sábado, 23 agosto, 2025
Inicio Blog Página 66

6 sencillas ideas para renovar tu decoración utilizando telas

Suele ser habitual que pasado cierto tiempo, se decida dar el paso y cambiar la decoración de nuestro hogar para adaptarla más a nuestros gustos. Cuando se habla de renovación, no nos estamos refiriendo a un cambio completo, sino que en la mayoría de las ocasiones es suficiente con modificar ciertos elementos. En este sentido, el uso de productos textiles pueden ser nuestros grandes aliados ya que son perfectos para crear ambientes llenos de color y confort, además de ser un elemento muy versátil y que nos puede dar mucho juego. Lo mejor de todo es que existe una gran variedad, además de poder comprar telas online para mayor comodidad.

Ideas para cambiar la decoración de la casa con telas

En el caso de que estés pensando en cambiar la decoración de tu hogar, descubre las ideas que compartimos a continuación porque creemos que te serán de mucha ayuda.

Cambiar las cortinas

Una de las formas más sencillas, pero eficaz, de cambiar la decoración del hogar es realizar un cambio de las cortinas de las diferentes zonas de la casa. No hace falta que sean complejas, ya que unas cortinas sencillas serán suficientes para crear un ambiente diferente. Aquí podríamos jugar con la estación del año en la que nos encontremos. Por ejemplo, durante los meses de invierno, colocar una cortina algo más fuerte para mantener mejor el calor, mientras que con el buen tiempo, podemos optar por una tela más florida y colorida que aporte alegría a la casa.

Cambiar el color de los almohadones

Los almohadones suelen dar mucho juego a la hora de decorar el salón o cualquier dormitorio. Cambiar su color puede ayudarnos a conseguir una decoración completamente diferente. Lo más importante es que el color nuevo elegido combine con el resto de elementos decorativos de la estancia donde se vayan a colocar, para crear una entorno más armonioso.

Forrar las sillas y lo sillones

Esta otra idea que os traemos, además de ayudarnos en nuestra decoración, será perfecta en aquellos casos donde la tela de las sillas y los sillones estén muy deteriorados ya que parecerán que son muebles nuevos.

Camino de tela en sofás y camas

Los caminos de telas funcionan muy bien para darle un toque de glamour al hogar. La clave está en acertar con el tipo de tela y su color para que combinen con el resto de tejidos donde se vaya a colocar.

Aunque hemos comentado para sofás y camas, también se podría hacer un camino para la mesa.

Colocar un puff

Cada vez es más habitual encontrar puffs en salones y dormitorios, elementos que son perfectos para añadir un espacio extra donde poder sentarse cuando tenemos visitas. En este caso tenemos dos opciones: la primera de ellas es crear el nuestro propio utilizando tela para hacer la funda y añadiéndole el relleno, o bien coger alguno viejo que tengamos en casa y forrarlo con tela nueva.

Colocar o cambiar la alfombra

Pensando en los meses de más frío, el uso de alfombras aporta esa calidez extra que tanto bien nos puede hacer. Cambiar esa alfombra o nos permitirá transformar el aspecto de nuestra decoración. Seguro que tus pies te lo agradecerán.

Además de las ideas que hemos compartido con vosotros para renovar la decoración de vuestro hogar mediante telas, ¿qué otras conocéis y que pensáis que deberían formar parte de este listado? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Ideas para ganar almacenamiento en una casa pequeña

Uno de los problemas más importantes que nos encontramos en cualquier casa pequeña, es la falta de espacio para almacenar todas nuestras cosas. Para poner solución a esta problemática, es importante aprovechar al máximo cada hueco de la vivienda, solo así conseguiremos maximizar el espacio que dispongamos. Pero, ¿sabemos que acciones podemos llevar a cabo para ganar espacio de almacenamiento cuando vivimos en una casa pequeña? Si quieres descubrirlos, seguir leyendo porque os compartimos algunos que pueden seros de gran utilidad.

Canapés en los dormitorios

Para ganar espacio de almacenamiento en los dormitorios, una de las soluciones más eficaces es la colocación de canapés que nos aportará mucho espacio debajo del colchón donde poder colocar multitud de cosas. Para sacarle mayor provecho a todo este espacio, puede ser buena idea el uso de separadores para crear diferentes compartimentos y de esta forma tener todo mejor ordenado.

