecto para que nos muestre algunos de sus trabajos más destacables y nos explique su particular forma de ver la arquitectura. Para comenzar, os presentamos un edificio de amplio colorido e integrado en un contexto natural. Se trata de la Academia de Artes Escénicas situada en el área metropolitana de Bruselas (Bélgica).


Academie MWD from ImagenSubliminal on Vimeo.

1. ¿Nos puedes adelantar en qué consistirá tu intervención en Zinc Shower?¿A quién recomiendas asistir?

Se ha transformado nuestra sociedad, la cultura, la economía; pero resulta difícil saber cómo transformar nuestras ciudades y viviendas para facilitar nuestra nueva manera de vivir. Qué hardware para el nuevo software. La ponencia propone un método para descubrir la arquitectura que necesitamos en nuestras vidas.

«Los edificios son como un corsé que condiciona nuestras vidas»

Por ejemplo, buscamos la igualdad de género, y sin embargo, nuestras viviendas están diseñadas para la desigualdad, lo que dificulta nuestra evolución, aunque no seamos conscientes de ello. Tenemos que darnos cuenta de que los edificios son como un corsé que condiciona nuestras vidas, y exigir una arquitectura para ser como queremos ser. Creo que interesará a cualquier persona con inquietudes. Utilizaré un lenguaje abierto, sin jerga arquitectónica.

2. Entre nuestros lectores, además de arquitectos profesionales y diseñadores de interiores, tenemos muchos jóvenes estudiantes o futuros estudiantes de arquitectura a quienes estamos seguros que les encantaría saber cómo comenzaste en este mundo y cuál crees que ha sido tu clave para convertirte en uno de los mejores arquitectos emergentes españoles del momento. ¿Qué consejos les darías?

Escuchad a vuestros clientes; pero no hablando de arquitectura, sino de deseos, sueños y necesidades. Hablando con vuestros clientes encontraréis la clave para una arquitectura nueva.

Casa Encuentro from ImagenSubliminal on Vimeo.

3. Mucho se ha dicho de tu innovador estilo y forma de ver la arquitectura, ¿cómo definirías tu pensamiento y trabajo arquitectónico?

Hay quien lo ha llamado «sostenibilidad exuberante»; pero igualmente podría llamarse «realismo mágico». Construimos con muchísimo sentido común, ajustando el presupuesto, minimizando los costes de mantenimiento, y asegurándonos de que funcione todo bien; sin olvidar que felicidad, belleza y alegría son funciones primordiales. Por eso nos salen resultados muy poco habituales, ¡casi mágicos!

«Felicidad, belleza y alegría son funciones primordiales»

Oficina Inestable Estudio de Diseño Estratégico en Madrid de Carlos Arroyo Architects y socios / Fotografía: Imagensubliminal
Oficina Inestable
Estudio de Diseño Estratégico en Madrid de Carlos Arroyo Architects y socios / Fotografía: Imagensubliminal

The Unstable Office from ImagenSubliminal on Vimeo.

4. La ética, la innovación, la tecnología y el desarrollo sostenible son los pilares sobre los que construyes tus ideas pero, ¿dónde encuentras la inspiración para desarrollar proyectos tan diferenciales?

En ti, que lees estas líneas.

5. No cabe duda de que cada uno de tus proyectos ha sido una revelación pero, ¿con cuál has disfrutado más?

Ahora mismo estamos muy ilusionados con los proyectos en Ruanda; por ejemplo Nobelia es una torre de oficinas que, estando en África tropical, no va a necesitar aire acondicionado porque está protegida por una fachada que es una plantación de fruta de la pasión, maracuyá. Yo quiero tener ahí mi oficina ¡y beber ricos zumos!


Oostcampus 3 min from ImagenSubliminal on Vimeo.

