jueves, 21 agosto, 2025
Inicio Blog Página 73

Mesa extensible: nuestra gran aliada para ahorrar espacio en el salón

No todo el mundo tiene la suerte de poder vivir en una vivienda grande donde el espacio no es un problema. Más bien ocurre al contrario. La mayoría de las personas se tienen que conformar con pisos o casas donde hay que acertar muy bien con los muebles para aprovechar al máximo el espacio disponible. En el caso del salón, el uso de una mesa extensible se puede convertir en una de las mejores opciones a la hora de sacarle más partido en el caso de que el salón cuente con pocos metros. La podemos tener cerrada y solo abrirla en los casos donde nos haga realmente falta.

Cuándo comprar una mesa extensible

mesa extensible de roble natural 1310581

Aunque anteriormente hemos comentado que las mesas extensibles son perfectas para espacios pequeños, no significa que no puedan ser utilizadas en todo tipo de salones o cocinas. Estas mesas pueden ser útil en cualquier momento, más en esos casos en los que recibimos invitados en casa o bien si necesitamos una mesa más grande para llevar a cabo algún tipo de tarea.

Gracias al diseño con el que cuenta, estas mesas se pueden extender en aquellas situaciones en las que se necesita más espacio o tenerla recogida para hacer que la estancia donde esté colocada disponga de más espacio para otras cosas.

Lo mejor de todo, es que en el mercado nos podemos encontrar una amplia variedad de modelos de mesas extensibles, pensadas para todo tipo de estilos decorativos y situaciones. Motivos por los que no será complicado encontrar aquella que mejor se adapta a tu hogar.

Principales ventaja que ofrecen las mesas extensibles

mesa de comedor extensible fresno negro 1333777

Veamos a continuación algunas de las ventajas más importantes que puede ofrecernos el uso de estas mesas extensibles.

Mayor versatilidad

Debido a la posibilidad de poder extender su superficie, se convierte en un elemento muy versátil para cualquier hogar. Esta característica hace que se pueda adaptar a nuestras necesidades, y en muchos casos, adaptarla a la medida que necesitemos.

Ahorra espacio

Conseguir una mejor gestión del espacio del que disponemos, es otra de las grandes ventajas que ofrece el uso de las mesas extensibles. Lo más probable es que en tu día a día no requieras de tanto espacio, pero en esas ocasiones en las que te reúnes con amigos y familiares, si que te vendrá muy bien poder hacer la mesa más grande. En este sentido, una mesa extensible nos permitirá gestionar y aprovechar mejor el espacio.

No hay duda de que es mejor tener una mesa extensible que no una gran mesa fija que apenas utilicemos.

Sistema de apertura y cierre sencillo

El paso del tiempo ha hecho que las mesas extensibles cuenten con mecanismos de apertura y cierre que resultan muy cómodos y sencillos de utilizar. Gracias a estos sistemas con los que cuentan, es posible abrirlas en cuestión de segundo, sin ningún tipo de esfuerzo.

Evitar el uso de mesas auxiliares por falta de espacio

¿Quién no ha tenido que pedir alguna mesa auxiliar por no tener espacio suficiente para sentar a todos los comensales? Gracias a las mesas extensibles, esta situación no se dará con tanta frecuencia, ya que podremos hacer uso de ese espacio extra que nos ofrece estas mesas extensibles.

En el caso de que quieras aprovechar al máximo el espacio de vuestro salón, instalar una mesa extensible puede ayudaros a conseguirlo. Solo debéis elegir aquella que mejor se adapta a vuestras necesidades.

Factores clave para conseguir una perfecta soldadura

A la hora de diseñar la estructura de una vivienda, es posible decantarse por una estructura de hormigón, una metálica o bien una mezcla de ambas. En el caso de las estructuras metálicas, para evitar todo tipo de problemas, es fundamental un buen proceso de soldadura, ya que será el proceso que se encargará de unir las diferentes partes metálicas utilizadas para levantar esa estructura. Para conseguir la soldadura perfecta, además de necesitar un equipo profesional para soldar y tener cierta experiencia en este sector, será importante tener en cuenta ciertos aspectos que influirán en todo este proceso. Si queréis conocer estos factores, seguir leyendo porque hablaremos de ellos a continuación.

soldadores

Elegir los electrodos apropiados para realizar el trabajo

Los electrodos son parte fundamental para llevar a cabo una buena soldadura. Nos podemos encontrar diferentes tipos de electrodos, y su elección dependerá del trabajo que se vaya a realizar. La clave está en acertar con el tipo y su diámetro adecuado.

