jueves, 21 agosto, 2025
Inicio Blog Página 51

¿Dónde colocar la cama en una habitación? Los 5 errores que debemos evitar

Si lanzáramos una encuesta para elegir los muebles imprescindibles en una casa, probablemente 2 ganarían por goleada: el sofá y la cama. Y no es casual que nuestros favoritos del hogar compartan el mismo cometido, permitirnos descansar.

En un mundo en el que nos pasamos el día conviviendo con la falta de tiempo y altas dosis de estrés, se disparan patologías relacionadas como el bruxismo. Por esta razón, contar con oasis que nos inviten al descanso resulta un ejercicio casi obligatorio.

Por ello, de todos los elementos con los que contamos en casa, hoy nos queremos centrar en la cama y, más concretamente, en dónde colocarla para conseguir un mejor descanso. A continuación te contamos los errores más frecuentes que debes evitar a la hora de buscar su enclave perfecto:

Error 1: colocar la cama de espaldas a una puerta

Por mucho que haya evolucionado el ser humano y sus costumbres, es indudable que hemos heredado ciertos instintos de nuestros predecesores, como el instinto de protección. Es por ello que colocar una cama de espaldas a una puerta puede generar cierta intranquilidad, porque activa de forma inconsciente este instinto primitivo. Y esto aplica tanto para la puerta de acceso a la habitación, como a la puerta de acceso al baño si tu habitación es un dormitorio tipo suite.

Por todo esto, asegúrate de que puedes ver la puerta desde la cama, ¡tu descanso lo agradecerá!

Error 2: Colocar una ventana a modo de cabecero de cama

Si colocamos la cama justo debajo de una ventana estaremos expuestos a las corrientes de aire. Además, esto tampoco es ideal para fomentar la sensación de seguridad, tan importante a la hora de irnos a la cama y descansar.

Si las características de tu habitación te obligan de alguna forma a recurrir a esta configuración, asegúrate de que la ventana está bien aislada, de lo contrario tu salud se verá perjudicada. Si es una ventana antigua, lo ideal es que la cambies por una nueva; si esto no fuera posible, echa mano de soluciones de aislamiento como los burletes o el sellado.

Error 3: no prestar atención a los puntos cardinales

Según los principios milenarios del Feng Shui, la cama debe apuntar hacia el norte. Por tanto, ¡no pases este punto por alto a la hora de decidir dónde colocar la cama en la habitación!

Una vez acostados, tu cabeza deberá quedar orientada al norte y los pies deben apuntar al sur. Según esta filosofía tan popular, esta orientación te ayudará a atraer energías positivas.

 Error 4: Cama en el centro de la habitación

En algunos diseños modernos y minimalistas, podemos ver la cama colocada en el centro del dormitorio, sin ningún punto de contacto con las paredes. Esto no es recomendable, ya que colocar el cabecero de la cama contra una pared reforzará los sentimientos de protección y seguridad, muy necesarios para crear un ambiente propicio para el descanso.

Error 5: Almacenar todo tipo de objetos bajo la cama

Tener un canapé suele ser la solución ideal para ganar espacio de almacenaje. Con un espacio tan amplio y diáfano, resulta tentadora la idea de llenarlo con todo tipo de objetos. Una vez más, según el Feng Shui, para no alterar la energía necesaria para un buen descanso no debes abarrotar este espacio con todo tipo de objetos. En este lugar, idealmente deberíamos guardar solo mantas, sábanas y objetos textiles.

Ya los tienes. Estos son los 5 errores que debes evitar a la hora de elegir el enclave perfecto para tu templo del sueño. Si quieres ir un paso más allá y trabajar en la mejora de tu equipo de descanso, recuerda revisar el resto de elementos que te ayudan a dormir bien: revisa el estado de tu colchón y, si su confort ya no es lo que era, dale una segunda vida con un topper. Este accesorio es la clave low cost para devolver el confort y la acogida perfectas a tu viejo colchón.

Consejos para elegir el rótulo luminoso para un negocio

0

Para cualquier negocio que se plazca, contar con un cartel luminoso se ha convertido en algo fundamental a la hora de decorar su fachada. El uso de letras con luces LED ofrece una mayor visibilidad al negocio, tanto de día como de noche. El problema que nos podemos encontrar es a la hora de elegirlo, ya que existen diferentes opciones. Por este motivo, hoy queremos comentar con vosotros algunas cosas que deberíais tener en cuenta en el caso de estar pensando en instalar letras luminosas en vuestro negocio.

Diseño del rótulo luminoso

En cualquier rótulo de letras luminosas, el diseño es una de las cosas más importantes. Este diseño debería ser atractivo cada al público, además de seguir la línea de la empresa. Aquí nos podemos encontrar dos opciones, dejar de la mano de la empresa de rótulos que se encarguen del diseño, o bien realizarlo nosotros mismos.

Esta segunda opción es uno de los factores diferenciales que ofrece la empresa de rotulación online Rotulatumismo, ya que ofrecen una potente herramienta con la que los usuarios podrán realizar el diseño desde su web, creando aquella imagen que tienen en su cabeza. Esta herramienta también ofrece una simulación de cómo quedaría el producto una vez acabado, lo que es de gran ayuda a la hora de tomar la decisión final. Si esto no fuera suficiente, el cliente también conocerá al momento el precio del rótulo diseñado, evitando tener que esperar a que le envíen el presupuesto.

