viernes, 22 agosto, 2025
Inicio Blog Página 92

Mi experiencia con una caldera de pellets

Uno de los sueños de mi vida siempre ha sido tener mi propia casa. Hace cosa de un par de años lo cumplí. Me mude con mi novia una primavera, decididos a compartir una vida juntos. Compramos lo básico. Que si el frigorífico, que si la cocina, un horno, la cama, una televisión… En fin, ya os lo podréis imaginar. Por el mes de septiembre comenzamos a pensar qué sistema sería el más ideal para calentar nuestra casa. Mi chica y yo tenemos conciencia ambiental y, de hecho, nuestra energía nos la suministran unas placas solares que instalamos en el techo. En la medida de lo posible queríamos evitar utilizar combustibles fósiles, pero no estábamos tampoco muy boyantes de dinero así que estudiamos todas las posibilidades.

¡Decidido! A por la caldera de pellets

Tras hablar con familiares y amigos, y ver unas cuantas calderas de propios y extraños, nos decantamos por una de pellet. Al final la cabra tira al monte, y la verdad que era la opción más eco-friendly y la que más nos gustaba también económicamente. Actualmente el pellet es el combustible más barato frente a los típicos fósiles como el gasoil, y por supuesto, la electricidad. Eso sí, el desembolso de dinero inicial sí que era importante. De hecho, tuve que pedir un crédito online urgente en la típica plataforma que da prestamos de 3000 euros, de 5000 euros… ya que el proveedor de la caldera no me dejaba financiarla.

pellets

Antes de adquirirla nos visitó en casa un comercial y un técnico. Nos indicó la caldera ideal para nuestra casa en base a los metros cuadrados y al número de radiadores instalados. También nos explicó cómo realizar las típicas labores de mantenimiento, así como la limpieza normal, la limpieza general y el suministro de pellet. No solo eso. Tal y como pone en mi bio, yo soy un amante de la tecnología. Por eso en mi casa quería el último modelo en calderas. Una caldera que pudiese gestionar con el teléfono móvil e incluso desde la oficina si hacía falta. Como yo decía, una caldera del futuro. Cuánto me arrepiento de esto…

Oh, oh…

Pues una vez hechas las presentaciones, solo quedaba probarla. La caldera, la primera noche funcionó… mal. Vamos, no funcionó. Al rato de estar encendida, aparecía un error en el display indicando que no tenía pellet o que estaba sucia. Sí, ya sé que son dos cosas totalmente distintas pero en mi caldera ambas cosas muestran el mismo error. Llamé y me dijeron que era normal, que hay veces que las calderas vienen sucias. Al siguiente día llega un técnico y la limpia.

Al siguiente día la enciendo y, parece que funciona bien, aunque veo que los radiadores no calientan demasiado. Llamo, y me dicen que es normal, que la caldera tiene que hacer su propio rodaje. Tras una semana funcionando «a medio gas» veo que me aparece otro error distinto. Un error que indica que no llega al máximo de temperatura para calentar el agua de los radiadores. ¿Lo peor? Este error no aparece todas las veces, por lo que no puedo demostrárselo fielmente a los técnicos.

Además, este error se intercalaba a veces con el de limpieza y/o falta de pellet que os he descrito antes, cuando la caldera estaba a rebosar de pellet y totalmente limpia. Resumiendo, en cosa de dos meses los técnicos vinieron a mi casa alrededor de 9 o 10 veces. No os podéis imaginar lo harto que estaba de la situación y lo arrepentido que estaba de la compra. Además, como os he dicho, tampoco tenía mucho dinero y cada una de las «pruebas» gastaba pellet. Estaba desesperado.

Hasta aquí hemos llegado…

Hasta el día que explote y decidimos mi novia y yo poner una hoja de reclamaciones en donde habíamos comprado la caldera. Yo simplemente quería una caldera que funcionase bien, sin tanta tecnología, sin tantas alertas, sin tantos sensores… Simplemente una caldera que se le echase pellet y diese calor. ¿Era tanto pedir?

Cuando llegamos a la oficina solicitamos o bien, el cambio por una caldera nueva, o bien, el importe que habíamos pagado. Apunto de firmar nos convencen y nos indican que van a revisar la caldera a fondo con técnicos especializados de la marca. Confiamos en su palabra.

Al día siguiente, vinieron todos los técnicos y estuvieron mirando la caldera de arriba a abajo. Después de unas cinco horas de inspección se percataron de que había un precinto en un agujero donde no debía. Esto hacía que la caldera no alcanzase la temperatura necesaria y por eso provocaba toda esa legión de errores. Fue quitar el recinto y comenzar a funcionar como es debido.

Conclusiones

Lo mejor que pude hacer fue comprar la caldera en un sitio de confianza y cercano. La verdad, no sé que podría haber pasado si la caldera la hubiese comprado en Internet. Tal vez, hubiera desistido y hubiera adquirido una normal.

¿Con toda esta historia que quiero decir? Pues que, a la hora de comprar una caldera de pellet…

  • Cómprala en un establecimiento de calidad. Si además son expertos en la marca de la caldera que vas a comprar, mejor que mejor.
  • Pregunta, pregunta y pregunta. No solo al establecimiento, si no a personas que sean clientes suyos para ver si de verdad son de calidad.
  • No te líes. Compra una caldera simple y totalmente funcional.
  • Procura comprar pellet de calidad. Pasarás por muchos pellets hasta encontrar aquel que no deje tanta ceniza.
  • Haz un mantenimiento periódico de tu caldera y no lo dejes.