6. ¿Funcionalidad frente a estética? Dices que tu arquitectura no está hecha para ser fotografiada, sin embargo, son muchos los profesionales de la fotografía que retratan tus obras con los más innovadores formatos como gifs y fotonovelas. ¿Por qué crees que han optado por estos formatos? ¿qué opinas de ello?

No veo ese enfrentamiento entre funcionalidad y estética. Lo que pasa es que no puede ser solo estética visual. Piensa cuántos restaurantes pueden ser más o menos bonitos, pero resultan un desastre acústicamente; ¿cuántas veces sales de cenar quejándote de oír mejor la mesa de enfrente que la tuya? Eso también se diseña, es estética y es función.

Diseñamos atmósferas, espacios en los que ocurren cosas; eso es difícil de retratar, ¡hay que vivirlo! Afortunadamente, hoy hay medios más sofisticados para contar una experiencia, y gente dispuesta a ello.

MdP: Maison du Projet de La Lainière, en Roubaix (Metropolis de Lille) realizado por Carlos Arroyo Architects y socios es el primer edificio Cradle to Cradle Insipred de Francia. Todo el edificio es desmontable, y los elementos son reutilizables o biodegradables.
MdP: Maison du Projet de La Lainière, en Roubaix (Metropolis de Lille) realizado por Carlos Arroyo Architects y socios es el
primer edificio Cradle to Cradle Insipred de Francia. Todo el edificio es desmontable, y los elementos son reutilizables o biodegradables.

Esperamos que esta entrevista os haya resultado inspiradora. Si queréis saber más sobre este reconocido arquitecto español podéis acudir a su web www.carlosarroyo.net y escucharle en vivo y en directo el próximo 20 de mayo a las 15h en ZincShower con su ponencia titulada «Arquitecturas Transformadas Para Una Sociedad Líquida».

Estudio de arquitectura Vardehaugen traza sus planos a escala real

0

El estudio de arquitectura Vardehaugen lleva realizando desde hace tiempo una interesante práctica con cada uno de sus diseños. Lo que hacen es trazar los planos a escala real para que sus clientes sepan en todo momento cómo quedará la distribución de sus viviendas antes de que se hayan construido.

Estamos acostumbrados a que los estudios de arquitectura utilicen las últimas herramientas informáticas para llevar a cabo los proyectos que les son encargados. Estos sofisticados programas les permiten diseñar toda la estructura y la distribución de la vivienda, independientemente de lo compleja que pueda llegar a ser. El problema de estos dibujos, es que en la mayoría de los casos, puede suponer un gran problema de interpretación para el cliente, que únicamente vería multitud de línea sin que le quedase muy claro cómo sería el resultado final y el espacio asignado a cada una de las habitaciones. Pero este problema no lo tienen los clientes del estudio de arquitectura Vardehaugen ya que a diferencia del resto de su competencia, han querido unir a la potencia de la informática, un método más tradicional a la hora de hacer sus diseños. Estamos hablando al trazado de planos a escala real, una técnica poco utilizada hoy en día.

planos a escala real 2

Tiza y cinta carrocera para realizar los planos a escala real

Realizar unos planos a escala uno a uno, no es nada sencillo ya que sobre todo se necesita un gran espacio donde poder plasmar ese diseño. Esto no parece ser un problema para este estudio de arquitectura noruego que ha visto en el aparcamiento de sus oficinas, el mejor lienzo posible para que sus clientes puedan hacerse una idea de cómo quedaría la distribución de su vivienda una vez terminada.

No penséis que para plasmar esto en el suelo utilizan materiales de última tecnología, sino más bien todo lo contrario, ya que para suelen utilizar tiza con la que pintar las rayas, además de cinta carrocera de la de toda la vida. A esto hay que sumarle el uso de un sistema láser para que la distribución quede lo más parecida posible al resultado final.

planos a escala real 3

Gracias a esta técnica, se pueden representar parte de los muebles que irían en cada una de las estancias y de esta forma conocer sobre plano el espacio que podría quedar en cada uno de las habitaciones.