Elegir el tipo de letra

Uno de los elementos más importantes de cualquier rótulo, es la letra elegida para formar el nombre de la empresa. En este sentido, es importante elegir una que ayude a llamar la atención del público, y para ello, es necesario elegir una tipografía que permita su correcta visualización tanto de cerca como de lejos. El uso de letras sencillas suele ofrecer muy buenos resultados.

Color del diseño

Otra de las cosas importantes es el color del diseño. Aquí lo más importante es que el color elegido siga la misma línea que la imagen de la empresa, combinando bien con sus colores corporativos.

La importancia de la elección del color lo encontramos en los efectos que puede tener en el cerebro de las personas, ya que cada color transmite una sensación diferente.

La iluminación del rótulo

Como no podía ser de otra forma, la iluminación es otra de los factores clave en cualquier rótulo ya que será la encargada de hacer que el cartel sea visible en los momentos de menos luz. Aquí nos podemos encontrar diferentes opciones, como letras con led o bien neón. Su elección dependerá de las necesidades del negocio, así como de su ubicación.

Material utilizado para su diseño

Por último, hay que hablar del material utilizado para el diseño del rótulo. En la actualidad nos podemos encontrar un gran número de materiales diferentes, como pueden ser metacrilato, pvc, madera, acero, neón, etc.

La elección de un material u otro dependerá, en parte, del estilo que queramos que cuente el rótulo. Por ejemplo, el uso del acero puede estar asociado a una imagen más moderna, mientras que la madera puede evocar una sensación más clásica.

Como ya hemos comentado, diseñar un rótulo luminoso no es tarea sencilla, pero teniendo en cuenta estos consejos que hemos compartido con vosotros, este proceso será mucho más sencillo. Pero para más seguridad, lo más recomendado es ponerse en manos de expertos en el sector que nos puedan orientar en todo momento durante todo el proceso.

Vinte y Cemex promueven la construcción de viviendas sostenibles en México

0

Las empresas mexicanas Vinte y Cemex refuerzan su compromiso con el medio ambiente al impulsar la construcción de viviendas sostenibles y reducir la huella de carbono. Vinte, que lleva casi 20 años desarrollando innovaciones junto a aliados estratégicos como Cemex, encontró un valor añadido en los productos Vertua de Cemex, con bajas emisiones de carbono, lo que le permitió obtener la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies).

EDGE, creada por la Corporación Financiera Internacional (IFC), es una evaluación para construcciones nuevas o existentes enfocada en reducir el uso de energía y agua. Gracias a las bajas emisiones de carbono de los concretos Vertua, Vinte obtuvo el reconocimiento en 2022.

En los últimos dos años, Vinte ha utilizado 166,302 metros cúbicos de concreto Vertua Menor Carbono en 13 proyectos desarrollados en México, evitando la emisión de 21,065 toneladas de CO2 a la atmósfera. Esto equivale a 85 millones de kilómetros recorridos en vehículos de gasolina o la captura de emisiones de 350,000 árboles durante 10 años.

Estas acciones contribuyen a que más familias en México adquieran un patrimonio que les genere ahorro y bienestar, además de reducir la huella de carbono. Vinte es considerada la desarrolladora de vivienda más sostenible e innovadora de México, y a nivel mundial, cuenta con la mayor cantidad de certificaciones EDGE, con más de 10,000 unidades y ahorros promedio del 38% en energía, 36% en agua y 68% en el uso de materiales con menor impacto ambiental.

En el proyecto Montalto Residencial, ubicado en Nuevo León, Vinte logró un 78% de mejora en el desempeño energético al utilizar concreto Vertua. El 16 de marzo, Cemex entregó un certificado a Vinte por emplear dicho concreto en sus construcciones.

CU4 Arquitectura revela la belleza interior de esta vivienda rehabilitada en Meliana

0

El estudio CU4 Arquitectura ha sido el encargado de llevar a cabo la rehabilitación de una vivienda centenaria en el municipio de Meliana (Valencia). Durante este proceso, se ha recuperado dos imponentes arcos originales de piedra, así como una composición del prestigioso Mosaico Nolla. Gracias a esta rehabilitación, se ha conseguido destacar la belleza interior de esta casa de principios de siglo XX que cuenta con una superficie de 300 metros cuadrados.

“La familia adquirió esta vivienda porque tenían claro que querían vivir con un estilo de vida más familiar y más tranquilo, en contraposición al bullicio de la ciudad. Deseaban vivir en la planta baja, en conexión con el amplio patio posterior, que recibe mucha luz natural, igual que la fachada”, explica Anna Ferrer de CU4 Arquitectura.

Para maximizar la iluminación natural de todas las estancias de la planta baja, que incluye la cocina, el salón, tres habitaciones y dos cuartos de baño, CU4 Arquitectura ha hecho de la luz el eje central del proyecto. El estudio ha aplicado toda su experiencia para conseguir que la luz llegue al salón a través de dos arcos que se han recuperado y que previamente estaban cegados.