Te preguntarás, ¿qué piensas a dia de hoy? Actualmente estoy contento con mi caldera. Es fiable y salvo algún pequeño error, funciona con normalidad. Pero conozco a gente que lo ha pasado fatal con su caldera. Gente que compró la caldera a unos fontaneros y después estos no tenían ni idea del mantenimiento de la misma. Esa gente tuvo que abandonar el barco y comprar una caldera convencional de gasoil.

Por eso mismo, si vas a adquirir una caldera de pellets, asegúrate de hacerlo en un establecimiento experto.

La alianza estratégica del sector de la edificación para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible se consolida con las actividades organizadas por los arquitectos en el marco de la COP25

0

Las jornadas “La Arquitectura ante el cambio climático. Tiempo de actuar”, organizadas por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) en el Eje Castellana Verde de la Cumbre del Clima (COP25), han consolidado los compromisos y la alianza estratégica y transversal entre las administraciones públicas y el sector inmobiliario y de la edificación en España para trabajar, conjuntamente, en la adaptación de las ciudades al calentamiento global y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

jornada coam 1

Durante dos semanas, el medio centenar de expertos -entre profesionales y representantes de organizaciones del sector y de las administraciones estatal, autonómica y local- que han participado en los “Diálogos CSCAE-COAM” y en las sesiones especiales del Observatorio 2030 del CSCAE han coincidido en que el diseño y la planificación urbanas son cruciales para la protección del planeta y de la salud de las personas, y se han mostrado totalmente alineados para contribuir, activamente, desde sus empresas y organizaciones, en la transformación de las ciudades y en la mitigación de los efectos del calentamiento global. Prueba de ello es la declaración de emergencia climática impulsada por el Observatorio 2030 del CSCAE para el sector de la edificación: desde que se presentó de forma oficial, el pasado 3 de diciembre, ya la han suscrito más de medio millar de profesionales y empresas, y continuará activa, porque, como subrayaba el lema de la COP25, es “tiempo de actuar por el planeta”.

Entre las entidades que lo han hecho están el propio CSCAE y el Colegio de Arquitectos de Madrid, así como los de Valencia y Extremadura, la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática de la Generalitat Valenciana, la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), que engloba a 1.500 empresas vinculadas a la industria inmobiliaria; Asemas, Sareb, Acciona; fabricantes, como la Unión Empresarial de Madera, Cosentino, Oficemen, Andece Prefabricados de Hormigón y STO Ibérica; Savills-Aguirre Newman, Grupo Lobe, la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), la Fundación Vía Célere, ARUP, Hispania Nostra, la asociación Wires, que reúne a mujeres con cargos de responsabilidad en el sector inmobiliario, el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) y el Consejo General de Economistas de España, el Consejo General de la Arquitectura Técnica y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, además de fundaciones como la Norman Foster Foundation, la Fundación Mies van der Rohe y la Fundació Hàbitat 3.

También ha quedado en evidencia que tan importante como la disposición y el compromiso del sector es la necesaria colaboración de las administraciones públicas a todos los niveles y la implicación del sector financiero para avanzar en un marco normativo adecuado y movilizar el capital que haga posible la transición a la velocidad que exige la situación. En este sentido, en la sesión dedicada al sector público ante el cambio climático, el director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, Javier Martín, incidió en que la sociedad está demandando a las administraciones que trabajen en las ciudades para mejorarlas y humanizarlas, sin olvidarse de generar oportunidades en entornos que no tiene carácter metropolitano o son grandes urbes. Añadió que la ciudadanía también está reclamando edificios sostenibles y señaló que esto debe quedar reflejado en los programas de las políticas de vivienda pública.

“El desafío es colectivo y acuciante, pero el sector está en condiciones de afrontarlo”, remarca el presidente del CSCAE, Lluís Comerón, que advierte que los cambios no pueden limitarse única y exclusivamente al plano energético: “Este es solo una parte del reto. Las ciudades afrontan otros desafíos, como el acceso a la vivienda, el envejecimiento progresivo de la población, el cambio de hábitos sociales y culturales que han introducido las nuevas tecnologías e Internet y la cohesión social. Por eso, es fundamental una planificación con visión integral a través de un gran pacto verde centrado en las ciudades. Un Green New Deal for Cities que tenga carácter a largo plazo y multinivel que acelere los cambios necesarios para alcanzar el modelo de ciudad contemplado en la Agenda Urbana Española a partir de los ODS de la ONU”. Esto es: compacta, densa, con mezcla de usos y con una estructura policéntrica en la que se reviertan la zonificación actual y se fomenten nodos de proximidad que reduzcan los desplazamientos y generen comunidad y equilibrio social”.