Instalación de altillos sobre las puertas

Al no disponer de mucha superficie, si queremos ganar espacio tendremos que poner la mira en las alturas. En este sentido, siempre podemos crear diferentes altillos sobre las puertas, a modo de maleteros, donde colocar cajas, zapatos o cualquier otra cosa. Estas zonas, también las podemos utilizar para darle un toque decorativo a la estancia, por ejemplo, forrándola de madera a modo de un nuevo espacio.

Uso de muebles con cajones

En cualquier dormitorio es imprescindible instalar algún mueble cajonera donde guardar nuestra ropa interior, camisetas, pijamas o cualquier otra cosa. Lo que sí podemos hacer, es buscar muebles que cuenten con el mayor número de cajones posibles.

Sofás con huecos para guardar cosas

A la hora de elegir un sofá, lo más importante es que nos aporte el máximo confort posible, pero también puede ser buena idea que cuente con espacios donde poder guardar cosas, por ejemplo una manta para cuando refresque y estemos delante de la televisión. En el caso de los sofás, estos huecos los podemos encontrar o bien en los reposabrazos o bien en una zona debajo de la zona de sentarse.

Muebles rinconeras en la cocina

La cocina, por muy grande que sea, siempre suele faltar espacio. En esta zona de la casa, una solución es utilizar muebles rinconeras para aprovechar esos huecos muertos que quedan. Aquí nos podemos encontrar multitud de opciones, aunque una de las más recomendadas es instalar una estructura extraíble para un uso más cómodo.

Mesa plegable en la cocina

También en la cocina, otra solución que nos puede venir muy bien para ganar espacio, es la instalación de una mesa plegable en la pared. De esta forma, cuando no la necesitemos estará plegada, abriéndola cuando vayamos a utilizarla.

Estanterías tras las puertas

Muchas veces el espacio que hay detrás de la puerta es un espacio desaprovechado. Si tienes un espacio mínimo, puedes poner una pequeña estantería de madera a medida que quedará oculta cuando la puerta esté abierta.

Además de lo que hemos comentado, ¿qué otros trucos conocéis que son perfectos para ganar espacio de almacenamiento en casa? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Apuesta por el estilo nórdico a la hora de decorar tu salón

Con el paso de los años, suele ser habitual darse cuenta de que no estamos completamente identificados con la decoración elegida para nuestro hogar. Nuestros gustos decorativos van cambiando, al igual que lo hacen las tendencias. Lo que ayer estaba de moda o puede que esté totalmente desfasado. Esto suele ser muy habitual con el salón, una zona de la casa donde pasamos más tiempo y donde siempre buscamos el máximo confort. En el caso de que estés pensando en cambiar la decoración de esta zona de tu hogar, el estilo nórdico puede ser vuestro gran aliado. Un estilo sencillo y minimalista que siempre está de moda.

Si te gusta la idea de decorar tu salón siguiendo las directrices del estilo nórdico, sigue leyendo porque a continuación compartimos con vosotros algunas claves que debéis tener siempre presente.

Líneas sencillas

Si hay algo que destaca en el estilo nórdico es la sencillez. Hay que apostar por líneas rectas y sencillas, olvidándonos de recargar la zona con muchos objetos que al final no sirven para nada. Aquí es importante aplicar el principio de menos es más. Lo que hay que buscar es crear un espacio armonioso.

Apostar por los tonos claros

El color blanco es el auténtico protagonista en la decoración nórdica, y tiene su lógica ya que es un color que permite crear una sensación de mayor luminosidad. Que el blanco sea el predominante, no significa que no se pueda utilizar otros colores, pero siempre que sean claros, nunca oscuros ya que conseguiríamos el efecto contrario. Lo que sí se puede dar ciertas pinceladas de otros colores para romper con la monotonía, pero siempre sin abusar.

Espacios para crear sensación de amplitud

Otra de las claves dentro del estilo nórdico es la de crear zonas despejadas con las que crear una sensación de mayor amplitud. Para ello, deberíamos apostar por el uso de muebles que no cuenten con grandes dimensiones y que no impidan el paso de la luz natural proveniente de las ventanas.

No olvidarse de la naturaleza

La naturaleza tiene mucho que decir dentro de este estilo decorativo. Es la encargada de dar color a la decoración, además de aportar frescura, aunque siempre utilizándola en su justa medida. El problema de las plantas naturales es el mantenimiento, que requiere de nuestro tiempo y conocimiento. En el caso de no poder ofrecer ese mantenimiento, lo más recomendable es utilizar plantas artificiales que ofrezcan el mismo juego que las naturales.