Seleccionar el amperaje correcto para realizar la soldadura

Antes de empezar con la soldadura, será necesario regular la máquina acorde con el electrodo que vayamos a utilizar. Dependiendo del diámetro de este, el amperaje variará. En todo momento, será clave elegir el amperaje correcto para llevar a cabo el trabajo. Para ello será necesario regular la máquina de soldar entre el amperaje mínimo y máximo señalado por el fabricante según el tipo de electrodo utilizado.

Aquí nos podemos encontrar dos situaciones:

  • Amperaje insuficiente: Se traduce en dificultad para mantener el arco, además de producir un abultamiento en el material y una mala penetración.
  • Amperaje excesivo: En este caso, el afectado es el cordón, que será achatado y con porosidades, además de generar muchas salpicaduras.

Longitud adecuada del arco

Hoy por hoy no es posible determinar la longitud del arco en mm, por lo que se termina midiendo por los resultados de deposición del metal, es decir, por la forma del cordón.

  • Longitud corta: En este caso se crean cordones que cuentan con sopladuras e inclusiones de escoria, que tienen poca penetración y apariencia irregular. El arco se suele interrumpir y el electrodo tiende a pegarse al metal.
  • Longitud muy larga: Si la longitud es muy larga, aumentarán considerablemente las salpicaduras. También se conseguirá una penetración insuficiente y el cordón tendrá un ancho no deseado. En ocasiones el cordón contará con innumerables porosidades.

Ángulo de inclinación del electrodo

El ángulo en el que se aplique el electrodo con respecto a la pieza donde se trabaja, influirá en la forma y aspecto que tendrá el cordón.

Si el ángulo es demasiado cerrado, se conseguirá una deposición excesiva de metal de aporte, además de una mala formación del cordón y penetración inadecuada.

Por otro lado, si el ángulo es muy abierto, lo más probable es que se generen ondulaciones en el cordón, consiguiendo como resultado un cordón irregular.

Correcta velocidad de avance

La velocidad en la que se va avanzando a la hora de realizar la soldadura, tendrá consecuencias importantes sobre el resultado final. Lo recomendable es acertar con el avance adecuado.

Si esta velocidad es muy lenta, lo que conseguiremos será crear un abultamiento del metal, pudiéndose desbordar sobre la plancha.

Si la velocidad es muy rápida, lo que se conseguirá será un cordón delgado y débil, que cuenta con poca penetración y muchas porosidades.

Así que ya sabéis, en el caso de querer realizar una buena soldadura, es necesario tener en cuenta los factores que hemos comentado y que os ayudarán a conseguirlo.

Cómo elegir la mejor hipoteca para tu vivienda

0

Tras el impacto que ha sufrido la economía por los efectos de la llegada de la pandemia a nuestro país, los españoles deben de tener especial cuidado a la hora de elegir una hipoteca para la adquisición de una nueva vivienda. A continuación vamos a compartir contigo una serie de claves que deberás tener en cuenta si quieres elegir la hipoteca que mejor se adapte a tus necesidades personales.

solicitar hipoteca

Lo que debes saber antes de elegir una hipoteca

Ante todo has de saber que las hipotecas se tratan de préstamos a muy largo plazo a través de los que se piden cantidades importantes de dinero, siempre bajo una serie de condiciones que, en ocasiones, resultan difíciles de entender. Existen tres tipos diferentes de hipoteca, entre las que tendrás que elegir una en base a como se ajustan a tus preferencias:

  • Hipoteca Fija: impone un interés que obliga al pago de una cuota fija durante la vida del préstamo, facilitando así una mejor planificación financiera sin incurrir a riesgos como los originados por las variaciones en los índices de referencia.
  • Hipoteca Variable: a diferencia del anterior, el interés de estas hipotecas si varía durante la vida de la misma. Dicho interés se calcula sumando el índice de referencia junto a un diferencial (porcentaje del préstamo que fija cada banco y que no cambia nunca). El euríbor, índice de referencia que suele utilizarse en las hipotecas variables, cambia todos los meses. Esto hace que el interés que vayas a pagar pueda aumentar o disminuir, afectando de esta manera a la cuota que se paga mes a mes por el préstamo hipotecario.
  • Hipoteca Mixta: modelo de hipoteca que establece una cuota variable durante parte de la vida del préstamo. El resto del tiempo que dure dicho préstamo se impondrá una cuota fija, acarreando de esta manera las ventajas de este modelo de pago.

También deberás considerar los gastos y comisiones que vayas a pagar, además de los asociados a la compra de la vivienda y la formalización del préstamo hipotecario. Entre estos costos adicionales solemos encontrar las comisiones de apertura, la amortización anticipada y la de novación. Es por ello que tendrás que tener en cuenta no solo las cuotas de la hipoteca, sino los gastos adicionales que ésta acarrea a la hora de determinar si merece la pena elegirla o no.

Finalmente, te recomendamos que lleves a cabo una cuidadosa labor de comparación entre las diferentes hipotecas ofertadas por las entidades financieras correspondientes. Ten en cuenta las condiciones de cada una de ellas, los costos adicionales, el tipo de hipoteca y el resto de características que influyan en tu decisión para, finalmente, poder tomar la mejor decisión posible.

Cómo decorar tu jardín para el verano

Una mesa exterior, un banco y unas pequeñas luces son algunos de los elementos que no pueden faltar en un jardín veraniego

Llega el verano y con él las altas temperaturas que nos permiten tomar el sol y disfrutar del aire libre. Los meses estivales son la oportunidad perfecta para leer al aire libre o disfrutar de una buena comida en el exterior, pero para eso hay que preparar el jardín para la ocasión. Una vez el césped esté cortado ya solo queda escoger muebles ligeros y preparados para estar a la intemperie. Una buena mesa, una hamaca, unas pequeñas luces o unas macetas decorativas no pueden faltar en la decoración del jardín.

decorar jardin verano

En primer lugar debemos hacernos con una buena mesa exterior, que nos valga para poder comer fuera o pasar un buen rato con la familia y las amistades. Lo ideal es que sea una mesa ligera y fácil de mover, con sillas o un sofá de exteriores a juego. Hoy en día es posible encontrar una gran cantidad de modelos por Internet con acabados de madera, de color negro o imitando mimbre para dar un toque fresco al conjunto. Es importante que tengamos en cuenta las dimensiones del jardín, porche o terraza a la hora de escoger uno u otro modelo, ya que debemos evitar que la mesa ocupe todo el espacio.

Lo más sencillo y práctico es comprar directamente un conjunto de jardín de VidaXL, ya que conseguiremos una juego de comedor de jardín a buen precio y de calidad. Comprando todo junto nos aseguraremos de que la mesa y los asientos encajan a la perfección y de que se adaptan a nuestras necesidades. Si tenemos sitio suficiente podemos decantarnos por un juego de mesa y sofá con hasta siete plazas. Este tipo de muebles son una garantía de éxito a la hora de pasar tardes enteras o veladas inolvidables en el jardín.

Otra clave para conseguir un buen jardín es, por supuesto, tener buenas plantas. Más allá de los árboles o flores que tengamos plantados, podemos atrevernos con macetas decorativas y plantas trepadoras. Estas darán un aspecto alegre y son imprescindibles si tenemos porche. Para dar un toque diferente al lugar podemos utilizar elementos reciclados a modo de maceta, como regaderas, cubos o palés. Dependiendo de las características del espacio podemos jugar con la perspectiva e instalar un jardín vertical.