Por su parte, la decano del COAM, Belén Hermida, que fue la responsable de abrir los diálogos coorganizados desde el Colegio Oficial del Arquitectos de Madrid con el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos, incidió en el papel de los arquitectos en el diseño de las ciudades y su responsabilidad ante el cambio climático. “Los arquitectos diseñamos el telón de fondo en el que los ciudadanos interpretan sus vidas, pero también las vivimos como ciudadanos. De ahí esa doble responsabilidad, y de ahí la pertinencia de encuentros como este donde compartir, debatir y avanzar”. Hermida se refirió a la necesaria colaboración entre administraciones, universidades y colegios profesionales, para entender la ciudad que se quiere proyectar; “queda mucho margen de colaboración para liderar ese cambio necesario en las ciudades”, señaló la decano del COAM, que defendió la creación de “equipos multidisciplinares, que sean capaces de proyectar ahora, la ciudad que vendrá después”.

En las jornadas “La Arquitectura ante el cambio climático. Tiempo de actuar” han participado como ponentes, además del director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, John E. Fernández, profesor del Departamento de Arquitectura y director del programa de Tecnología de la Edificación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT); Ruth Schagemann, miembro del Bureau del Consejo de Arquitectos de Europa (CAE); los arquitectos Luis Vidal, Salvador Rueda y Vicente Guallart; el presidente de APCE, José Antonio Gómez Pintado; la presidenta de WIRES, Carmen Panadero, y su homólogo de la Unión Maderera, José Carballo, y el director de Planificación Estratégica de la Asociación Española de la Banca, Juan Carlos Delrieu, entre otros expertos y expertas.

02 javier martin scaled 03 sector privado scaled 04 sector publico scaled 05 sector publico scaled 06 federico buyolo y belen hermida scaled

Consejos para combatir la humedad en el hogar

0

En un hogar, cuando aparecen humedades, estas se convierten en todo un problema que resulta muy complicado de combatir. Por suerte, es posible aplicar algunos tips que pueden ayudarnos a lidiar con este problema evitando su aparición o acabando con la humedad en caso de que ya haya dado la cara. Para que podáis estar preparados ante estas situaciones, hoy queremos compartir con vosotros algunos consejos que pueden ayudaros en este sentido. Os animamos a que sigáis leyendo si os interesa conocer cómo hacer frente a esta situación.

¿Qué consecuencias trae la humedad en el hogar?

humedad y moho en paredes

Antes de empezar con los tips, creemos que es importante detenernos un poco para conocer las consecuencias más importantes de la aparición de humedades en nuestro hogar. Entre todas ellas podemos destacar:

  • Ácaros
  • Mal olor
  • Aparición de bacterias y hongos
  • Crecimiento de moho en paredes y rincones
  • Deterioro del mobiliario, así como caída de la pintura de las paredes.

A todo esto hay que sumarle la mala imagen que da las humedades a la vista y los graves problemas de salud para las personas. Aquellas que son alérgicas o que padecen enfermedades respiratorias, son las que más sufren esta situación. Por todo esto, es importante tomar medidas para evitar su aparición o bien actuar cuanto antes cuando empecemos a detectar manchas de humedades.

Uso de humidificadores

El uso de estos dispositivos permite mejorar mucho el aire que circula en los hogares, ofreciendo ayuda para mejorar la salud de las personas, además de evitar la aparición de humedades en las paredes y muebles. El motivo de que se trata de un dispositivo muy beneficioso para hacer frente a las humedades, lo encontramos en que se encarga de que el aire no se reseque, evitando que se vuelva agresivo contra la salud, además de impedir la aparición de bacterias peligrosas. Lo más importante es dar con el mejor humidificador del mercado.

Ventilar bien el hogar

Se trata de una de las recomendaciones más importantes que siempre debemos llevar a cabo si queremos evitar la aparición de humedades. Mantén una ventilación correcta en casa, y más aún en aquellas zonas que puedan ser más propensas a la aparición de humedades. El aire acondicionado puede ser nuestro gran aliado para mantener sin humedades aquellas zonas de tu casa donde no llegue demasiado aire natural.

Localizar las fuentes de humedad

En el caso de encontrar una zona de la casa con una humedad demasiado grande, es recomendable localizar la causa del problema para atajarlo de raíz. Pequeñas fugas de agua que no están a la vista suelen ser motivos habituales que provocan la aparición de humedades. Si no se actúa rápido, la situación podría empeorar de forma muy rápida.

Sal para acabar con la humedad

La sal es uno de los elementos con mayor capacidad de absorción. En este caso, lo que necesitaremos será un recipiente plano y sal gruesa. Coloca la sal en el recipiente y colócalo próximo a la mancha de humedad. En un par de días esa sal habrá absorbido gran parte de la humedad. Si notas que la sal está muy mojada, cámbiala por otra nueva.

No cubras la humedad

Muchas personas tienden a cubrir las humedades para que no queden a la vista, aunque esto no lo más recomendado. Si son tapadas con muebles o con cualquier otro objeto, estaremos evitando que el aire circule por ella, impidiendo su secado y favoreciendo la proliferación de la mancha. Lo más recomendable es separar los muebles lo máximo posible dejando un espacio para que el aire pueda correr.

Evitar tender la ropa dentro de casa, mantener la calefacción a una temperatura media de 20º o encender el extractor al cocinar, también nos ayudará a evitar la aparición de humedades.