Uso de elementos textiles

Por último hay que hablar de los elementos textiles que debemos tener en nuestro salón y que se encargarán de crear una sensación de mayor calidez. Por ejemplo colocar una manta sobre el respaldo del sofá, ubicar una alfombra en el centro de la estancia o bien jugar con diferentes tamaños de cojines. Estos elementos textiles son perfectos para jugar con otras tonalidades y darle más vida a esa zona de la casa.

Lo mejor de estilo nórdico, es que mezcla muy bien con otros estilos decorativos, para crear combinaciones muy llamativas. Si no te lo crees, os animamos a que lo probéis y nos contéis vuestra experiencia.

Paneles japoneses para decorar las ventanas del hogar

A la hora de decorar las ventanas y balcones de nuestro hogar, el uso de cortinas es algo imprescindible. Además de aportar intimidad y calidez a la estancia, también son el complemento perfecto para dar un toque especial a la decoración. La clave está en saber elegir el tipo de cortina que mejor se adapta a nuestras necesidades. De entre todos los tipos, en los últimos años, los paneles japoneses vienen destacando como una de las mejores opciones. Se trata de una opción muy práctica, elegante, baratos y fáciles de montar.

Un toque oriental en nuestro hogar

A la hora de decorar nuestro hogar, podemos optar por diferentes estilos decorativos: nórdico, moderno o clásico son algunos ejemplos. Pero uno de los que tiene mayor tirón en la actualidad es la decoración oriental. Con esto no queremos decir que haya que utilizar todos los elementos tradicionales de este país oriental, sino que el simple uso de paneles japoneses es más que suficiente para conseguir ese ambiente.

Estos paneles son perfectos para controlar la entrada de luz a la estancia. Se tratan de paneles verticales, estrechos y alargados que se desplazan por medio de un riel permitiendo su desplazamiento de forma sencilla.

Cuando se quiere dejar pasar la luz del exterior, se recorren hacia un lado, y cuando queremos más intimidad, se mueven hasta tapar completamente toda la ventana.

Lo mejor de estos paneles, es que resultan muy sencillos de instalar, por lo que cualquier persona lo podrá hacer sin necesidad de contratar a ningún experto.

¿Cuándo elegir el panel japonés?

Puede darse el caso de que te guste este tipo de paneles pero tengas dudas de si es la mejor opción para tu decoración. Hay que decir que este tipo de paneles suelen combinar muy bien con cualquier otro estilo decorativo, por lo que esto no será ningún problema. Por ejemplo, pueden ser utilizados en salones modernos donde el minimalismo esté muy presente, ya que el diseño de los paneles japoneses también son muy sencillos.

Aunque su uso más habitual puede ser en el salón del hogar, esto no significa que no puedan instalarse en otras estancias como puede ser un dormitorio o bien en un cuarto infantil. La clave en este caso está en elegir la tela del panel japonés, teniendo la ventaja de que como cada panel es independiente, puedes mezclar diferentes tipos de tela, estampados o tonalidades en un mismo espacio.

Fácil mantenimiento

Anteriormente hemos comentado que los paneles japoneses resultan muy sencillos de instalar, pero no solo hay que destacar esto, sino también que cuentan con un mantenimiento muy sencillo, algo que es de agradecer hoy en día.

A la hora de limpiar estos paneles, lo único que deberemos hacer es despegar el velcro que cada panel utiliza para estar unido a su riel correspondiente. También será necesario quitar el contraseño que suelen llevar en la parte inferior y que ayuda a mantener estirado el panel. Una vez hecho esto, se lavaría como si de otro tipo de cortina se tratase.

Una vez limpio, se colocaría de igual forma y ya lo tendríamos listo como si fuera nuevo.

Así que ya sabéis, en el caso de no saber como «vestir» vuestras ventajas, los paneles japoneses pueden ser vuestros grandes aliados. No lo dudes y apuesta por ellos. Seguro que no te arrepentirás.

Claves para diseñar una vivienda sostenible

Desde hace años, la sostenibilidad y el medio ambiente vienen siendo una de las principales preocupaciones del mundo en general. Cada vez estamos más concienciados de la importancia que tiene el cuidar de nuestro planeta. Esta situación se ha extrapolado a muchos sectores de la sociedad, como es la arquitectura. De esta forma, no es de extrañar que cada vez sea más habitual apostar por el diseño de una vivienda sostenible.

Como explica David Ceballos, CEO de CyberHut, la vivienda de la nueva era diseñada para resolver los problemas y retos que se afrontarán en un futuro no tan lejano: “El cuidado del medio ambiente está en nuestras manos y elegir una vivienda sostenible es otra forma de ser menos contaminantes, sin la necesidad de perder todas las comodidades de nuestro hogar”.