Una técnica para comunicarse con los clientes

planos a escala real 4

En palabras de uno de los arquitectos que forman parte de este estudio de arquitectura el uso de la escala uno a uno fue una técnica que aprendió en su primer año de carrera en la universidad de Bergen, y se la explicaron como una técnica que le permitiría conocer de forma más exacta el diseño de cualquier proyecto. Una vez que concluyó sus estudios y empezó a trabajar en el mercado laboral, no dudó en aplicarla para el beneficios de sus clientes.

Aunque este tipo de planos puede haber pequeñas diferencias sobre el resultado final, si que sirven como un primer punto de contacto con el cliente y de esta forma poder llegar a entender mucho mejor cuales serían sus ideas.

¿Qué pasaría con las grandes mansiones?

planos a escala real 5

Mi única duda sobre este tipo de representar los planos radica en esa situación en las que el proyecto sobrepasa el tamaño del aparcamientos. Para una casa normal no habría problemas para representar la distribución a escala normal, pero ¿y si el proyecto consiste en levantar una enorme mansión en el bosque?

Para estos casos, parece que también tienen solución, y no es otra que dibujar los planos sobre la nieve, algo que abunda en este país nórdico, aunque a decir verdad, el resultado no es igual de bonito que el conseguido con la ayuda de las tizas y la cinta carrocera.

Para que podáis ver cómo llevan a cabo todo el proceso del trazado de los planos a escala real, os queremos dejar el siguiente vídeo donde se ve todo esto. No se trata de un vídeo muy largo, pero si que tiene el tiempo suficiente para hacernos una idea de todo lo que mueven para que sus clientes estén lo más contentos posibles.

Tengo que reconocer que es la primera vez que he escuchado hablar de que un estudio de arquitectura dedique parte de su tiempo a trazar sus planos a escala real. Creo que es una práctica que no está muy extendida pero que puede ayudar a evitar situaciones en las que el resultado final no es el esperado por culpa de la distribución del espacio. ¿Qué os parece esta iniciativa realizada por este estudio de arquitectura noruego? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios.

Podéis ver más información sobre esta novedosa iniciativa de trazar planos a escala real en el portal slate.com, donde hemos sacado las imágenes que forman parte de esta entrada.

10 becas de arquitectura para este verano 2016

0

Como cada año, cuando llega el verano, miles de jóvenes buscan esas becas de arquitectura que les permita estudiar esta carrera que tanto le atrae sin que esto suponga un importante lastre económico para sus familias. A continuación haremos un repaso por algunas de ellas.

Tengo que confesar que la arquitectura era una de las carreras que siempre estuvieron en mi mente a la hora de dar el salto a la universidad, pero finalmente por motivos diversos, no me decanté por ella, pero es una espinita que tengo clavada y que no me importaría sacármela, aunque eso suponga mucho trabajo y esfuerzo. El problema económico suele ser un gran hándicap para muchos jóvenes que quieren iniciar estos estudios, por suerte, siempre es posible encontrar becas de arquitectura que ayudan a financiar la carrera.

becas de arquitectura para estudiantes
Fuente: plusformacion

¿Por qué estudiar arquitectura?

Debe producir una gran sensación poder pasear por una gran ciudad del mundo y ver ante tus ojos un rascacielos que haya sido diseñado por tí o tener la oportunidad de diseñar tu propia casa de campo donde acudir siempre que necesites desconectar del mundo. Estos pueden ser algunos motivos para decidirse a dar el paso a estudiar arquitectura, pero para otros está el tema económico, ya que se trata de una profesión donde los sueldos no son bajos, sino más bien todo lo contrario, un motivo más que suficiente para decantarse por esta especialidad.

A todo lo anterior, también hay que sumarle que se trata de una carrera que ofrece muchas salidas, ya que no sólo se quedan en el campo de la edificación, sino que también pueden optar a otros puestos la docencia o la investigación.