Además de lo que hemos comentado a lo largo de la publicación, ¿qué otros consejos conocéis para hacer frente a este problema? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

El sector de la edificación en España, alineado para “actuar ya” frente a la emergencia climática

0

Ante la emergencia climática, es hora de actuar. Hay que dejar los intentos a un lado para ponerse manos a la obra. Sobre esta premisa empresas del sector de la construcción, inmobiliarias y administraciones públicas, han suscrito una declaración de emergencia climática para empezar a construir ciudades más sostenibles, tal y como se describe en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

jornada coam 2

Promovida por el “Observatorio 2030” del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en el marco de la Cumbre del Clima (COP25), la declaración visibiliza el “compromiso férreo” del sector para impulsar un “cambio de paradigma” que apueste por el uso responsable de los recursos naturales y por la utilización de materiales renovables de bajo impacto y que reduzca aún más los residuos de la construcción.

“Nuestras viviendas, edificios, pueblos y ciudades se pensaron y construyeron en el siglo XIX y, sobre todo, en el XX para responder a las necesidades de las generaciones anteriores, utilizando la energía y los recursos naturales como si fueran ilimitados. La situación ha cambiado. Estamos ante una emergencia climática y debemos transformarlos rápidamente porque, si no actuamos ya, serán una rémora cada vez mayor para nuestro progreso”, subrayó el presidente del CSCAE, Lluís Comerón, durante la presentación del manifiesto, que tuvo lugar ayer en la sede del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) dentro de los diálogos “La Arquitectura ante el cambio climático”, organizados por el CSCAE y el COAM con motivo de la Cumbre del Clima.

La declaración de emergencia climática está firmada por los ministerios de Fomento y Transición Ecológica, la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática de la Generalitat Valenciana, el CSCAE y los colegios de arquitectos de Madrid, Valencia y Extremadura, la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), Asemas, Sareb; fabricantes, como Cosentino, Oficemen y Andece Prefabricados de Hormigón, Savills-Aguirre Newman, Grupo Lobe, la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), la Fundación Vía Célere, ARUP, Asemas, Hispania Nostra, la asociación Wires, que reúne a mujeres con cargos de responsabilidad en el sector inmobiliario, el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) y el Consejo General de Economistas de España y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, entre otras entidades. Además, desde hoy estará disponible en la web del CSCAE (http://www.cscae.com/index.php/conoce-cscae/declaracion-de-emergencia-climatica) para que se adhieran a ella cuantos profesionales y empresas lo deseen.

La firma de esta declaración tiene un doble objetivo: por un lado, visibilizar el compromiso del sector y consolidarlo de forma interna, al suscribirla, y, por otro, reclamar el mismo compromiso a las administraciones públicas competentes, porque -como advirtió la decano del COAM, Belén Hermida-: “Las consecuencias de lo que hagamos y de lo que no las sufriremos como profesionales y como ciudadanos”.

jornada coam 1

En el acto de presentación e inicio de la recogida de firmas, el director general de la “Agenda 2030” en España, Federico Buyolo, valoró la iniciativa, y señaló, en alusión a los ODS: “Estamos construyendo un nuevo contrato social y necesitamos un liderazgo multilateral para que el cambio de paradigma sea posible. Es un compromiso ético”.

En la misma línea se pronunció Gonzalo Lacurcia. Asesor de ONU-Hábitat en España, reflexionó: “En pocos años, las ciudades concentrarán al 70% de la población. Ocurrirá, sobre todo, en los países en los que existen menos recursos y aquellos con mayores niveles de desarrollo tendrán un papel fundamental y habrán de ser mucho más generosos, compartiendo su conocimiento, porque no hay una sostenibilidad de nosotros sin la sostenibilidad de ellos”.

Por su parte, desde el Ministerio de Transición Ecológica, Laura Hernández-Garvayo, remarcó que “actuar ya es una emergencia” y pidió “esfuerzo colectivo”. Señaló que el Ministerio está trabajando para ofrecer “un marco estable”, con medidas como el Plan de Energía y Clima (Peniec), la Estrategia de Transición Justa y el Plan de Acción de la Agenda 2030, y defendió: “Estamos haciendo cosas para que no haya perdedores”. En este sentido, indicó: “Los objetivos marcados son ambiciosos y realistas. Lo que no quiere decir es que sean fáciles. Para eso, necesitamos la acción de todos e innovación”. Y se mostró convencida: “Podemos conseguir los objetivos marcados para 2030 y, desde ya, pensar en 2050”.   

Debate previo de los subsectores que conforman el “Observatorio 2030” del CSCAE

Antes de la presentación y firma de la declaración de emergencia climática del sector, se celebró un interesante debate en el que participaron representantes de los diferentes subsectores que integran el “Observatorio 2030” del CSCAE: el director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, Javier Martín; el presidente de APCE, Juan Antonio Gómez Pintado; la directora del IVE, Begoña Serrano; el director de Planificación Estratégica de la Asociación Española de la Banca (AEB), Juan Carlos Delrieu; el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentí Pich; el vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, José Polimón; el director de IECA-Oficemen, Jesús Díaz Miguela, y el director general de Forética, Germán Granda.

La Arquitectura ante el cambio climático

Las jornadas “Arquitectura ante al cambio climático. Tiempo de actuar” incluyensesiones especiales, de cinco a siete de la tarde, de los diferentes grupos de trabajo que integran el “Observatorio 2030” del CSCAE y, a continuación, se desarrollanlos Diálogos CSCAE-COAM, de siete a nueve de la noche. En ellas diferentes expertos, profesionales de la Arquitectura y de otros ámbitos del conocimiento, incluida la Universidad, y representantes de los sectores público y privado abordarán la lucha contra el cambio climático, apostando por ese gran pacto verde por las ciudades.