“Cuando fuimos a ver la casa, midiendo y analizando la estructura nos dimos cuenta de la presencia de un arco cegado que podría recuperarse. Ese muro ha sido un elemento central para todo el proyecto porque abrir esos arcos es lo que nos ha permitido lograr que la luz llegue al salón”, comenta la arquitecta.

Además, el Mosaico Nolla original de la planta principal es otro de los elementos destacados de la rehabilitación. El mosaico se encontraba en mal estado y tuvo que retirarse para generar una solera ventilada en el suelo, que evita la humedad en la tabiquería interior. CU4 Arquitectura ha restaurado las teselas una a una, diseñando un nuevo tapiz en colaboración con los propietarios.

“Estamos muy orgullosos de haber rescatado buena parte del mosaico. Retiramos las teselas y las limpiamos, una a una, diseñando un tapiz nuevo, en colaboración con los propietarios. Entre tanto, retiramos todo el suelo antiguo, saneamos los desagües, rebajamos el suelo y creamos un forjado sanitaria sobre el que las piezas del Mosaico Nolla se alinearon para crear una composición nueva”, explica Anna Ferrer.

La habitación principal, completamente acristalada, recibe luz natural del patio posterior, y el baño incluido también recibe luz natural gracias a la altura de los techos. El segundo baño recibe luz natural a través de un vidrio translúcido que conecta la planta baja con la buhardilla. La planta superior, originalmente concebida como una cambra tradicional de cubierta inclinada, se ha acondicionado y aislado térmicamente como un espacio diáfano para que la familia pueda darle el uso que desee en el futuro.

También se ha repasado el cubrimiento de las tejas para evitar filtraciones, se ha restaurado la puerta principal de la vivienda y se han instalado en la fachada ventanas de madera natural, en línea con el estilo tradicional del inmueble. Asimismo, el patio interior se ha saneado y se han dejado a la vista las pilastras y los muros de ladrillo macizo.

Desde CU4 Arquitectura, también han abordado el diseño interior de la cocina y de los baños, para los cuales han recuperado dos pilas originales de la vivienda.

Consejos para proteger el tejado de tu vivienda

0

El tejado es la cubierta que protege tu casa de las inclemencias meteorológicas y de otros fenómenos que pueden dañarla. Por eso, debes conservarlo en perfecto estado. Es importante que lo cuides y mantengas limpio, pero también, por ejemplo, que tengas un buen sistema antipajaros. Para que sepas cómo preservar tu tejado, vamos a darte algunos consejos útiles.

Haz revisiones anuales

En primer lugar, es recomendable que revises tu tejado una vez al año. Puedes encargárselo a profesionales. Estos observarán si las tejas están en buenas condiciones y bien fijadas. Pero también que los remates están sujetos y, sobre todo, que no existen humedades ni filtraciones.

También se fijarán en el estado de los canalones y otros sistemas de evacuación para comprobar que eliminan bien el agua.

Limpia el tejado

Para que se conserve bien, el tejado de tu vivienda debe estar limpio. Es necesario eliminar las hierbas y el moho que se hayan instalado en él. Ten en cuenta que las tejas están fabricadas con material poroso y tanto unas como el otro pueden arraigar en su superficie.

Existen limpiadores específicos para tejados que tienen efecto fungicida. Esto significa que eliminan de raíz tanto las hierbas como los líquenes y el moho.

Impermeabiliza la cubierta de tu casa

También es muy importante que impermeabilices tu tejado. En este caso, tienes varias opciones. Puedes usar un líquido hidrófugo especial o pintura impermeabilizante. Tanto uno como otra aportan color a la cubierta y se adaptan a todos sus tipos.

Asegúrate de que la nieve no es un peligro

En invierno, la nieve puede causar graves problemas en la cubierta de tu casa. Incluso, si la nevada es muy fuerte, puede acumularse sobre el tejado y provocar hundimientos. Por eso, es conveniente que no tenga lugares donde asentarse con facilidad.

Esto afecta más al momento de construcción de tu tejado, pero también puedes reformarlo antes de que ocurra un accidente. En este sentido, es importante que retires elementos que permitan la acumulación de nieve. Así, chimeneas sin uso o azoteas llanas. Por su parte, para las casas más modernas, normalmente, ya se ha tenido en cuenta esta circunstancia.

Cuidado con los pájaros

Se ha comprobado que los últimos tipos de tejados resultan muy atractivos para las aves. Especialmente, los que incluyen paneles solares se han convertido en lugares preferidos para hacer sus nidos. Al instalarse en las cubiertas, las dañan y pueden obstruir los canalones y pesebres. Incluso sus excrementos corroen los materiales. Además, las leyes no permiten retirar esos nidos.

Por todo esto, es necesario que pongas en tu tejado algún elemento que impida la anidación de las aves. Hay sistema antipajaros tejas, pero, si cuentas con los citados paneles solares, también hay métodos patentados para evitar su presencia.

En conclusión, es necesario que tengas tu tejado en perfectas condiciones tanto para que proteja tu vivienda como para reducir el consumo energético. Y, con estos consejos lo lograrás.