Becas de arquitecturas que se ofrecen

becas de arquitectura para hacer prácticas en el extranjero
Fuente: becasinternacionales

De entre todas las becas de arquitectura que nos podemos encontrar, hoy queremos destacar el siguiente listado que os dejamos a continuación.

Beca de arquitectura de la Asociación para mujeres en arquitectura

Esta asociación ofrece una serie de premios en metálico para mujeres que están cursando el grado en arquitectura, arquitectura de paisaje, diseño de interiores, … Para participar, los interesados deben de inscribirse en una universidad de California, Estados Unidos y tener completados al menos 18 créditos.

Becas Arquia

La Fundación Arquia suele ofrecer una serie de becas de arquitectura para aquellos alumnos europeos que quieran realizar prácticas profesionales en un estudio de una comunidad diferente a la propia, ya sea en la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo en Madrid, o en la Fundación Metrópoli.

Becas SOM de arquitectura, diseño y diseño urbano

Este tipo de becas son otorgadas a estudiantes y recién graduados de Arquitectura, Diseño y Diseño Urbano. Consiste en una beca de 50.000 dólares pensados para que el agraciado pueda realizar un estudio sobre cualquier temática que considere oportuna.

Mondovi Campus Project

Pensados para aquellos estudiantes que buscan poder formarse fuera de sus fronteras, en concreto en la universidad Politécnica de Torino, Italia. Está pensada para estudiantes de arquitectura o ingeniería, que tendrían la oportunidad de formarse en el campus Mondovi de esta ciudad italiana.

Beca de Investigación de la Escuela de Educación Ambiental y de Desarrollo

En este caso, se trata de un programa destinado a estudiantes de doctorado en Arquitectura. Las becas son para estudio de postgrado a tiempo completo y cubre la matriculación, además de ofrecer ayudas para la manutención del estudiante. Para poder optar a una de estas becas de arquitectura, es necesario estar inscrito en un programa de doctorado en Arquitectura de la Universidad de Manchester.

Becas DAAD – La Caixa

Se trata de un programa que está abierto a todas las disciplinas y pretende promover la investigación, movilidad y cualificación de los jóvenes, realizando estudios de postgrado en Alemania.

Beca Rafael del Pino de Arquitectura

Todos aquellos que estén interesados en solicitar esta beca, necesitan tener un título de Arquitecto Superior. Si finalmente eres uno de los agraciados, los cursos se realizarán en la Academia de España en Roma. La Fundación Rafael del Pino busca con esta beca, promover la formación de arquitectos españoles y profesionales de la restauración y mantenimiento del patrimonio.

Becas Fundación Le Corbusier

La Fundación Le Corbusier otorga becas de investigación para fomentar el estudio de la obra de Le Corbusier, financiando trabajos de investigación ya en marcha.

Becas Fundación ACI

Se tratan de unas becas otorgadas por la Fundación del American Concrete Institute y que van desde los 7000 a los 10000 dólares. Son aprobadas a estudiantes de grado.

Beca Fletcher

Esta beca de arquitectura se otorga para realizar estudios en el Instituto Nacional de Artes Creativas e Industrias en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Tiene una duración de tres años y el importe es de 10.000 dólares australianos.

becas de arquitectura para estudiar en europa
Fuente: cosasdeeducacion

A continuación os queremos dejar un vídeo publicado en Youtube por el usuario Raquel Aragón Blazquez que nos muestra de una forma muy visual una serie de motivos por el que uno debería estudiar arquitectura.

Pero esta no son las únicas becas de arquitectura que nos podemos encontrar, ya que hay ocasiones en las que empresas de este sector lanzan programas para ayudar a esas personas que se quieren dedicar a cuerpo y alma a este oficio, el problema es estar atentos y localizarlas para poder optar a ellas.