Las luces y guirnaldas son otro de los imprescindibles para decorar el jardín o la terraza, sobre todo si tenemos pensado realizar algún evento nocturno. Para ello podemos hacernos con pequeñas luces como las que se usan para decorar en Navidad, bolas de colores o lámparas de jardín que se colocan en el suelo. Tampoco pueden faltar unas cuantas velas que darán un ambiente íntimo y relajado a cualquier ocasión.

Además de las sillas o sofás, una idea que no falla es instalar un pequeño banco de madera. Este mueble no solo servirá para sentarse sino que aportará un toque elegante y acogedor a la decoración. Es posible encontrar estas piezas en cualquier tienda de jardinería, decoración o en tiendas especializadas por Internet. Es importante que nos aseguremos de que el banco está preparado para estar en el exterior y que no se deteriore con la lluvia o la humedad.

El futuro de las ciudades pasa por la resiliencia y cero emisiones

0

La mayoría de las ciudades de todo el mundo, se han comprometido a alcanzar las neutralidad climática para el año 2050. Esto significa que sus emisiones netas de gases invernadero deberás ser iguales o menores a las que se eliminan a través de la absorción natural del planeta.

A pesar de que los núcleos urbanos solo ocupan el 3% de la superficie de la Tierra, esto son los responsables del consumo del 75% de los recursos del planeta, emitiendo alrededor del 70% de los gases de efecto invernadero, según un estudio realizado por las Naciones Unidas. Un efecto que puede ser mayor si se certifican los cálculos de la ONU, que aseguran que las ciudades acumularán el 70% de la población mundial en 2050 frente al 54% actual.

Sin embargo, y a pesar de convertirse una necesidad urgente para hacer frente a estos desequilibrios, así como a unos desafíos globales cada vez más acuciantes como son el aumento de población, la escasez de recursos, la contaminación, y la gestión de recursos hídricos y energéticos en aras de la eficiencia, la reconversión de estas ciudades no es sencilla ni puede acometerse en todos los frentes con igual eficacia y velocidad.

Una muestra de ello es el peso de la economía circular a nivel global. Este sistema de producción y consumo basado en la optimización y reutilización de los flujos de materia y energía representa únicamente el 8,6% de la economía global, según el Circularity Gap Report de 2021.

Resiliencia: una hoja de ruta hacia la descarbonización

Mientras el mundo se enfrenta a los reveses económicos, sanitarios y sociales derivados de la pandemia de la Covid-19, las soluciones que resuelven múltiples problemas son fundamentales y pueden maximizar los recursos limitados. Esta es la clave del cambio de paradigma que supondrá la transición hacia la descarbonización: un enfoque holístico, de “eficiencia sistémica” y resiliente.

Pero, ¿en qué consiste este sistema de ‘eficiencia sistémica’ exactamente? En repensar, de manera transversal, la reconversión de nuestras ciudades con soluciones como edificios ultraeficientes que puedan, mediante sistemas inteligentes, maximizar su eficiencia energética, por ejemplo, regulando la temperatura de las estancias en función de su uso, o la incorporación de placas fotovoltaicas en su exterior y jardines en techos o espacios infrautilizados, como método de absorción del CO2. La transformación de los edificios será primordial porque, por contra de lo que pueda parecer, el 50,1% de las emisiones de CO2 de una ciudad como Madrid procede del sector residencial, comercial e institucional (RCI).

El transporte, por ejemplo, únicamente representa el 23,9% de las emisiones (según cifras del propio Ayuntamiento en 2018), aunque por ello será también un sector vital en el que incorporar soluciones. Entre ellas, el uso de vehículos compartidos propulsados por energías renovables, alternativas de movilidad individual (bicicletas, e-scooters, patinetes eléctricos), o la recuperación del espacio para el peatón con sistemas como el modelo de ‘ciudad de 15 minutos’, en proceso de implantación en París, y que pretende que todos los ciudadanos tenga acceso a cualquier servicio básico, incluido el ocio, a menos de 15 minutos de su casa.