Ahora bien, ¿sabemos cómo diseñar una vivienda sostenible y que esta se adapte a nuestro estilo de vida? Desde CyberHut comparten algunas claves que pueden ser de gran utilidad.

Desde los cimientos

Una vivienda sostenible lo es ya desde los materiales con los que se construye. No solo deben ser no contaminantes, sino que también es importante que sean reciclables, reparables y duraderos, lo que ayudará también a cumplir con criterios de economía circular y disminuirá el impacto medioambiental presente y futuro de la vivienda. Gracias a los últimos avances tecnológicos se han podido desarrollar nuevos materiales innovadores, como el plástico reciclado mediante impresoras 3D que utiliza CyberHut.

Autosuficiente y con energía limpia

Otro punto clave será reducir el consumo de energía lo máximo posible y optar por energías renovables. Son muchos los sistemas que se pueden implementar en la vivienda para generar energía verde, como sistemas de geotermia, que aprovechan la temperatura del subsuelo bajo la casa; energía termosolar, que puede confundirse con la fotovoltaica por utilizar placas similares en tejados y cubiertas, pero en este caso están llenas de un líquido que se calentará gracias a la exposición al solo sistemas de generación de energía por biomasa, especialmente utilizado en calderas de pellets. Entre los sistemas más comunes se encuentran las placas solares de alto rendimiento, con las que la vivienda ni siquiera necesita estar conectada a la red eléctrica tradicional, por lo que además de no contaminar puede ubicarse hasta en los lugares más remotos.

Reutilización del agua

Actualmente, un 40% de la población mundial sufre escasez de agua, y más del 80% de las aguas residuales de la actividad humana acaban contaminando el entorno al vertirse en ríos y mares sin ningún tratamiento. Para cambiar esta situación es necesario hacer un consumo responsable del agua, algo a lo que podemos contribuir con pequeños a hábitos diarios como duchas más cortas o regar las plantas por la noche, y también implementando electrodomésticos eficientes en el hogar. También se pueden incorporar sistemas en la vivienda de reutilización del agua, según explica Ceballos: “Por ejemplo, las viviendas CyberHut captan y almacenan el agua de lluvia y la humedad relativa para su uso diario, además de reutilizar el agua de la ducha y el lavabo para funciones de regadío, aprovechando al máximo los recursos”.

Mejor aislamiento, más eficientes

Para reducir el consumo de recursos y el impacto de la vivienda en el medio ambiente es clave contar con un buen aislamiento. Esto permite no desperdiciar la energía, de modo que se necesitará mucha menos para poder calentar la vivienda, uno de los factores que más energía consumen en el hogar, y por lo tanto será más sencillo que esta sea autosuficiente o dependa únicamente de energías verdes. Este aislamiento está presente tanto en las paredes y fachadas de la vivienda como en el suelo y, en especial, en ventanas y puertas, para no perder temperatura en ningún punto. Y, además de contaminar menos, este tipo de viviendas más eficientes permiten ahorrar en las facturas.

Aprovechar los residuos orgánicos

Reutilizar es uno de los verbos más usados a la hora de definir la sostenibilidad, y se puede aplicar también a los residuos orgánicos. Mediante un sistema de compostaje, podemos aprovechar estos residuos para generar un abono natural para plantas y huertas. De esta forma, reducimos la cantidad de residuos que genera nuestro día a día en la vivienda, y por lo tanto se minimiza también el impacto en vertederos e incineradoras. Además, al utilizar en nuestros cultivos este abono natural, se reduce también el uso de pesticidas.

El Residencial Maravillas de Madrid apuesta por la madera del Grupo Gubia

El Residencial Maravillas de Madrid es un conjunto de 9 bloques de viviendas y locales comerciales que está ubicado en el centro empresarial de la capital. Para el diseño de este proyecto, se ha contado con los servicios de Grupo Gubia, un estudio especializado en el diseño y construcción de espacios en madera y bambú.