El Atlas Global de la Vivienda sigue creciendo e incorporará los casos de éxito de la AVS

0

El Atlas Global de la Vivienda está ampliando su alcance con la incorporación de los datos de la Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS) en su repositorio. Esto es posible gracias al convenio que el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha firmado con la AVS. De esta forma, la AVS se une a la plataforma www.affordablehousingactivation.org, un proyecto enmarcado en el Foro Internacional UIA 2022 Affordable Housing Activation: Removing Barriers, que se mantiene gracias al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Con este convenio, las 145 empresas que forman parte de la AVS generarán un repositorio compartido de referencia internacional, que incluirá información, conocimientos y datos de casos de éxito, y se sumará al primer Atlas Global de la Vivienda. El objetivo es visualizar la acción conjunta y aprovechar las sinergias de las entidades de la AVS. El acuerdo permitirá el acceso a la red europea de vivienda pública, social y asequible, que representa a 43.000 miembros, que gestionan 26 millones de viviendas en toda Europa. Además, se compartirán acciones sectoriales basadas en alianzas estratégicas que den respuesta a los desafíos identificados, basados fundamentalmente en las seis barreras de acceso a la vivienda identificadas durante la celebración del Foro AHA: desajustes, políticas y regulaciones, financiación, diseño y desarrollo urbano, promoción y producción y propiedad y tenencia.

Las entidades que forman la AVS, el principal think tank nacional en materia de gestión de vivienda pública, gestionan un parque residencial de 350.000 unidades y proporcionan vivienda social y asequible a más de medio millón de personas en España. La llegada de los fondos Next Generation ha convertido a buena parte de sus 145 miembros en agentes clave para la rehabilitación y regeneración urbana en nuestro país. En el marco de esta colaboración, se promoverá la edición y publicación de informes de referencia vinculados con la vivienda y las barreras asociadas, y se potenciará la difusión de jornadas y eventos, entre otras iniciativas, desde www.affordablehousingactivation.org.

Durante la firma del convenio, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado: “Este acuerdo con la AVS, que viene a enriquecer el contenido del Atlas Global de Vivienda, consolida el movimiento que generó el Foro Internacional UIA 2022. De esta manera, seguimos trabajando y forjando alianzas para tratar de encontrar soluciones a un reto colectivo de alcance global: el derecho de toda persona a una vivienda digna, adecuada y asequible”.

La presidenta de la AVS, María Montes, ha destacado: “Este Atlas constituye una herramienta muy potente para tomar las mejores decisiones en materia de vivienda. Desde AVS ponemos a su disposición el conocimiento y la información que manejan nuestros asociados, principalmente a través de los grupos de trabajo especializados. Asimismo, la colaboración con AVS permitirá el acceso a la red europea de vivienda pública, social y asequible, en la que se desarrollan las mejores prácticas en materia de provisión y gestión de vivienda pública, y que representa a 43.000 miembros, que gestionan 26 millones de vivienda en toda Europa, lo que equivale al 11% de viviendas a nivel europeo y unas 350.000 viviendas en España”.

Asimismo, en virtud de este convenio, el CSCAE incentivará la participación de la AVS como colaboradores del Observatorio2030 del CSCAE, mesa de referencia dentro del sector de la construcción y la edificación para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en todas las actividades derivadas de los estudios y conclusiones se impulsen desde esta iniciativa.

Una herramienta pionera liderada desde España

En la plataforma www.affordablehousingactivation.org está alojado el primer Atlas Global de la Vivienda que ofrece todos los datos de housing que existen en el mundo. Se sirve de más de 4.000 indicadores que se pueden consultar de forma simultánea, ágil e inmediata a lo largo del tiempo, y permite filtrarlos a tres escalas: nacional, metropolitana y local. De esta forma, se pueden analizar los procesos de urbanización de 13.134 regiones metropolitanas (66 de ellas localizadas en España) a lo largo de los últimos cincuenta años.

Esta herramienta pionera, liderada desde España, desarrollada por la consultora 300.000 Km/s para el Foro Internacional UIA 2022 Affordable Housing Activation: Removing Barriers, se abrió al público en octubre de 2022, gracias al apoyo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Está previsto que el Atlas Global de Vivienda sirva para aproximarse a las iniciativas en materia de vivienda social, rehabilitación de viviendas y regeneración urbana impulsadas, especialmente, en el contexto de los fondos europeos Next Generation.

ONIX recrea los cielos de París en las bóvedas del metro

0

En la estación de metro Charles de Gaulle-Étoile de París, ofrece una sorprendente experiencia. Se trata de un proyecto de reforma de los nueve túneles con los que cuenta la estación que conectan el metro con los trenes RER. En sus bóvedas y muros, se puede contemplar los diferentes colores del cielo de París revestidos con las teselas de ONIX.

La RATP, el operador del transporte público de la capital francesa, decidió remodelar las conexiones que conforman la estación, y su equipo de arquitectos ARC se apoyó en el estudio multidisciplinar de diseño parisino Studio Plastac. Los creadores han sido capaces de convertir los subterráneos pasajes en espacios llenos de vida recreando en sus bóvedas los intensos y cambiantes colores del cielo de la capital gala.