Una nueva generación de ciudades inteligentes

Aplicar estas soluciones en grandes urbes será un proceso lento, costoso y que indudablemente afectará a la vida de los ciudadanos. Sin embargo, comienzan a aparecer proyectos que incorporan todas estas nuevas soluciones en urbes de nueva creación, más pequeñas, adaptadas al entorno y completamente replicables en todo el mundo, lo que dará lugar a la primera generación de ‘smart cities’ integrales o 360º.

Ciudades como Aguaduna, un proyecto hispanobrasileño en el estado de Bahía, Brasil, y que apuesta por convertirse en un modelo replicable de ciudad 100% resiliente y circular. Además de contar con un tamaño medio -espera tener 60.000 habitantes en el futuro- que le permitirá integrarse en su entorno natural tropical de manera sencilla y natural-, apostará por un modelo basado en flujos circulares de recursos y reduciendo el impacto climático.

Este sistema pretende generar oportunidades de trabajo para los residentes y habitantes del entorno, y transformarse en una ciudad próspera donde las empresas, la comunidad y la administración trabajarán juntas para aprovechar al máximo los recursos renovables, reducir el desperdicio, y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Una transición que se traducirá en independencia energética a través campos de captación fotovoltaica, reutilización de aguas pluviales, sistemas de acondicionamiento pasivo de los edificios, la circulación de vehículos únicamente impulsados por energías limpias, reducción al 50% de pavimentos en los espacios públicos y edificación de solo el 14% de la superficie total del suelo para garantizar la alta permeabilidad del mismo, además de la aplicación de tecnologías como big data blockchain para gestionar de los distintos servicios de la ciudad de forma eficaz, transparente, segura y descentralizada.

Por qué pensar en un edificio inteligente

0

En los últimos años, es habitual hablar de los edificios inteligentes, una tendencia que va a más, gracias a los avances tecnológicos que se están produciendo. Este tipo de edificios permiten un mayor control sobre el entorno, pero también sobre las acciones que se realizan dentro del inmueble. Son muchos los beneficios, pero podemos destacar la identificación de espacios o reducir el consumo eléctrico.

edificio inteligentes

Seguridad, uno de sus principales pilares

De entre todo lo que aporta los edificios inteligentes, la seguridad es uno de los aspectos a tener más en cuenta. Gracias al uso de la red, es posible tener el control de acceso al mismo, además de monitorizar las condiciones climáticas para prevenir posibles desastres.

Gracias a la tecnología, las soluciones ahora pueden ir más allá. Mediante dispositivos conectados a internet, los edificios inteligentes pueden detectar y alertar sobre elementos como humo o activar protocolos contra incendios, evitando pérdidas millonarias en industrias como la del almacenamiento o la logística.

Pero no es necesario que un edificio se construya desde cero para ser inteligente. Los Building Management Systems (BMS por sus siglas en inglés) son sistemas informáticos de gestión de edificios que controlan y automatizan diversos elementos eléctricos, mecánicos o tecnológicos en los inmuebles, permitiendo el control y supervisión centralizados, y prácticamente cualquier inmueble puede ser actualizado con uno de estos sistemas.

Uno de los ejemplos más claros de automatización son el control de HVAC o aire acondicionado, hoy en día es muy importante realizar los controles de cambios de aire y revisión de los filtros de aire de los equipos de HVAC más aun en lugares cerrados por el tema de pandemia, las enfermedades que están en el ambiente pueden durar bastante tiempo y más aún si no se realiza un control de inyección y extracción de aire adecuado.

Todos estos beneficios están disponibles para la industria inmobiliaria y cualquier empresa que opere dentro de un edificio.

¿Cómo llevar a cabo una reforma de la cocina?

La cocina es uno de los espacios más importantes del hogar, y también uno de los que más está sujeto a reformas. Muchas personas pasan mucho tiempo haciéndose una imagen de lo que será su cocina ideal. Sin embargo, a la hora de llevarla a cabo, surgen muchas dudas sobre cómo llevar a cabo una buena reforma. En este artículo explicamos algunos consejos para lograr una adecuada renovación. 