El edificio fue levantado en el solar que ocupaba el antiguo taller de artillería del Ministerio de Defensa, contando con una superficie de más de 14.000 metros cuadrados. Sobre esta superficie, se ha proyectado una urbanización cerrada de 334 viviendas en ocho alturas, con piscina y zonas comunes.

residencial maravillas 5

Dentro de este nuevo concepto inmobiliario, Grupo GUBIA ha logrado dotar al conjunto de un carácter propio mediante el diseño y fabricación de dos elementos claves. El primero de ellos, una serie de piezas de bambú de gran dimensión que van repitiéndose a modo de pórticos en ménsula, en los accesos a los nueve portales del edificio. El segundo, unos marcos fabricados en pino silvestre termotratado, —especie de madera con la que esta empresa ha realizado ya obras de gran evergadura, como la fachada del Residencial Paseo de Mallorca 15— que enmarcan las jardineras de las zonas comunes semiexteriores del conjunto residencial.

La arquitecta Esperanza Romeu Pardo, socia del estudio de arquitectura Garrigues Asociados, ha vuelto a confiar en el equipo técnico de Grupo GUBIA, con quien colaboró  hace años en el desarrollo de la carpintería a medida de la sede de la TGSS de Motril.

Un proyecto que no ha dejado de sorprender por su sostenibilidad gracias al uso del bambú, especie con la que Grupo GUBIA vuelve a impresionar en gran parte de esta intervención. “Aunque el uso del bambú en la construcción data de la antigüedad, es actualmente tanto en su versión caña como en su versión transformada, cuando comienza a adquirir fuerza frente a la madera por su sostenibilidad. Su resistencia, flexibilidad y estabilidad son increíbles, y destaco su gran belleza y variedad cromática, extraordinariamente rica”, apunta Romeu.

Un minucioso estudio de los detalles

residencial maravillas 1

Sobre el blanco puro de los revestimientos de techos y paredes en los portales de acceso a las viviendas, destacan por su calidez y esbeltez unas piezas de bambú macizo de escuadría 200x76mm colocadas repetitivamente, con una separación entre ellas de 20cm. Estas piezas en forma de L, a modo de pórticos en ménsula, se anclan al suelo marcando una línea de sombra que las hace flotar sobre la superficie. En sus extremos, unos cables de acero inoxidable tensados atraviesan las piezas, para ayudar de forma muy sutil a suspenderlas del forjado. El tan característico canto del material asoma en las cabezas de estos elementos suspendidos del techo, revelando la composición interna de estas singulares piezas de bambú.

Aportando un nuevo toque de color al bambú y al blanco, en cada portal se sitúa estratégicamente un jardín vegetal enmarcado también por bambú de similares dimensiones a las piezas anteriores.

En algunos portales, los pórticos se reemplazan por piezas de igual sección suspendidas en ambos extremos con varillas de acero. La repetición de los elementos en techo acompañan con un estudiado ritmo el acceso y tránsito a los ascensores.

La unión de todos estos detalles conforman una obra final en el que “vanguardia y tradición se conjungan”, en palabras de Esperanza Romeu, que lo define como “un edificio sencillo, sin estridencias, de aspecto ordenado y funcional que busca una total integración en el entorno”.

La elección de la madera en el exterior

residencial maravillas 4

En una obra “con fuertes limitaciones urbanísticas”, según Romeu, “se optó por buscar una solución de edificio que permitiera a las viviendas beneficiarse de las mejores estrategias de sostenibilidad pasiva: máxima luz natural, ventilaciones cruzadas, espacios exteriores privativos y una envolvente térmico acústica de gran eficiencia”.

Para lograrlo, en las zonas comunes semiexteriores del Residencial Maravillas, Garrigues Asociados ha querido incorporar también la madera como elemento clave. En este sentido Esperanza Romeu afirma: “creo en la  honestidad de los materiales naturales, en su capacidad ilimitada de transmitir sensaciones siempre diferentes, en la evolución constante de unas cualidades que con el paso del tiempo ofrecen un escaparate siempre distinto, único”.

Son espacios donde el granito del suelo sube en pared creando unas hornacinas que albergan vegetación natural —con riego automatizado—. Estas hornacinas se enmarcan con madera.

Por la clase de uso del elemento en cuestión Grupo GUBIA optó por el uso de pino silvestre termotratado para la fabricación de estos marcos que incorporan una iluminación mediante tiras de leds. La modificación interna que este tratamiento por temperatura confiere a la madera, hace que la misma tenga mínimos movimientos de contracción y dilatación. A la vez, el termotratamiento consigue que la madera de pino pase de una durabilidad 4 a la durabilidad 2, completamente apta para esta clase de uso.

Son ya diversos e importantes los proyectos en los que Grupo GUBIA ha utilizado esta especie para su uso en exterior, concretamente en fachadas y celosías. Entre los últimos, la envolvente de módulos fijos y correderos del Residencial Paseo de Mallorca 15 o las celosías plegables del Residencial Parallel East&West en La Bonanova, también en Palma de Mallorca.