El viajero en movimiento percibe los degradados y matices de los colores

En cada una de las bóvedas de los túneles que suben y bajan de una planta a otra a través de unas escaleras mecánicas, se proyectan los colores en movimiento de cada momento del cielo llevando al viajero al alba o al crepúsculo. Aquí se entremezclan diferentes tonalidades y degradados en las miles de teselas azuladas, rosadas, violáceas, anaranjadas o amarillas, todas de mosaico vítreo.

Se trata de una brillante intervención gráfica y proyectual bajo la forma de “bóvedas celestes” como describen sus autores. “Imaginamos las bóvedas y sus muros como el cielo en el que el viajero puede percibir los matices evocando ciertos momentos del día, suspendidos, en transición”, añaden los diseñadores de Studio Plastac. Y este juego de miles de matices solo se podía realizar con un mosaico especial.

Las paredes de los pasillos y túneles que conectan la gran estación también se revisten de miles de piezas de mosaico vítreo en blanco, inspirándose en la tonalidad tradicional del metro parisino.  El mosaico vítreo de los blancos se utiliza en una combinación muy sutil de mates y brillos, para dar vida a las extensas conexiones.

Los grafistas abordan las transiciones de colores a través de diferentes juegos gráficos en los que varían las diferentes tonalidades a través de una serie de tramas o tejidos conformados por las pequeñas piezas vítreas de ONIX.   

Las transiciones de las tonalidades tenían que ser muy sutiles para poder generar un efecto óptico de movimiento y un cambio de percepción de cada cielo. A través de la realización de un delicado contraste de tonalidades y de los diferentes diseños de disposición de las piezas, se consigue descomponer los colores.

Un mosaico vítreo diseñado y fabricado a medida del proyecto

Este proyecto ha sido fruto de la intensa colaboración entre los diferentes equipos que han intervenido. Diseñadores, arquitectos y técnicos de la RATP, del Studio Plastac y ONIX trabajaron conjuntamente para el desarrollo y ejecución del ambicioso proyecto.

El resultado es el mejor paradigma de la realización de un producto diseñado y fabricado a medida de las necesidades técnicas y creativas de una idea. En este caso, ONIX ha diseñado unas piezas específicas y adaptado su producción para la fabricación de un nuevo formato 18×43 mm. y espesor 6 mm., que requería el juego gráfico.

El equipo de investigadores de la firma de mosaico también ha desarrollado los colores necesarios formulando las proporciones adecuadas de los pigmentos que componen las piezas. Y finalmente, ha colocado las miles de teselas en las mallas siguiendo los dibujos y diseños especificados por los grafistas para poder ser instaladas adecuadamente y conseguir el efecto buscado.

5 claves para diseñar un dormitorio juvenil moderno

Según van creciendo, los gustos de nuestros hijos cambian, lo que también afecta a su forma de vida, unos cambios que afectarán a su dormitorio. Ante esta situación, esta parte de la casa tendrá que adaptarse a sus nuevas necesidades, aunque no siempre es fácil. Para que esto no sea así, lo más importante es que los hijos participen en su diseño, plasmando su propia personalidad.

En la actualidad, el diseño moderno suele ser el estilo más utilizado para diseñar el dormitorio de los hijos. Un estilo que da mucho juego, tal y como podemos ver en la sección habitación juvenil Miroytengo. Pero a la hora de crear un ambiente moderno, es recomendable tener en cuenta algunas cosas importantes. Veamos a continuación algunos consejos que pueden ser de gran ayuda en este proceso.

Muebles funcionales

Los muebles funcionales son esenciales dentro de un dormitorio juvenil moderno. Camas con cajones de almacenamiento, escritorios con estanterías incorporadas o armarios con espejos son algunas de las opciones.

Dentro de las camas, las del tipo nido, se han convertido en algo casi obligatorio ya que permite poder contar con una cama extra que poder utilizar en caso de tener invitados, y es que, a esas edades, suele ser muy habitual que sus amigos vengan a casa a pasar la noche.

Opciones hay muchas, pero en caso de duda, lo mejor es ponerse en manos de especialistas que nos puedan orientar, como es el caso de https://miroytengo.es/. Seguro que ellos os darán la solución a cualquier situación que le planteéis.

Selección de colores del dormitorio juvenil moderno

La elección de los muebles pasa por ser el punto más importante a la hora de diseñar el dormitorio, pero igual de importante puede ser la elección de los colores que formarán parte del dormitorio. En este caso, lo más recomendado es utilizar tonos neutros como el blanco, el gris o el beige, colores que nos pueden dar mucho juego y que nos permiten crear una decoración minimalista.

Pero que se apueste por esas tonalidades, no significa que no podemos utilizar otros colores más vibrantes para romper con la monotonía y dar un toque de energía al dormitorio.

Iluminación adecuada

La iluminación es clave en cualquier habitación, y en un dormitorio juvenil moderno no es la excepción. Una buena iluminación puede hacer que el espacio se sienta más amplio y acogedor. Las lámparas de pie o de mesa son ideales para crear una iluminación suave y relajante.

Otra sugerencia podría ser la colocación de iluminación led en la parte superior de la cama, o bien detrás del escritorio. Una luz que ayudará a crear un ambiente más agradable.