Consejos para reformar tu cocina

reforma de cocina

  • La teoría de distribución del triángulo

Consiste en la distribución de los espacios de la cocina basada en tres áreas de trabajo fundamentales: el área de cocción, el área de lavado y el área de almacén.

La mejor distribución posible de estos tres espacios es la que forma un triángulo entre las tres. Cuando la constitución de la planta no permite tal distribución al pie de la letra, es conveniente tener en cuenta otros factores, por ejemplo, que el fregadero no esté pegado a la vitrocerámica para evitar posibles salpicaduras de agua al aceite.

  • Ajustarse al presupuesto

Es común que en medio de la emoción de la reforma, se sobrepasen las cifras asignadas. Por ello, se recomienda solicitar dos o tres presupuestos desglosados detallando los materiales y la mano de obra con su precio por escrito. Asimismo, es importante reservar siempre un 10% del presupuesto para solventar cualquier eventualidad.

  • Los vanos son ideales

Si tu cocina es pequeña, abrir espacios que comuniquen con la estancia contigua puede ser una buena opción para darle utilidad a los metros del espacio. Derribar tabiques divisorios o sustituir tabiques convencionales por unos de cristal también puede ser una buena opción.

  • Invierte en durabilidad

Renovar las instalaciones de una cocina puede suponer una inversión del 20% del presupuesto de la reforma, sin embargo, es importante invertir en instalaciones de calidad para evitar tener que repararlas a corto plazo, ya que generaría gastos dobles. Aprovecha las obras para garantizar que tu cocina dure años en buen estado.

  • Protege tu cocina contra imprevistos

Después de la reforma, es aconsejable incluir en el seguro del hogar todas las coberturas necesarias para estar protegido ante cualquier problema que pueda surgir. De esta forma, mantienes protegido tu patrimonio y te aseguras de no perder la gran inversión que supuso.

Sin duda, la reforma de la cocina representa una inversión importante en el hogar, por ello, es importante informarse bien sobre cómo llevar a cabo una renovación adecuada del espacio sin perder dinero. ¡Esperamos que estos consejos te sean de utilidad si estás planeando reformar la cocina de tu hogar!

Viviendas Passivhaus, un estándar cada vez más demandado

Desde hace algunos años, el concepto de viviendas passivhaus ha entrado con fuerza en el mundo de la arquitectura. Cada vez son más los estudios que apuestan por esta forma de diseñar sus proyectos, con el objetivo final de cuidar el medio ambiente y hacer uso de las energías sostenibles. Tal es el beneficio de este método, que se estima que se puede llegar a ahorrar hasta 75% del consumo de calefacción y refrigeración de los hogares.

¿Qué es el estándar Passivhaus?

viviendas passivhaus

Cuando hablamos del estándar Passivhaus, nos estamos refiriendo a la construcción de casas y edificios diseñados para reducir los consumos energéticos, además de hacer uso de las energías renovables. Para que el estándar sea válido, es necesario cumplir 5 principios básicos:

Gran aislamiento térmico

En este aspecto cobra un papel importante la envolvente, en el que las paredes exteriores, la cubierta y la solera que componen el edificio o casa deben tener un bajo nivel de transmitancia térmica.

Ventanas y puertas

Para que una casa o edificio cumpla los estándares de passivhaus, las ventanas y puertas que se instalarán deben de ser de altas prestaciones. En general, las carpinterías utilizadas deben tener una muy baja transmitancia térmica y las ventanas tienen que componerse con un doble o triple vidrio. El vidrio a escoger variará en función de las condiciones climáticas producidas por la exposición al sol de la edificación.

Prescindir de puentes térmicos

Para realizar un correcto estándar passivhaus se deberá realizar previamente un correcto planteamiento que permita eliminar los puentes térmicos, de esta forma también se evitarán pérdidas de energía.

Hermeticidad del aire

En las construcciones convencionales, las corrientes de aire que pueden circular por ventanas, huecos o grietas provocan cierta incomodidad o frío a los inquilinos del inmueble.

En los estándares Passivhaus la envolvente está diseñada para que sea lo más hermética posible, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia del sistema de ventilación mecánica y un mayor confort.