El equipo de Grupo GUBIA vuelve con este nuevo proyecto a apostar por la calidez y sostenibildad del bambú y la madera. En palabras de Esperanza Romeu, “Grupo GUBIA en esta ocasión ha superado las expectativas; su seriedad y buen hacer convierten cada detalle de los trabajos en los que interviene, en un gran proyecto aislado donde el objetivo es siempre dar lo mejor”.

En este proyecto y una vez más, deslumbran sus sutiles soluciones técnicas, basadas siempre en la seguridad y durabilidad de la mano de una estética incomparable, que convierten ya a la marca en un gran apoyo a importantes estudios de arquitectura. 

La marca de diseño escandinava Muuto elige HIMACS para sus espacios más prestigiosos

Dentro del mercado europeo de muebles contemporáneos, hay una firma que viene destacando sobre el resto. Se trata de la marca escandinava Muuto, una marca que se caracteriza por brindar una longeva estética y funcionalidad en todos sus artículos. Muuto cuenta con tiendas en las principales ciudades europeas, como son París, Estocolmo o Copenhague. En esos espacios, ha apostado por el material HIMACS para crear sus expositores y crear una espacio más elegante.

Junto con la tienda insignia en Estocolmo y el showroom en Copenhague, el local de París muestra la colección de Muuto con una nueva visión del diseño escandinavo aplicado al mobiliario, iluminación y accesorios. El showroom parisino, de 235 m2, proporciona una moderna experiencia comercial, también potenciada por la presencia de HIMACS en la tonalidad Sapphire, de la colección Lucent, y en el emblemático color Alpine White para los bloques de exposición modulares, así como para los letreros interiores y exteriores. 

Gracias a sus características y especiales propiedades, HIMACS ofrece resultados impecables para todo tipo de proyectos comerciales, reparaciones y reformas. Este material de piedra acrílica de última generación es excepcionalmente duradero y resistente ante el desgaste, las condiciones climatológicas más adversas, el fuego y los rayos UV. Además, su superficie libre de poros hace que el material sea totalmente impermeable y fácil de limpiar, por lo que su uso es totalmente apto para espacios interiores o exteriores. 

Todos los acabados de HIMACS presentan una característica extremadamente destacable, que es la total ausencia de juntas visibles. Esto no solo garantiza un aspecto liso y uniforme del material, sino que también evita la posible acumulación de suciedad, bacterias y virus sobresu superficie. Esto hace de HIMACS una piedra acrílica con unas propiedades inigualables y garantizadas por certificaciones de sumo prestigio que cumplen las normas internacionales de LGA y NSF. 

Construcción consciente, una nueva tendencia que llega para quedarse

0

La construcción consciente es un nuevo término que se acuñó durante la presentación de la feria Edifica 21 el pasado mes de junio, un término que viene a hacer referencia a la construcción del futuro, una forma de edificar donde se debe premiar el cuidado del medio y el uso de materiales que sean respetuosos. Solo de esta forma se podrá conseguir una construcción consciente. Lo que se busca es que esta tendencia no sea algo pasajera, sino que llegue para quedarse.

La pandemia ha sido el punto de inflexión a partir del cual gran parte de la población ha percibido lo importante que es vivir en un hogar adecuado. “Una construcción consciente tiene que aportar calidad, ser sostenible y sobre todo cuidar al usuario”, declara Manuel Medina, presidente del Consorcio Passivhaus. Así como los materiales cada vez son más eficientes y fuertes para soportar cualquier inclemencia, también deben ser de calidad y que ayuden a una mejora vital tanto del usuario como del planeta.

Construcción responsable

La nueva forma de construir debe ser consciente y responsable ya que ello ocasiona un beneficio para todos. Durante muchos años se ha construido pensando sobre todo en la técnica y en lo meramente material y se ha olvidado de otras cuestiones intrínsecas a la construcción como el ser humano y la tierra. Ahora, con el avance del cambio climático y la crisis, parece ser que esta desconexión llega a su fin y se está tomando consciencia de que hay que hacer cambios.

Hay que estar muy pendientes del medio ambiente y del cuidado de la tierra. Hay que utilizar el clima y los recursos naturales del entorno e incorporarlos como una parte de la estrategia de diseño, logrando así espacios estéticamente atractivos y herméticamente confortables. En definitiva, fomentar la bioconstrucción y la ecoarquitectura, y ello dará paso a una construcción consciente que retorna salud y bienestar.