Cabaña de Estanilles, un refugio construido a 2200 metros de altura con la ayuda de un helicóptero

La Cabaña de Estanilles se trata de un refugio de montaña construido a 2200 metros de altura en un paraje donde el acceso mediante tráfico rodado es imposible. Por este motivo, tuvieron que hacer uso de la ayuda de un helicóptero, que fue el encargado de llevar todo el material hasta la zona donde fue levantado.

No hay nada mejor en esta vida que poder disfrutar de toda la belleza que nos ofrece la naturaleza, aunque en muchas ocasiones, poder acceder a una determinada zona requiera de mucho trabajo y esfuerzo. El ejemplo más claro lo tenemos con la cabaña de Estanilles, un refugio de montaña situado en un rincón único dentro del Parque Nacional del Alto Pirineo. Su apariencia puede parecernos sencilla, pero tras ella, hay una larga historia hasta hacer realidad este proyecto.

Proyecto promovido por la ONG Acciónatura

refugio de estanilles 1

Esta vivienda construida en la montaña, es la culminación de un proyecto que busca la convivencia entre el oso pardo de los Pirineos y los habitantes de las poblaciones locales. La idea es que este refugio sirva como alojamiento para uno o más pastores que se encarguen del cuidado de los rebaños de las ovejas de varios propietarios durante los cuatro meses que dura el verano. La idea es que estos pastores puedan proteger a los animales de posibles ataques de los osos, a la vez que les proporciona un alojamiento con un alto grado de confort.

Construcción con ciertos criterios bioclimáticos

refugio de estanilles 2

Esta construcción consiste en una cabaña de madera dividida en módulos y que tiene una superficie de 25 metros cuadrados. La verdad es que no se trata de una gran casa de campo, pero en su interior, los pastores que la habitarán, encontrarán todo lo que necesitan para su día a día.

refugio de estanilles 3

Las distintas partes de esta casa, fueron construidas en el taller, ya que la zona donde fue ubicada era inaccesible para cualquier vehículo de cuatro ruedas. De esta forma, para subir las distintas partes, tuvieron que hacerlo con la ayuda de un helicóptero, encargado de llevar cada panel desde el taller hasta la zona donde fue construida. Pero este no fue el único problema, ya que los diseñadores, también tuvieron que lidiar con el problema del peso máximo que podía subir el helicóptero, y que no podía ser superior a los 800 kilos de peso.

refugio de estanilles 4

El diseño de la cabaña de madera parte de un respeto absoluto al entorno natural en el que se sitúa. Lo primero que nos encontramos es con su novedoso sistema de cimientos que utilizaron. Se trata de una cimentación que es 100% desmontable y que no interfiere en nada con la zona. Estos cimientos se llevaron a cabo mediante la técnica de gaviones metálicos, que consisten en estructuras metálicas de la misma longitud que la cabaña y que son rellenadas con piedras de la zona. Si alguna vez la casa es desmontada, sólo será necesario vaciar los gaviones de piedras para volver a dejar el lugar sin ningún rastro de cimentación y residuos.

refugio de estanilles 5

La construcción está diseñada siguiendo los estándares de las casas pasivas, estando orientada hacia el sur a través de un gran ventanal de doble vidrio que sirve para potenciar la captación solar pasiva en verano y ganar de esta forma eficiencia energética.

refugio de estanilles 6

Cada uno de los paneles que forman parte de la cabaña de Estanilles, está formado por paneles de madera rellenos de 20 a 25 centímetros de algodón reciclado, que busca minimizar las pérdidas térmicas, mejorando de esta forma la eficiencia energética del refugio.

refugio de estanilles 7

La electricidad necesaria para el funcionamiento de la casa, es obtenida mediante el uso de placas fotovoltaicas que fueron colocadas en la cubierta de la vivienda. Además, para proteger a sus inquilinos del frío de la zona, también se ha instalado una estufa de leña que es capaz de calentar el ambiente en cuestión de minutos.

refugio de estanilles 8

A todo esto, hay que sumarle el diseño adoptado para luchar contra las fuertes ráfagas de viento a esa altura. Para ello, se diseñó una cubierta inclinada que reduce la resistencia al viento y contribuye a evitar la acumulación de nieve en invierno en la fachada sur.

refugio de estanilles 9

En la imagen que aparece sobre estas líneas, podéis ver cómo queda la distribución de la vivienda.