Ventilación mecánica con recuperación de calor

En los hogares los propios inquilinos y electrodomésticos de por sí ya generan calor, mediante el estándar Passivhaus este mismo calor es aprovechado por el sistema de ventilación. Por lo que tan solo con una pequeña estufa ya sería suficiente para acondicionar los espacios, prescindiendo de otros sistemas convencionales como los radiadores o el suelo radiante.

Ante la constante subida en los precios de la factura de la luz y un inminente cambio climático, son muchos los que ya se plantean rehabilitar su hogar y pasarse al estándar de passivhaus. Pero, es primordial que la empresa encargada de realizar la construcción disponga de un certificado que acredite que cumple las normativas del estándar passivhaus. Por lo que cualquier empresa no puede realizar este tipo de edificaciones.

Precisamente, la empresa Reformas Pamplona » Construcciones Ezkaurre es una referente implementando este estándar de construcción tan comprometido con el medio ambiente.

La Covid-19 ha impulsado la llegada de la arquitectura saludable

0

La pandemia de la Covid-19 ha cambiado la percepción que teníamos de muchos aspectos de nuestra vida. La arquitectura no se ha quedado atrás, buscando lugares más saludables y alejados de todo tipo de peligros.

La relación del ser humano con el entorno es multidireccional. Así, los edificios impactan en el ecosistema e influyen en la lucha contra el cambio climático. Del mismo modo, los entornos urbanos también determinan y condicionan la salud de los edificios y éstos, las de sus usuarios.

arquitectura saludable

Factores como la iluminación, la accesibilidad, la climatización, el aislamiento térmico y acústico, los contaminantes producidos por algunos materiales de construcción y los compuestos orgánicos volátiles (VOC) dan lugar al conocido como Síndrome del Edificio Enfermo, definido por la OMS en 1982 como “el conjunto de enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en estos espacios cerrados”.

Arquitectura para el bienestar

Por culpa de la pandemia, la arquitectura ha adquirido un mayor protagonismo para ofrecer mayor bienestar a los usuarios. Para ello se ha apostado por espacios abiertos y flexibles, aislados acústicamente y con una buena ventilación. A todo esto se le suma el uso de materiales de calidad, que cuentan con la más avanzada tecnología y medidas de higiene.

A ellos se suman otros elementos más difíciles de evaluar y cuantificar, pero con una influencia clara en la salud, como los relacionados con la incorporación del color y de la vegetación para mejorar el estado anímico y reducir el estrés en los espacios cerrados o el uso de superficies y textiles antibacterianos capaces de eliminar sustancias nocivas del ambiente.

Espacios saludables certificados

La Certificación WELL es un sistema de puntuación dinámico para edificios y comunidades, que permite identificar, medir y monitorizar las características de los espacios construidos y su impacto en la salud y el bienestar de sus ocupantes y también su influencia directa en la concentración y productividad de las personas.

En octubre de 2019, la sede corporativa del Parque Tecnológico Actiu en Castalla se convirtió en el quinto complejo del mundo, el segundo de Europa y el primero de España en recibir el certificado Well v2 Platino. Además, la sede de Actiu pasó a ser el primer edificio industrial del mundo en sumar la certificación Well Platino juntamente con la de Leed Platino, por su arquitectura sostenible. Desde entonces, Actiu no ha dejado de apostar por liderar el cuidado de la salud y el bienestar de sus trabajadores.

Gestión del bienestar

Actualmente la sede de Actiu se encuentra entre los 10 edificios de Europa que han logrado la certificación Well v2 Platino y ha dado un paso más implantado recientemente Gaia by Actiu, una plataforma inteligente que permite medir y supervisar aspectos como la temperatura, la humedad, el sonido, la luz, el grado de ocupación y la calidad del aire y de partículas en suspensión PM 2,5 y PM 10.