Además, se han programado cuatro itinerarios de Arquitectura y Urbanismo para los arquitectos y otros profesionales que deseen conocer mejor los valores y la riqueza arquitectónica de Madrid. Durante el fin de semana se celebrarán talleres y actividades dirigidos a menores.

Nuevas tendencias en diseños de oficina

0

Vivimos en una sociedad que cambia a un ritmo vertiginoso. Los avances tecnológicos nos llevan a innovar en diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana. De este mismo modo, las oficinas también se van adaptando y diseñando conforme a estos cambios, creando nuevos espacios de trabajo enfocados a mejorar las relaciones entre los trabajadores. Aprovechar al máximo la luz natural, espacios más grandes, espacios para descansar o muebles más ergonómicos, son sola algunas de las tendencias que marcan el camino actual de cualquier oficina. En este sentido, la compañía ACTIU se ha convertido en la marca líder en la fabricación del mobiliario de oficina en España, ofreciendo soluciones para cualquier tipo de espacio. Veamos a continuación algunas de las principales tendencias actuales a la hora de diseñar una oficina.

Iluminación sostenible y suficiente

oficinas cristaleras

Contar con una buena iluminación se ha convertido en algo fundamental a la hora de diseñar cualquier espacio de trabajo. Los nuevos edificios de oficinas apuestan por grandes planos acristalados que permiten la entrada de gran cantidad de luz natural procedente del exterior, pero cuando esta no es suficiente, es necesario tirar de luz artificial. En este sentido, las empresas cada vez más apuestan por el uso de nuevas tecnologías que les permita reducir al máximo los efectos negativos sobre la vista, creando espacios mejores preparados para llevar a cabo el trabajo. La tecnología LED tiene mucho que decir en este cambio.

Muebles de formas orgánicas y curvas

El mobiliario utilizado en la oficina también ha experimentado grandes cambios en los últimos años. Las formas orgánicas y curvas inspiradas en la naturaleza invaden todo, pudiendo encontrar mesas de una sola pieza con ramificaciones como si fuera un árbol. Los espacios abiertos también van quedando atrás, apostando por la creación de espacios individualizados, creando divisiones mediante el uso de elementos naturales como mamparas de madera o plantas de interior. Esto ayudará a dar más color a la oficina.

También es importante destacar la creación de espacios flexibles y polivalentes que integren en su interior piezas de mobiliario de oficina versátiles para diferentes usos. Estos ambientes multifuncionales servirán para diseñar salas de reuniones, despachos o zonas donde visualizar todo tipo de contenido audiovisual.

Colores cálidos y naturales

colorido oficinas

La elección del color que decorarán las oficinas, influirá en el rendimiento de los trabajadores. Los colores cálidos y naturales son perfectos para ayudar a mantener la concentración de los empleados. El diseño serio y aburrido, que tradicionalmente ha estado asociado a las oficinas, ha desaparecido dando paso a un toque más divertido y acogedor.

Zonas de ocio y descanso

Aunque las oficinas abiertas no desaparecen por completo y hay muchas empresas que siguen apostando por este tipo de diseños para proporcionar más espacio a sus empleados. Lo que suele ser cada vez más habitual, es que los dueños de las empresas apuesten por la creación de espacios de zonas de descanso donde los empleados puedan tomar un café tranquilamente o descansar un poco para despejarse la cabeza.

Confort ambiental

tendencia oficina descanso

Otra de las tendencias más demandadas en la actualidad, es la de crear espacios naturales muy iluminados y con suelos de madera para crear al empleado una sensación de mayor confort. En este caso es importante utilizar materiales como los tejidos naturales, la madera o el mimbre. La luz también adopta gran importancia, buscando un equilibrio entre lo natural y lo artificial para que afecte lo menos posible a la salud del empleado.

Además de lo que hemos comentado a lo largo del artículo, ¿qué otras tendencias pensáis que son muy demandadas en la actualidad dentro de cualquier oficina? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Consejos para organizar una boda en la playa y que resulte perfecta

La boda es un momento muy especial para cualquier pareja que deciden dar el pago de vivir el resto de sus vidas juntos. Hasta llegar a ese día, es necesario organizar multitud de cosas para que todo salga bien. Una de las primeras cosas que hay que hacer es decidir dónde celebrar la ceremonia. Lo habitual es hacerlo en la iglesia o bien en un bonito jardín pero, ¿por qué no hacerlo en la playa? Se trata de un lugar que no dejaría indiferente a nadie, con la posibilidad de crear un ambiente único para este día tan importante. Ahora bien, ¿qué necesitas para una boda en la playa? A lo largo de nuestra publicación intentaremos desglosar los aspectos más importantes para que la boda en la playa salga a pedir de boca.

Lugar de la celebración

El primer paso sería buscar la playa donde llevar a cabo la celebración. Lo ideal es que se tratase de algo pequeño, tipo cala o similar para que sea algo más íntimo. También sería necesario solicitar un permiso a la localidad correspondiente para que nos dieran el visto bueno a esa celebración. Por último, es recomendable que no esté muy lejos de nuestro domicilio para que los que se tengan que desplazar, no tengan que recorrer muchos kilómetros.