“La construcción consciente pone en el foco en las personas, no solo desde el punto de vista de la eficiencia y de la salud sino también por todo lo que significa vivir dentro de un edificio, ya que pasamos el 80% de nuestro tiempo dentro de ellos”, declara Guillermo Hornero, miembro de la Junta del Consorcio Passivhaus. Si a la hora de construir se tiene en cuenta el entorno y la persona, se valora y se analizan las decisiones desde un punto de vista holístico y se crea así una «Construcción consciente». “Una arquitectura consciente es la que unifica todo y nos da la oportunidad de lograr un objetivo importante que es cuidar de las personas”, añade Hornero.

Y es que la construcción es un eslabón más del engranaje mundial y es parte importante de las causas del cambio climático. Si se construye en consecuencia y se reflexiona, la relación es directa y reducimos el impacto climático ya que el respeto por el entorno natural debe ser un movimiento de vital importancia en la sociedad. “Desde el Consorcio Passivhaus vemos claramente que tendemos a la construcción consciente porque es una evolución hacia la construcción sostenible, saludable y eficiente, tres conceptos que van unidos y son de máxima importancia en el sector de la construcción” afirma Carlos Hernández, vocal del comité de Public Affairs del Consorcio Passivhaus.

Recordemos que la construcción ecológica y eficiente, se empezó a realizar a pequeña escala por el interés e inquietud de algunos usuarios y por suerte esto ha cambiado y ya es parte del panorama general de la construcción del país. Y es que esta forma de construir ha llegado para quedarse y hay que otorgarle el lugar que le corresponde ya que aporta cosas muy positivas tanto para el ser humano, que disfruta del edificio a la par que vive de forma saludable, como para el entorno natural. Todo apunta a que las prácticas de la construcción ecológica se van convirtiendo en un estándar clave en las próximas décadas dado el estado del planeta.

La construcción consciente debe tratar de “no generar ni malgastar más recursos de los que positivamente vamos a conseguir, ser capaces de limitar esos impactos negativos favoreciendo los positivos”, confirma Oscar del Río, vicepresidente del Consorcio Passivhaus. Es por ello por lo que ahorrar recursos como el agua o la electricidad para reducir costes y la huella ambiental es la base de apostar por proyectos sostenibles en pro de la construcción consciente. Hay que valorar todo lo que envolverá el proyecto ya que “la construcción consciente debe aportar valor añadido al edificio para la construcción, para la sociedad y para el usuario”, declara Antonio Domínguez, secretario general del Consorcio Passivhaus.

En definitiva, la construcción consciente valora las necesidades y posibilidades del mundo de la construcción en general y para hacerle frente se deben aunar todo tipo de políticas y tecnologías que den respuesta a las necesidades que demanda la sociedad actual. Es casi seguro que 2022 tendrá una creciente demanda en lo que se refiere a proyectos sostenibles y cada vez más conscientes ya que los usuarios están muy implicados en el cuidado del medio ambiente y lo que ello comporta para el bienestar humano.

Re-imagina tu despacho la guía creada por Velux

0

Desde el inicio de la pandemia, son muchos los que han tenido que adaptar sus hogares para trabajar desde casa. En este sentido, poder contar con un despacho adaptado a nuestro trabajo, es fundamental para sacar las tareas adelante. El problema es que no siempre es fácil alcanzar este objetivo. Para que esto no sea así, desde la compañía Velux, han lanzado una guía de nombre «Re-imagina tu despacho» en la que se habla de los aspectos claves a tener en cuenta a la hora de reformar o crear este tipo de zonas.

“En 2020 el 73% de las personas confinadas trasladaron su puesto de trabajo cerca de ventanales. El objetivo de la guía es aprovechar al máximo una potencial reforma en un ático o habitación abuhardillada para crear un nuevo espacio de trabajo. Queremos que se convierta en el primer paso hacia una renovación total de áticos y buhardillas, espacios que en muchos hogares se han convertido en lugares de trabajo desde que comenzó la pandemia.”, comenta Almudena López de Rego, directora arquitecta de la oficina técnica de VELUX.