Para completar la información sobre la Cabaña de Estanilles, queremos dejaros el siguiente vídeo publicado en Youtube y donde podréis ver todo lo que tuvieron que mover para hacer realidad este proyecto.

Resulta impresionante ver el proceso de construcción de la Cabaña de Estanilles, ya no por la casa en sí, sino por todo lo que ha sido necesario mover para poder hacer realidad este proyecto. ¿Qué opinión tenéis sobre este refugio que hoy os hemos traído? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Las imágenes que aparecen en esta entrada han sido sacadas de la página oficial de la empresa Noem, donde podéis ver más información sobre la Cabaña de Estanilles.

Este pequeño apartamento esconde muchas sorpresas en su interior

A simple vista, este pequeño apartamento que hoy os traemos, podría ser uno más de los millones que hay repartidos por todo el mundo, pero cuando nos metemos de lleno en su interior, descubrimos que esconde muchas sorpresas, algunas de ellas realmente llamativas e ingeniosas.

Hay veces en la que nos gustaría hacer realidad en nuestro pequeño apartamento todas aquellas cosas que se nos pasan por la cabeza, pero ese reducido espacio es un gran hándicap para conseguirlo. Por suerte, hay estudios de arquitectura que ofrecen innovadoras soluciones para aprovechar al máximo el espacio del que disponemos. Alguna de estas medidas las podemos encontrar en las conocidas como «Tiny House» y que están tan de moda en la actualidad, aunque también es posible encontrarnos con interesantes novedades como el uso de tabiques móviles utilizados en la casa Stella. El apartamento que hoy os traemos, también esconde grandes novedades en su interior. Sigue leyendo y descubre de qué se tratan.

Un apartamento de 90 metros cuadrados

pequeño apartamento en Hong Kong 1

Los encargados de realizar la reforma de este pequeño apartamento fue el estudio de arquitectura LAAB que tuvieron que hacer malabarismos para hacer realidad todas las peticiones de Michelle y Andy, que acudieron a ellos con la intención de reformar su apartamento de Hong Kong, un inmueble de 90 metros cuadrados, pero donde querían incluir una cocina completa, una gran bañera donde poder relajarse, una sala de cine, un gimnasio, un espacio para gatos y algunas cosas más. Una tarea complicada, pero cuyo resultado fue sorprendente.

Baño que se convierte en sofá

pequeño apartamento en Hong Kong 2

Como hemos comentado anteriormente, una de sus principales peticiones era la de disponer de una gran bañera, pero para que esta no quitara demasiado espacio al resto de la vivienda, lo que se diseñó fue un sistema que permite convertirla en un sofá cuando no se esté utilizando. De esta forma, disponen de un espacio extra donde ubicar a todas sus visitas.

Pared de televisión corredera

pequeño apartamento en Hong Kong 3

A la hora del entretenimiento, se diseñó un tabique móvil que permite desplazar a lo largo de unos raíles la pared que da soporte a la televisión. De esta forma, se puede llevar hasta la cocina siempre que quieran.

Gran cantidad de camas

pequeño apartamento en Hong Kong 4

A pesar de contar con un espacio no muy grande, este apartamento esconde gran cantidad de camas que pueden hacer acto de presencia siempre que sea necesario. Sus invitados no tendrán que irse a un hotel, ya que podrán quedarse a dormir en el inmueble.