Personalización de la decoración

Los dormitorios juveniles modernos se diseñan para reflejar la personalidad y estilo del joven que lo habita. Añadir elementos personales como fotografías, carteles, almohadas o mantas que reflejen sus intereses y pasatiempos puede hacer que la habitación se sienta más acogedora y personalizada.

Una de las formas más sencillas de dar ese toque personal a la decoración, es por medio del uso de vinilos decorativos, elementos que pueden ser utilizados tanto en paredes como en los propios muebles.

No olvidarse de la tecnología

Por último, no deberíamos olvidarnos de la tecnología en el dormitorio. No olvidemos que se trata de una generación que está en constante contacto con los dispositivos electrónicos. El uso de altavoces inteligentes o sistemas de iluminación domotizados, podrían ser soluciones perfectas para un dormitorio juvenil moderno.

A lo largo de nuestra publicación os hemos dejado algunas claves que se debería tener en cuenta a la hora de decorar un dormitorio juvenil moderno, pero hay que recordar, que una de las claves más importantes es crear un espacio que refleje su personalidad.

El mejor cerramiento para ático y sus ventajas

Tal y como nos cuentan en Vitroglass, el mejor cerramiento para ático es, sin duda, uno que permita disfrutarlo como si no hubiese cerramiento. Al fin y al cabo, lo mejor de un ático es poder aprovechar el aire libre desde la planta más alta del inmueble. Sin embargo, el mal tiempo y otras adversidades pueden limitar este disfrute. Por eso, el mejor cerramiento debe ser versátil, con un buen sistema de apertura y estéticamente bonito. Teniendo todo esto en cuenta, veamos cuál es el mejor cerramiento para ático y sus ventajas.

Las cortinas de cristal combinadas con techos móviles de vidrio

De entre todas las opciones disponibles, las cortinas de cristal se erigen como el mejor cerramiento para ático. Se trata de paneles de vidrio que no tienen marcos entre sí. Es decir, dejan de lado la carpintería lateral para crear un efecto panorámico espectacular. De este modo, se puede cerrar un ático de manera elegante, sin elementos toscos que rompan la sensación de amplitud natural en estos espacios. Se pueden diferenciar dos tipos de cortinas de cristal:

  • Abatibles.
  • Corredera.

Ahora bien, la excelencia llega al combinar las cortinas de cristal con techos móviles de vidrio. Estos se pueden abrir entre el 50% y el 80% de su área, por lo que recuperarás el espacio cerrado siempre que lo desees. Además, al ser de vidrio, incluso cerrados permiten disfrutar del ático como si no hubiese un cerramiento.

Cortinas de cristal abatibles

Se trata de paneles de vidrio que se instalan sobre un único carril inferior y otro superior. De este modo, el cerramiento permite que cualquier de las láminas de cristal se pueda abrir en 90º desde cualquier punto del cerramiento. Además, todos los paneles se pueden deslizar hasta el extremo, donde se abaten para dejar el cerramiento completamente abierto.

Cortinas de cristal corredera

Se trata de paneles de vidrio que se instalan sobre diferentes carriles inferiores y superiores. Cada panel tiene su propio carril. A diferencia de las cortinas de cristal abatibles, las que tienen sistema corredera no se pueden abrir desde cualquier punto, sino que se debe deslizar el cristal desde el extremo. Al deslizar un panel, este hace tope con el siguiente y permite deslizarlo con el contiguo. Así, hasta haber deslizado todos los paneles hasta el extremo.

Esto implica que el porcentaje del cerramiento equivalente a las dimensiones de un panel quedará cerrado. No obstante, sacrificar un poco de apertura tiene otras ventajas. Estos cerramientos son más robustos y resistentes que los abatibles.

Ventajas de las cortinas de cristal combinadas con techos móviles de vidrio para áticos

Sea cual sea el tipo de cortina de cristal que decidas instalar en tu ático, existen notables ventajas que ambos tipos te aportan, sobre todo si las combinas con techos móviles de vidrio.

Versatilidad

Disfrutar de un ático suele depender del día que haga. Sin embargo, con un cerramiento combinado de cortinas de cristal y techo móvil ganarás en versatilidad ya que podrás utilizarlo todo el año, sin que importe la temperatura o el tiempo. Además, también favorecerá que le des diferentes usos según tus necesidades. Por ejemplo, abierto puede ser un lugar ideal para disfrutar de un día con los amigos en verano y cerrado puede ser un fantástico solarium en invierno.

Vista panorámica

Al ser de vidrio, no tendrás que sacrificar las vistas del ático por poner un cerramiento. De nuevo, si lo combinas con techo móvil o fijo de vidrio, obtendrás un resultado fantástico. Será como si no hubiese ningún cerramiento en tu ático. Además, si pones vidrios de control solar, podrás protegerte de los rayos UVA hasta en un 99%.

Estilo y diseño

Pocos materiales encajan tan bien con cualquier estilo y diseño como el vidrio. Al ser transparente, se considera un material neutro que combina genial con cualquier tipo de entorno. Además, al ser reflectante, da un toque de glamour y elegancia muy especial.