La guía responde a preguntas como ¿Qué tipo de iluminación necesito? Luz natural directa para actividades de precisión manual, o indirecta con escritorio colocado en perpendicular a las ventanas para trabajar con una pantalla; ¿Cuánta luz necesito? Se recomienda que las ventanas ocupen al menos el 15% de los metros cuadrados de la habitación;¿Cuánto dura el proceso de instalación? Un día en la mayoría de los casos; ¿Qué presupuesto tendrá el proyecto? A partir de 750 euros para la sustitución de ventana o ampliación del hueco para instalar un nuevo modelo o desde 1.500€ incluyendo apertura de nuevo hueco e instalación: o ¿Qué efectos respecto a bienestar y productividad genera el acceso a luz natural y ventilación? Además, la guía incluye una propuesta de accesorios para control de la luz como últimos diseños de cortinas y toldos, o soluciones para ventanas inteligentes.

La guía “Re-imagina tu despacho” amplía así el servicio especializado en espacios de teletrabajo que ofrece la compañía desde 2020, a través del cual el usuario puede solicitar una simulación sin coste del efecto que tendría la entrada de mayor luz natural, a partir de la apertura de un nuevo hueco en el tejado o con la ampliación de la zona acristalada actual, o acceder a un asesoramiento personalizado, información y presupuesto para la instalación y sustitución de modelos antiguos de ventanas de la compañía por los más actuales. Además, los profesionales de la compañía se encargan de todas las gestiones que conlleva el proceso de compra e instalación de cualquier ventana de cubierta, desde la búsqueda de un instalador cercano al domicilio hasta el cierre de los presupuestos y agenda.

Según Almudena López de Rego, “al instalar ventanas más grandes en lugar de las actuales, o abriendo un primer hueco, no solo aseguramos luz natural todo el día y ventilación imprescindible para la productividad, sino que hablamos de diseñar un entorno centrado en satisfacer necesidades emocionales”.

Los suelos POLYGROUP conquistan el nuevo edificio de ESIC en Pozuelo de Alarcón

0

La escuela de negocios ESIC Business School, acaba de ampliar su capacidad con una nueva sede en Pozuelo de Arlarcón (Madrid). Este nuevo edificio cuenta con más de 23.000 metros cuadrados, pudiendo albergar más de 4.000 alumnos.

El proyecto ha sido llevado a cabo por el estudio de arquitectura Gómez-Díaz-Granados quienes confiaron en los suelos técnicos POLYGROUP, empresa líder en la fabricación de suelos técnicos elevados de gran calidad.

Un pavimento a la altura de un gran proyecto ESIC, como institución educativa de ámbito superior, ha apostado por un nuevo campus, que acoge un modelo de Universidad global, generando un ecosistema que apuesta por la innovación y la tecnología, con el alumno y su aprendizaje como su razón de ser.

suelos polygroup 1

Este nuevo espacio de formación integral está definido por la sostenibilidad y la calidad técnica, que llegan de la mano de los materiales utilizados en su construcción, entre los que se encuentran los suelos técnicos POLYGROUP.

Aulas, salas de trabajo y espacios comunes se benefician de las características aportadas por estos suelos, que benefician el día a día de estudiantes, profesores y resto de profesionales que ocupan el edificio.

En concreto se han instalado los sistemas de suelo técnico GAMAFLOR PAC 35/05, formados por paneles de aglomerado de alta densidad soportados por pedestales con protección anticorrosiva y revestimiento de PVC, como su HPV Líder 3312.

Las características de este suelo lo convierten en la solución ideal para un lugar que tiene que soportar tareas pesadas debido al intenso tránsito de personas, como son las aulas y pasillos de este centro educativo.

La imagen de estos suelos se debe a la tecnología Sovereign® gracias a la cual, todos los bordes se mantienen invisibles a primera vista, proporcionando un efecto continuo e impecable.

Una apuesta segura por la sostenibilidad

suelos polygroup 3

Una de las características de las que puede presumir este nuevo campus de ESIC es la de ser un edificio altamente sostenible. Su política de “papel cero” y la gran cantidad de zonas verdes que lo rodean son algunas de las notas que lo definen. Y desde el punto de vista estructural, se han tomado diversas medidas como la incorporación de un perfecto sistema de aislamiento, dimensionado para reducir la demanda de energía; ventiladores de alta eficiencia; el uso de paneles fotovoltaicos y un sistema de aprovechamiento de la energía geotérmica del subsuelo, generando temperaturas más estables y un menor salto térmico.

Los suelos POLYGROUP forman parte de esta rigurosa selección de materiales, gracias al elevado índice de reciclabilidad de su materia prima, a sus certificaciones FSC y LEED y a su proceso de fabricación sostenible, minimizando el impacto ambiental. Esto, unido a la más alta calificación en eficiencia energética, contribuye a hacer de este edificio un firme candidato a conseguir el oro en la estricta calificación LEED.