El proceso de certificación desarrollado por Actiu en su sede de Castalla para conseguir el estándar internacional Well v2 cuenta también con el premio Best Practice al mejor proyecto de Facility Management 2020 otorgado por IFMA España. Una filosofía Well que destaca la importancia de crear espacios de trabajo que fomenten el bienestar y que la empresa además traslada a sus clientes, a través de su propia experiencia y productos flexibles, sostenibles y saludables que ayudan a transformar sus espacios de trabajo.

Cosas a tener en cuenta a la hora de elegir el sofá perfecto para tu salón

A la hora de decorar un salón, lo primero que debemos tener en cuenta es el espacio del que dispondremos. A partir de ahí será el momento de empezar a buscar los muebles que mejor encajan en ese espacio. Dentro de todos los elementos que formarán parte de él, uno de los grandes protagonistas será sin duda el sofá. No solo por su volumen y peso visual, sino también porque será uno de los muebles más utilizados. Ya no solo para sentarse, sino también para leer o como cama improvisada para dormir la siesta. De ahí que su elección sea muy importante, tomando la decisión con calma y no comprando lo primero que veamos. Modelos hay muchos, solo hay que visitar la sección de sofá Maisons du Monde para darnos cuenta de ellos. Pero para haceros más fácil la búsqueda, hoy queremos hablar de algunas claves que deberíais tener en cuenta.

Tener en cuenta el tamaño del salón

La elección del tamaño del sofá dependerá del espacio que dispongamos. Siempre hay que intentar dejar el hueco suficiente para poder movernos por la estancia sin problemas. Partiendo de esta premisa, os recomendamos tomar las medidas de las que disponemos para buscar nuestro sofá que se adapte a ellas.

Si el espacio es muy grande, podemos optar por multitud de combinaciones diferentes, como por ejemplo un sofá de 3 plazas y otro de 2 o un chaise longue. Si el salón es pequeño, para aprovechar un sofá en L o rinconero nos ayudará a aprovechar mejor el espacio

Si las dimensiones son mínimas, lo ideal en estos casos es apostar por un sofá de dos plazas, con respaldo y antebrazos bajos, y a ser posible, colocarlo próximo a una ventana para aprovechas al máximo la luz natural.

Comodidad del salón

Otra de las cosas a tener presente es su comodidad. Piensa que pasarás mucho tiempo sentado en él, y que lo último que quieres es que al levantarte te duela todo el cuerpo.

A la hora de buscar comodidad, lo recomendable es que el asiento tenga entre 65 y 75 cm, mientras que la altura puede oscilar entre los 70 y los 90 cm. De esta forma nos aseguramos que la posición que tengamos sea la más adecuada.

Sofá que dure en el tiempo

Cuando adquieres un sofá, lo que buscas es algo que te dure en el tiempo. Por tu cabeza no pasa cambiarlo cada pocos años. Para conseguir eso, es importante asegurarse de que el sofá elegido cuenta con una estructura resistente. Generalmente suelen ser de madera o metal. Si notas que el sofá es muy ligero, lo más probable es que su estructura no sea lo resistente que podríamos esperar.

La elección del tapizado

Tampoco podemos olvidarnos del tipo de tapizado que tendrá el sofá, más si tenemos en casa niños pequeños. Hoy en día existe multitud de gama de tejidos diversos que cuentan con todo tipo de colores. A la hora de elegir el tipo de tejido, el algodón suele ser uno de los más utilizados gracias a su resistencia. También está la opción de un sofá de piel, un material que es perfecto para todo tipo de ambientes.

En el caso de los colores, si buscas algo que combine con todo, apuesta por los colores neutros. De esta forma te garantizarás una decoración armoniosa con el resto de muebles.

El presupuesto es importante

Una vez que has tenido en cuenta todo lo anterior, y más o menos puedes tener claro el tipo de sofá que encaja en tu salón, lo que deberías hacer es marcarte un presupuesto máximo de lo que te quieres gastar. Te sorprenderás conocer los muchos sofás baratos que hay que cuentan con una gran calidad.

Como ya hemos comentado, la elección del sofá necesita de tiempo para dar con el adecuado para nuestro salón. Ten presente estas claves que hemos comentado para que te sea más sencillo dar con el tuyo.

Fuente imágenes: Freepik