Revalorización

Lo mejor de los cerramientos de vidrio es que suponen revalorizar la propiedad en la que se instalan por una cantidad superior al coste de instalación. Al fin y al cabo, al aportar ese glamour, se convierten en un gran atractivo si lo que buscas es obtener mayor rentabilidad al vender tu inmueble.

La construcción destaca el potencial de la rehabilitación para atraer mujeres al sector

0

En la actualidad se estima que 15 de cada 100 nuevos puestos de trabajo son creados en el sector de la construcción, y según la previsión realizada desde el Gobierno, es que ante el aumento de la rehabilitación de viviendas a cargo de los fondos europeos Next Generation, el número de puestos de trabajo siga aumentando. Esto también supone una importante oportunidad para buscar la igualdad laboral que hay en este sector, donde la presencia femenina solo es el 10% del total de trabajadores.

Esta es una de las principales conclusiones de la jornada “La construcción, un sector de presente y futuro para las mujeres”, un acto enmarcado dentro de la iniciativa “Cimientos de Igualdad”, del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), que ha reunido a representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; la Confederación Nacional de la Construcción (CNC); la Fundación Laboral (FL); la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI) y expertos/as independientes para conmemorar el Día Mundial de la Mujer.

En la presentación, la subdirectora general de Arquitectura y Edificación, Marta Callejón, ha señalado, en materia de igualdad en el sector de la construcción, hay “mucho por hacer y es todo un reto”. Además, ha señalado que el desafío es, igualmente, importante en relación con los jóvenes, para quienes no está siendo atractivo el sector. No obstante, ha valorado la Ley de Calidad de la Arquitectura, la Agenda Urbana Española y los fondos europeos Next Generation a la rehabilitación para intentar corregir esta situación.

Por su parte, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha destacado que, con “Cimientos de Igualdad”, el sector en su conjunto “demuestra su compromiso por promover políticas de género efectivas que se traduzcan en acciones concretas para lograr un sector más moderno, más atractivo y competitivo que aproveche todo el talento disponible”. Y ha hecho hincapié en las oportunidades que brindan la Agenda Urbana Española, la Agenda 2030 y los fondos Next Generation para que, en el corto plazo, se pongan en marcha acciones para conseguir la igualdad y la cohesión social.

Un sector con mucho margen de mejora

Durante la mesa redonda, que ha moderado la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Ángela Baldellou, los/as ponentes han expuesto cuál es la situación del sector en estos momentos. Si, en el conjunto de la construcción, la presencia de mujeres se limita al 8%, la arquitecta e investigadora Ane Alonso ha advertido de que cae al 1% en el caso de trabajos manuales y llega a ser nulo en especialidades como la soldadura o los trabajos del hormigón. La autora de La ausencia de las mujeres en el sector de la construcción en los trabajos a pie de obra ha remarcado que la construcción representa “un nicho de mercado que ofrece diversidad de opciones laborales, empleo de calidad y con unas buenas condiciones económico y laborales”. Como ejemplo, mientras que el salario de las empleadas de hogar, coincidente con el salario mínimo interprofesional, para el año 2021 era de 965 euros/mes, lo que por 14 pagas supone 13.510 euros/año, según las tablas salariales del mismo año recogidas en el Convenio Colectivo del sector de la Construcción de Bizkaia, el de un peón ordinario es de 23.010,26€. Por lo tanto, ha insistido: “Hay oportunidades, pero está rechazando al 50% de la población”. En buena medida, por la falta de referentes femeninos en la obra y la “clara prevalencia de estereotipos”. Por eso, ha abogado por campañas de comunicación y por deconstruir la imagen del obrero tipo.

Si Alonso se ha centrado en señalar la situación de las mujeres a pie de obra, la presidenta de EJE&CON, Cristina Sancho, lo ha hecho sobre los techos de cristal. “En comparación con el informe que realizamos en 2019, los datos obtenidos han mejorado, pero debemos reconocer que alcanzar un cierto equilibrio en ese tipo de puestos, donde la presencia femenina es desproporcionadamente baja, está llevando demasiado tiempo”. De acuerdo con el último informe publicado por EJE&CON, La mujer en los puestos claves de las empresas del IBEX 35 y Euronext, el sector con menor representación femenina en comités directivos es el de Industria y Construcción, con un 8,9%, frente al de Bienes de Consumo, con un 29,4%.

A pesar de esta situación, todos los/as ponentes han valorado las nuevas oportunidades que plantean la transición ecológica, la digitalización y, en particular, la ola de rehabilitación de viviendas y edificios en una doble dirección: para que las mujeres se beneficien de un sector que ofrece empleo de calidad y a largo plazo, con buenas condiciones salariales y, a la vez, esto va a repercutir en la imagen de un sector más moderno y profesionalizado.

En la misma línea, el secretario general de la CNC, Mariano Sanz, ha puesto el foco en lo que, en su opinión, es el problema más importante, la ausencia de mujeres a pie de obra porque “la igualdad a nivel técnico se ha conseguido”. Como Alonso, ha señalado que “hay muchos motivos para motivar a la gente” a incorporarse al sector. Ha apuntado que se está pagando un 30% más que el Salario Mínimo Interprofesional. Por eso, en su opinión, habría que aprovechar un rasgo genuino del sector: “el orgullo de pertenencia”.