Horario de la celebración

Ya que estamos organizando una boda en la playa, debemos aprovechar al máximo todas sus cualidades. Por este motivo, elegir bien el horario es muy importante. Debemos olvidarnos de la mañana, mejor por la tarde cuando el sol se está poniendo para disfrutar de un paisaje idílico. También hay que tener en cuenta la temperatura, y cuando más tarde mejor para todo el mundo.

Decoración del evento

Como en cualquier otro tipo de boda, es importante cuidar todos los detalles. Ya que la boda será en la playa, es recomendable que la decoración esté acorde con este tema. Se recomienda una decoración sencilla donde las estrellas del mar o corales de colores llamativos estén presentes. De esta forma conseguiremos crear un contraste muy agradable con el color de la arena de la playa. También se puede jugar con antorchas para que se encarguen de iluminar toda la zona.

Colores

Si nos centramos en los colores, el blanco es el auténtico protagonista de este tipo de bodas. En el caso de querer romper con esta tonalidad, siempre lo podemos acompañar con otros colores como el amarillo o el azul, que van muy bien con el entorno.

Ropa para la boda

La vestimenta también debe ser especial para la ocasión ya que debe estar alejada de cualquier tipo de boda celebrada en algún salón. Hay que apostar por ropa cómoda y que nos permita disfrutar de todo el evento sin ningún tipo de problema. La novia también tiene que elegir su vestido teniendo en cuenta que se casará en una playa. El vestido tiene que ser más sencillo y liviano. Por supuesto, el tema del calzado puede quedar en el olvido, disfrutando del tacto de la arena bajo los pies.

Invitados

No se recomienda que la boda sea muy grande. Lo ideal es invitar a la familia más cercana y a los amigos. Si la lista es muy grande, aumentará las probabilidades de que algo salga mal. Recordar que se trata de una ceremonia íntima e intensa debido a los elementos del entorno.

Banquete de boda

Por último no puede faltar el banquete que será muy diferente del que se suele ofrecer en un salón de bodas. Puede ser buena idea ofrecer un buffet preparado por alguna empresa, con una selección de platos calientes y fríos, para que cada uno pueda coger aquello que más le apetezca. Por supuesto, tampoco debe faltar la bebida bien fría y mucha papeleras donde tirar todos los desperdicios para no ensuciar un espacio tan bello como es la playa.

¿Alguna vez se os ha pasado por la cabeza organizar vuestra boda en la playa? ¿Qué otras cosas pensáis que es importante tener en cuenta en estos casos? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os estamos esperando!

Fuente imágenes: pexels

¿Por qué es hora de cambiar tus electrodomésticos?

0

Es una cuestión de ahorro. Los electrodomésticos de nuestro hogar implican un elevado porcentaje del consumo de electricidad, incluso aunque no estén funcionando. Cada año la tecnología avanza y nos trae al mercado productos de mínimo gasto energético.

Si se compara entre electrodomesticos baratos online se pueden llegar a encontrar aparatos de calidad, sin dejar a un lado el buen servicio, tan importante cuando se trata de electrodomésticos que implican transporte e instalación. Compara y elige diseño y eficiencia.

¿Cuánto consumen los electrodomésticos?

Detrás del gasto de calefacción, el mayor consumo en un hogar se lo llevan los electrodomésticos, pero no podemos prescindir de ellos. Están para hacernos la vida más fácil. La clave es elegir un buen diseño, moderno y con consumo reducido. De ahí la importancia, por ejemplo, de saber elegir entre placas de induccion baratas. Si estás pensando en que es hora de cambiar la zona de cocinado, ésta es la opción.

La vitrocerámica tiene un gasto energético importante porque es de resistencia eléctrica, aunque el precio de una de estas placas es más económico, el de la placa de inducción se amortiza en pocos años, y al tener eficiencia energética muestra ya un ahorro desde el inicio.

El congelador es otro punto importante en la cocina. Quién no sufre habitualmente de falta de espacio. La solución está en un congelador vertical, por diseño, por espacio y porque un congelador pequeño demasiado lleno aumenta el consumo de electricidad y hace trabajar demasiado a la resistencia del mismo, acortando su vida útil. Este tipo de aparato es cada vez más popular en los hogares. Una vez que lo hayas adquirido, te preguntarás por qué no recurriste antes a esta solución.

Si se habla de hacer la vida más fácil, aquí el rey de los electrodomésticos es el lavavajillas. Se pueden encontrar lavavajillas baratos comparando en la red y sin dejar de lado las prestaciones. Este electrodoméstico supone un ahorro de tiempo y también en la factura.

En contra de la creencia popular, tener un lavavajillas supone un ahorro de energía. Pero hay que tener en cuenta que elegir mal un programa o realizar mal la carga implica un gasto extra en el consumo de agua. Por otro lado, las altas temperaturas a las que somete este electrodoméstico a la vajilla hacen que su valor en higiene sea una ventaja.

La cocina es el punto más importante

Para ahorrar en electrodomésticos lo primero que hay que saber es cuánto consume cada uno de ellos y a partir de ahí hacer un consumo responsable y adecuado. Nevera, vitrocerámica y microondas encabezan la clasificación del gasto energético. Por eso es importante reemplazar los electrodomésticos por unos más nuevos y eficientes, lo que comportará un menor consumo.