Pared tocador

pequeño apartamento en Hong Kong 5

Una pared móvil actúa como pared divisoria para crear dos estancias separadas, pero además, disponen en ella de todo lo necesario para que funcione como un tocador, lleno de estanterías donde colocar cualquier cosa que sus dueños necesiten.

Huecos multifuncionales en la encimera

pequeño apartamento en Hong Kong 6

En la cocina nos encontramos con unas de las novedades más llamativas. En un principio, la encimera puede ser utilizada como un escritorio, pero a la hora de tener que cocinar, es posible descubrir el fregadero donde poder lavar los platos o vasos. Además también podrá ser utilizado como tabla de cortar los alimentos. Esto cumple a la perfección la idea de sacar el máximo provecho a todos los huecos.

Almacenamiento por los suelos

pequeño apartamento en Hong Kong 8

Para que dispongan de mayor espacio de almacenaje de sus cosas, a lo largo de todo el suelo de la vivienda, es posible encontrarse huecos parecidos a este que se ve en la imagen, que puede ser utilizado para meter la ropa de cada estación o utilizarlo como despensa.

Espacio para los gatos

pequeño apartamento en Hong Kong 9

Tres son los gatos que viven con esta familia, y fue una petición expresa que tuvieran un sitio por donde poder moverse. Esto no fue un problema, ya que se aprovechó la altura del apartamento para diseñar un lugar pensado para ellos.

Comedero para los gatos

pequeño apartamento en Hong Kong 10

También se habilitó una zona especial para mascotas donde pudieran comer tranquilamente, pero para evitar que sus platos estén siempre por ahí tirados, se creó un compartimento especial que se puede esconder. El problema es que los pobres animales dependerán de sus dueños cada vez que quieran llevarse algo a la boca.

Un gimnasio en casa

pequeño apartamento en Hong Kong 11

Por último, en el techo se instaló algunos dispositivos para que sus propietarios pudieran realizar ejercicio físico sin tener que salir de casa.

Si queréis conocer más sobre este pequeño apartamento, no os perdáis el siguiente vídeo publicado por el estudio de arquitectura LAAB Architects, donde se hace un repaso sobre este original proyecto lleno de sorpresas.

Una vez se demuestra que la imaginación de los diseñadores de interiores no tiene límite, y cómo es posible sacar el máximo partido a cualquier espacio, tirando un poco de imaginación. ¿Qué os han parecido todas y cada una de estas ideas adoptadas en este pequeño apartamento? ¿Qué otras cosas se os pasan por vuestra cabeza que se podría haber hecho? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Las imágenes e información que aparecen sobre este pequeño apartamento y que forman parte de esta entrada, han sido sacadas del portal Contemporist.

Una torre de hormigón se convierte en una inusual casa en el bosque

A la hora diseñar una casa en un bosque, podemos encontrarnos un amplio catálogo de posibilidades, pero ninguna como esta torre de hormigón que hoy os queremos mostrar y que le da un toque medieval, además de proporcionar protección antes posibles malhechores.

Muchas familias deciden construirse una vivienda en un bosque cercano a su localidad que poder utilizar como vivienda alternativa para desconectar de la rutina siempre que pueden. Lo que no es tan habitual es que una familia decida construirse su casa principal en pleno bosque y más que adopten el diseño de esta casa de la que hoy os queremos hablar. Se trata de una torre de hormigón que fue diseñada por el estudio de arquitectura Wespi de Meuron Romeo.

torre de hormigón en el bosque 1

Residencia moderna ubicada en Suiza

torre de hormigón en el bosque 2

Esta peculiar casa construida en pleno bosque, fue terminada en el año 2015, por lo que se trata de una reciente construcción. Concretamente la podemos encontrar cerca de la localidad de Gambarogno, muy próxima al lago Maggiore, y fue encargada por una familia formada por tres miembros que buscaban una ubicación tranquila donde poder vivir alejados del ruido de las ciudades.