La responsable de Proyectos Europeos de Formación y Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción, Beatriz Oliete, ha indicado que, en estos momentos, hay que formar en eficiencia energética y economía circular, entre otras áreas, y “puede ser una oportunidad para cualificar a las mujeres y atraerlas al sector”, pero, para ello, ha considerado “fundamental” la educación, la sensibilización y la difusión. En concreto, el año pasado, la Formación Laboral de la Construcción formó en el ámbito estatal a 10.313 mujeres, un 18,8% más que en 2021 hasta constituir el 10,7% de las personas formadas en 2022. La mayoría de los cursos en los que se formaron pertenecen, como en años anteriores, a materias relacionadas con la Seguridad y salud laboral.

Desde ANCI, presidenta de la única patronal del sector de la construcción, Concha Santos, ha puesto el énfasis en la falta de referentes y ha señalado: “La necesidad de personal, tanto mano de obra cualificada como técnicos que demanda hoy el sector, exige que seamos capaces de establecer el marco para que las mujeres consideren la opción de formarse y emplearse en la construcción”. Como Alonso y Sanz, ha insistido en que las condiciones de estabilidad en el empleo y los salarios son claramente mejores que las de otros y ha apuntado que, gracias a la industrialización y las nuevas tecnologías, “la construcción es hoy una industria moderna, que ofrece oportunidades de desarrollo profesional ligados con nuevos campos, como la digitalización, la sostenibilidad y las nuevas energías”.

Por último, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE ha anunciado a los/as ponentes la creación de un grupo de trabajo de seguimiento de “Cimientos de Igualdad” para impulsar medidas que palíen la situación actual.

Plan de Igualdad del CSCAE

Durante el acto conmemorativo del 8M, la tesorera del CSCAE y coordinadora de su Comisión de Género, María José Peñalver, ha expuesto las principales líneas del primer Plan de Igualdad de la entidad. El informe, coordinado desde la Cátedra Unesco de Género de la Universidad Politécnica de Madrid por la arquitecta e investigadora Inés Sánchez de Madariaga, parte del diagnóstico del Estudio sobre la situación de las mujeres en la Arquitectura en España, así como de un análisis detallado de la situación de las mujeres en los colegios profesionales, sus demarcaciones territoriales y el propio CSCAE.

Este análisis arroja avances en materia de representación, ya que dos de los principales órganos del CSCAE, el Pleno de Consejeros/as y la Asamblea, han alcanzado la paridad, con un 60% de hombres y un 40% de mujeres, respectivamente. También es paritario el equipo de Gobierno, presidido, por primera vez en la historia del CSCAE, por una mujer. No obstante, aún hay cuestiones que mejorar y eso es, precisamente, lo que señala el Plan de Igualdad, que identifica cuatro áreas de acción prioritarias: 1) cultura organizativa; 2) liderazgo, representación y gestión de personas; 3) inclusión de la perspectiva de género en las actividades del CSCAE y ámbitos de colaboración; y 4) políticas para la igualdad en la profesión. Todo ello con el objetivo de promover la incorporación de las mujeres a la arquitectura a través de un cambio estructural y de la modernización de la gestión de los recursos humanos, considerando las dimensiones de género, y fomentar la incorporación de la perspectiva de género en todos los ámbitos laborales y de la profesión.

La tesorera del CSCAE y coordinadora de la Comisión de Género ha valorado: “Estamos avanzando en los objetivos a través de iniciativas como ‘Cimientos de Igualdad’, el código de buenas prácticas de EJE&CON o proyectos como Women Can Built. Una iniciativa nos ha llevado a la siguiente, dando pasos conscientes tras los datos que arrojó la encuesta Colegiad@s 2018, donde se incorporaron aspectos de género. Vimos necesario trabajar en un informe de género sobre el estado de la profesión y esto nos llevó al compromiso de este I Plan de Igualdad”. Para Peñalver: “Este plan constata el compromiso firme del CSCAE para alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres tanto en el ejercicio de la profesión como dentro del sector y en el conjunto de la sociedad”. Y ha añadido: “Con este Plan que interviene en 5 áreas con 20 objetivos y 45 medidas, queremos ir igualando las cuatro velocidades distintas que existen entre las escuelas de arquitectura, el ejercicio profesional, las instituciones y el sector de la industria y construcción”.

Para el cumplimiento de los objetivos que se contemplan en el plan se proponen medidas para reforzar el compromiso del CSCAE y de los Colegios de Arquitectos y sus demarcaciones con una cultura organizativa basada en el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, impulsar la sensibilización y la formación en igualdad, avanzar en el uso no sexista del lenguaje, mejorar la presencia y visibilidad de mujeres en todos los ámbitos de renacimiento del CSCAE y facilitar la incorporación de la perspectiva de género en la práctica profesional de la Arquitectura y el Urbanismo, entre otras.

La ejecución y seguimiento del I Plan de Igualdad del CSCAE es responsabilidad de la Comisión de Género, que trabajará en colaboración con personas designadas al efecto en los distintos Colegios y Demarcaciones Territoriales, y el plazo para desarrollarlo son cuatro años desde el momento de su aprobación, en el Pleno de Consejeros/as del pasado 2 de marzo.