La nevera es una cuestión compleja porque está conectada siempre. Puede suponer incluso el 20% de la energía de un hogar. Por eso es muy importante reemplazarla por una con etiqueta de eficiencia energética. Las más eficientes tienen un consumo de entre 170-190 KWh al año, lo que suma tan solo unos 30 euros anuales.

También en el caso de la lavadora es muy importante tener en cuenta la etiqueta del consumo energético. No está de más elegir el programa con la duración más adecuada y tener en cuenta la temperatura del agua. Eligiendo un lavado con agua fría se puede ahorrar hasta un 80% en comparación con un ciclo de agua caliente.

Por último, recuerda consultar las tarifas que ofrecen las diferentes compañías eléctricas y adaptar la factura a tu consumo real.

Loa arquitectos españoles promueven en la Cumbre del Clima la transformación de las ciudades para frenar el cambio climático

0

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, acogerá del 2 al 13 de diciembre las jornadas «Arquitectos ante el cambio climático. Tiempo de actuar». El objetivo de estas jornadas es sensibilizar al conjunto de la sociedad del papel clave que tienen las ciudades en la lucha contra el cambio climático, impulsando dentro del sector de la edificación estrategias comunes que contribuyan a frenar el calentamiento global.

coam madrid

Durante esos días, se han programado una veintena de actividades entre las que habrá debates, talleres e itinerarios guiados de Arquitectura y Urbanismo. Todo esto convertirán al COAM en la «casa de todos los arquitectos del mundo». En palabras de la decano del COAM, Belén Hermida: “En los últimos años hemos experimentado grandes cambios en la sociedad que van mucho más allá de nuestro ámbito de actuación profesional. Factores como la globalización, el calentamiento global, el envejecimiento de la población, el éxodo rural, el crecimiento de las ciudades, la multiculturalidad y la robótica configuran los grandes cambios medioambientales, demográficos y tecnológicos que trascienden los fundamentos de la disciplina arquitectónica y nos hacen reconsiderar sus invariantes y sus desafíos en el siglo XXI”. Para Hermida: “Necesitamos un colegio que sea un centro de innovación profesional y de urbanismo avanzado, que proyecte el futuro, que sea el nexo de unión entre colegios profesionales, la Universidad, el sector público, el sector privado, la industria y la sociedad civil.”

Promovida por el “Observatorio 2030” del CSCAE, las jornadas arrancarán el lunes, día 2, con la firma de una declaración de los profesionales y de destacadas empresas del sector de la edificación para actuar ya contra el cambio climático. Como explica el presidente del CSCAE, Lluís Comerón: “El sector ya está bastante concienciado. Se trata de construir instrumentos para pasar a la acción”. En su opinión: “La clave en la lucha contra el calentamiento global, especialmente en la transformación y adaptación de las ciudades, ya no es cómo o qué debemos hacer, sino la velocidad a la que seamos capaces de actuar, y eso requiere un pacto social que impulse políticas públicas decididas y actuaciones privadas”.

En este contexto de emergencia, la declaración será “un instrumento para pasar a la acción”. Pero, además, para el presidente del CSCAE, es fundamental que los responsables de las políticas públicas sean conscientes del potencial de transformar el hábitat edificado para mitigar los efectos del cambio climático. Por ello, según Lluís Comerón:“Es necesario un ‘nuevo pacto verde por las ciudades’ (Green New DealforCities) que aborde, con visión integral, la transformación y adaptación de nuestro parque edificado y espacios urbanos, mayoritariamente concebidos para los siglos XIX y XX, para responder a las necesidades del siglo XXI y mitigar el cambio climático y sus efectos”. En este sentido, el pasado mes de julio, los arquitectos españoles, a través del CSCAE y de los colegios de arquitectos, aprobaron una declaración de emergencia climática para contribuir a que España sea una economía competitiva y baja en carbono de aquí a 2050, en cumplimiento de los acuerdos suscritos por nuestro país en el ámbito internacional.

Una veintena de actos en dos semanas

Las jornadas “Arquitectura ante al cambio climático. Tiempo de actuar” comprenden reuniones casi diarias, de cinco a siete de la tarde, de los diferentes grupos de trabajo que integran el “Observatorio 2030” del CSCAE y, a continuación, se desarrollarán las Jornadas CSCAE-COAM, de siete a nueve de la noche. En ellas diferentes expertos, profesionales de la Arquitectura y de otros ámbitos del conocimiento, incluida la Universidad, y representantes de los sectores público y privado abordarán la lucha contra el cambio climático, apostando por ese gran pacto verde por las ciudades.

Además, por las mañanas, se ofrecerán cuatro itinerarios de Arquitectura y Urbanismo para los arquitectos y otros profesionales que deseen conocer mejor los valores y la riqueza arquitectónica de Madrid. Durante el fin de semana se han programado talleres y actividades para niños y niñas.

¿Cómo decorar un salón pequeño?