torre de hormigón en el bosque 3

Aunque la casa fue construida recientemente, esta se levantó sobre una vieja estructura que databa del año 1981 y que no podía ser derrumbada por petición del propietario. La idea era utilizar la estructura existente de unas viejas oficinas de trabajo y aprovechar los 128 metros cuadrados con los que se contaba. El diseño debería ser capaz de enriquecer el espacio del que se disponía y para ello se optó por la forma de torre de hormigón que podéis ver en las imágenes que forman parte de esta entrada.

torre de hormigón en el bosque 4

Aunque esta casa del bosque puede parecer que está perdida en mitad de la naturaleza, más bien es todo lo contrario, ya que está localidad en un sitio privilegiado, muy próximo a la carretera, lo que favorece el desplazamiento de los miembros de la familia a la ciudad.

Forma de pentágono irregular

torre de hormigón en el bosque 5

Cuando la casa es observada por primera vez, lo que más llama la atención es sin duda el color gris que están en cada uno de los muros que forman la estructura, pero además de esto, también hay que destacar su forma de pentágono irregular. Esta forma de pentágono, ocupa una superficie de 79 metros cuadrados, donde nos encontramos un rectángulo de 48 metros  que representa el espacio interior.

torre de hormigón en el bosque 6

Sobre estas líneas, se puede ver lo que sería la entrada a esta torre de hormigón, cuyo aspecto no dice mucho, sobre todo por esa puerta metálica oxidada pero que una vez la cruzas, entras en algo totalmente diferente.

torre de hormigón en el bosque 7

Todo el edificio se asemeja a un conjunto de bloques de piedra gigantes que han sido colocadas en mitad del bosque. Se trata de una estructura compacta que cuenta con una fachada cerrada y de tacto rugoso. El color gris utilizado, se irá oscureciendo con el paso del tiempo, lo que le ayudará a mezclarse con el entorno.

torre de hormigón en el bosque 8

Como podemos ver desde la calle, la residencia es muy sencilla y se parece mucho a la forma de cualquier piso que nos podemos encontrar en las ciudades. La puerta de acero de la entrada principal, da lugar a un patio delantero, que puede ser utilizado para disfrutar del sol de la zona.

Un casa de tres pisos

torre de hormigón en el bosque 9

Puesto que no se disponía de una parcela de muchos metros, se optó por levantar hacia arriba. De esta forma, la casa está compuesta de tres alturas, donde el gris es el color predominante, solo roto por el color que aportan algunos elementos a la paredes de las habitaciones.

torre de hormigón en el bosque 10

En la primera de sus plantas, nos encontramos la entrada, el salón principal, el comedor y una cocina abierta. Aquí podemos destacar el uso de grandes ventanas de cristal que permiten la entrada de luz natural del exterior. Para los días de más frío, se ha instalado una sencilla chimenea que se encarga de calentar todo el salón.

torre de hormigón en el bosque 12

Las escaleras utilizadas para moverse de una planta a otra también son de hormigón, aunque cuentan con una claraboya en el techo, encargada de dar luminosidad durante el día.

torre de hormigón en el bosque 13

En la primera planta, nos encontramos dos dormitorios, cada uno de ellos con una terraza propia, un baño y otras escaleras que conducen a la bodega, sala técnica y el área de trabajo.

torre de hormigón en el bosque 14

Dos patios ayudan a traer los espacios interiores más cerca del entorno. El patio delantero tiene pavimento de piedra natural y dos palmeras. El segundo de los patios ofrece vistas al lago, así como a las montañas que aparecen en la lejanía.

Tras ver todas las imágenes sobre esta torre de hormigón, ¿qué os ha parecido su diseño? ¿Hubieses elegido esta opción si los arquitectos te la hubieran presentado? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Las imágenes que aparecen en esta entrada, han sido sacadas del portal Homedit, donde podéis ver más información sobre esta peculiar torre de hormigón.