No siempre es posible disfrutar de la casa de nuestros sueños, donde todo es amplio y el espacio no es un problema. Por desgracia, lo más habitual en la actualidad es vivir en casas o pisos de pocos metros donde cada centímetro hay que aprovecharlo al máximo a la hora de decorar las diferentes habitaciones. Hoy nos queremos centrar en el salón, el lugar de la casa donde la familia suele hacer vida y que cuando los metros escasean, hay que ingeniárselas para colocar todos los muebles que necesitemos y convertirlo en un espacio acogedor. Las ideas y consejos que os dejamos a continuación, os ayudarán a hacer realidad vuestro objetivo.

decorar salon pequeno

Sé consciente de las medidas del salón

Uno de los consejos más importantes es tener siempre en nuestra mente el tamaño real del salón. Dependiendo del espacio disponible, dependerá el tipo de muebles o el número de muebles que podrás colocar para aprovechar todo el espacio y que el ambiente no sea agobiante.

Color blanco en las paredes

Se trata de un color que nunca pasa de moda y que combina con cualquier tipo de mueble, en especial con aquellos que son de madera o de fibra naturales. También es importante saber, que el blanco nos ayudará a crear una sensación de mayor amplitud a la vista de todos. Si no te gusta el blanco, colores crudos o claritos también os ayudarán a conseguir esta sensación.

Estores para las ventanas

estores a medida

En los espacios pequeños, hay que aprovechar siempre al máximo la luz natural que pueda entrar por las ventanas. Una opción muy recomendable es la de utilizar estores a medida que dejen pasar esa luz sin problemas. Estos elementos cuentan con una estética moderna para crear un espacio más llamativo. También es importante destacar lo fácil que son de limpiar y su durabilidad, estando como el primer día durante mucho tiempo. En el caso de estar pensando en instalar estores en tus ventanas, visita estoramedida.com ya que ofrecen un 20% de descuento en todos sus estores.

Muebles versátiles

Cuando el espacio es un problema, es necesario tirar de ingenio. Aquí los muebles versátiles pueden ser nuestros grandes aliados. Por ejemplo, utilizar una mesa de centro que se haga más grande cuando sea necesario, utilizar pufs para sentar a los invitados pero que además sirvan para almacenar cosas en su interior, o bien una estantería que se pueda transformar en una zona de trabajo. Soluciones hay muchas, solo hay que dar con la que mejor se adapta a nuestras necesidades y gustos.

Nada de lámparas colgantes

Las lámparas colgantes en salones pequeños no son una buena idea, ya que son un condicionante importante a la hora de distribuir el espacio y los usos. Como alternativa, apuesta por el uso de focos empotrados en el techo.

No olvidarse de las paredes

Si el espacio en planta es escaso, las paredes se convierten en nuestras grandes amigas para sacar mayor partido a nuestro salón. Puedes utilizarlas para colocar estanterías, librerías o incluso la televisión. De esta forma te ahorrarás comprar un mueble para tal cosa.

Utilizar espejos

Al igual que ocurría con el color blanco de las paredes, los espejos nos pueden ayudar a conseguir que el salón parezca más grande de lo que realmente es. Además, si lo colocamos en el lugar correcto, podremos conseguir mayor luminosidad.

Orden, orden y más orden

Por último, el orden es fundamental en aquellos en aquellos espacios donde los metros escasean. Si está todo recogido, evitaremos crear una sensación de agobio, además nos ayudará a crear una sensación de mayor amplitud y espacios más acogedores.

Además de los consejos e ideas que hemos visto a lo largo de la publicación, ¿qué otras pensáis que pueden ser de gran utilidad a la hora de decorar un salón pequeño? Animaros y compartirlos con todos nosotros. ¡Os estamos esperando!

La compañía sueca Gotessons acelera su expansión en España

0

Contar con una buena insonorización de espacios puede ser crucial para muchos aspectos de nuestra vida. Para conseguirlo, es importante ponernos en manos de expertos que sepan desde el primer momento como actuar dependiendo de cada circunstancia. Una de las empresas líderes dentro de este sector, a nivel mundial, es la compañía sueca Gotessons que está intensificando su expansión en España. Para ello han incorporado a Ignacio Castro como Country Manager. La base de la empresa se ha establecido en Madrid, y el  nuevo directivo será el encargado de liderar el desarrollo de esta marca que vio la luz en 1984, y que en la actualidad cuenta con una gran penetración en el norte de Europa.

Experiencia a disposición de Gotessons

gotessons acelera su expansion en espana 1

Ignacio Castro cuenta con una gran experiencia dentro de la gestión comercial y marketing con 20 años en el sector del contract. Ahora se embarca en este nuevo proyecto tras su periodo como director comercial de Dok Contract. Fue precisamente en el imponente showroom que esta firma tiene en Madrid (calle Príncipe de Vergara, 39. 3º) el lugar elegido por Gotessons para convocar recientemente a un nutrido y destacado grupo de arquitectos y decoradores especializados, con el objetivo de presentar las novedades de su catálogo.

gotessons acelera su expansion en espana 3

Gotessons sorprendió a los asistentes con sus estéticas y muy efectivas soluciones acústicas para espacios colectivos –oficinas,restaurantes, hoteles, centros educativos, etc.–. La presentación corrió a cargo de John de Boer, Director Internacional de ventas, junto a Andreas Hultfeldt, ingeniero acústico de la compañía. Ambos explicaron cómo interpretar los resultados de un estudio de acústica, cómo influyen los elementos acústicos en los espacios de trabajo, cómo se tienen que plantear, cuál es su eficacia, y, en definitiva, cómo contribuyen a la mejora de la salud, reduciendo el estrés y favoreciendo la concentración de los empleados, entre otros muchos beneficios.