jueves, 21 agosto, 2025
Inicio Blog Página 35

Presentadas las 185 propuestas seleccionadas en la primera fase de los Premios ARQUITECTURA 2024

0

Ya se conocen las 185 propuestas que han sido seleccionadas por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) para la primera fase de los Premios Arquitectura 2024. Esta selección la ha realizado el comité de Expertos de los Colegios Oficiales dentro de sus respectivos ámbitos territoriales entre las 497 propuestas recibidas.

Las propuestas seleccionadas destacan por su innovación y calidad, por su impacto positivo en la mejora continua del bienestar individual y colectivo, el refuerzo cultural de nuestro patrimonio y la recuperación del equilibrio medioambiental y territorial. Por ello, desde el CSCAE y COMPAC®, se invita a la ciudadanía a seguir de cerca la evolución de los premios y descubrir las propuestas que están transformando la arquitectura y el urbanismo, ayudándonos a abordar los desafíos del futuro.

Listado propuestas SELECCIONADAS

De acuerdo con el reparto territorial establecido en las bases de los Premios ARQUITECTURA, el listado se compone de 17 en Andalucía, 6 en Aragón, 3 en Asturias, 6 en Cantabria, 7 en Castilla-La Mancha, 14 en Castilla y León, 30 en Cataluña, 5 en Extremadura, 12 en Galicia, 6 en Islas Baleares, 8 en Islas Canarias, 5 en La Rioja, 30 en Madrid, 6 en Murcia, 14 en País Vasco y Navarra, 16 en Comunidad Valenciana.

Las propuestas SELECCIONADAS, que  incluyen obras internacionales firmadas por arquitectos y arquitectas españoles, contemplan diferentes ámbitos profesionales. Entre ellos, se encuentran 97 obras de edificación, 31 propuestas de divulgación, diversificación e innovación, 22 de planificación urbana, territorial y espacio público, 18 de interiorismo, 11 de arquitecturas mínimas o efímeras y 5 de paisaje. Además, hay 9 propuestas que optarán al Premio a la Permanencia, un reconocimiento de carácter especial a obras con veinte años de antigüedad que destacan por su correcto envejecimiento y capacidad de adaptación, uno de los valores intrínsecos de la Arquitectura.

Cada Colegio Oficial de Arquitectos y Consejo Autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases: universales, culturales y artísticos, profesionales y éticos, valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión, así como a la rehabilitación, renovación y regeneración y a la permanencia.

El vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta, ha desgranado estos datos en una rueda de prensa, celebrada en la sede de la Fundación ICO, y ha valorado el importante papel que realizan los Colegios y los Consejos Autonómicos en esta primera fase de los Premios ARQUITECTURA, subrayando que “la Arquitectura es de donde se ubica, y es su entorno y quienes lo habitan quienes más se benefician de su calidad. De ahí la importancia de potenciarla, conocerla y preservarla”.

Por su parte, la directora de Marketing y Ventas de COMPAC®, Mila Sánchez, ha destacado: “El éxito de participación de esta tercera edición nos confirma que los Premios ARQUITECTURA del CSCAE son ya un referente indiscutible, que cumple con el objetivo de su creación: acercar a la sociedad la labor y el compromiso de la arquitectura. Razón por la cual, COMPAC® tomó la decisión, hace ya tres años, de apoyar a CSCAE en este ambicioso reto”.

Como novedad, en esta edición, se han presentado tres sellos gráficos que serán compartidos con los/las autores/as de las propuestas SELECCIONADAS para identificarlas como tales en sus respectivos canales de difusión. Esta iniciativa tiene como finalidad reconocer el mérito y el esfuerzo de los/as participantes en los Premios ARQUITECTURA y fomentar su visibilidad, permitiendo que puedan destacar su logro y compartirlo con su audiencia.

Segunda fase de los Premios ARQUITECTURA

A partir de esta selección, en mayo se celebrará la reunión del Jurado, que elegirá las obras FINALISTAS y, el 20 de junio, se anunciará el nombre de los proyectos ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2024, en directo, en el transcurso de una gala. En total, se otorgarán seis distinciones basadas en valores y tres reconocimientos especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia. En el caso de las distinciones especiales, el reconocimiento no solo distingue a los/as autores de la propuesta, sino también a los promotores, Administraciones Públicas o entidades que los hacen posible. De esta forma, se quiere poner en valor su necesaria implicación en el proceso y su apuesta por una calidad que redunda en el bienestar de la ciudadanía.

Cuatro décadas reconociendo la calidad arquitectónica

Los Premios ARQUITECTURA se han consolidado desde su arranque en 2021, cuando el CSCAE decidió dar un giro de 180º al conjunto de los reconocimientos que venía otorgando desde el año 1981. El actual formato ha permitido acercar más la arquitectura a la sociedad, dando a conocer al público general las aportaciones del sector para mejorar la habitabilidad, garantizar el acceso a una vivienda digna, proyectar espacios públicos pensados para el bien común, y preservar la singularidad cultural de los pueblos, la riqueza de sus respectivas historias y la conservación del planeta. Es esa riqueza y diversidad de las distintas culturas y territorios la que da lugar a un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural que se ve reflejado cada año en los Premios ARQUITECTURA.

Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.

Casa Daponte, una vivienda en el corazón de la Illa de Arousa

En Illa de Arousa nos encontramos la Casa Daponte, una vivienda que ha sido diseñada por el estudio de arquitectura Paco Galiñanes. La vivienda se encuentra en un entorno urbano heterogéneo, que se caracteriza por la mezcla singular de diferentes estilos residenciales.

La vivienda se ubica una parcela de 192 metros cuadrados, con frente a la Avenida da Ponte, arteria principal de la Illa de Arousa, y también a una calle posterior de menor entidad. La diferencia de altura entre los dos viales y la forma irregular del solar han sido dos de las premisas que ha abordado el proyecto.

La Illa de Arousa es una pequeña población marinera, donde su edificación se concentra en un ámbito muy reducido y los escasos solares vacantes se encuentran sometidos a una gran presión edificatoria. La imagen que se traslada al visitante es bastante caótica desde el punto de vista estético, con un exceso de estímulos arquitectónicos. De ahí que, desde el principio, nos planteáramos crear una vivienda de carácter sobrio capaz de introducir algo de serenidad al conjunto, sin renunciar por ello al máximo aprovechamiento de la parcela”, explica el arquitecto Paco Galiñanes.

La fachada principal de la vivienda se compone de un potente zócalo de piedra en planta baja, que actúa de basamento para el volumen superior, el cual, remite en su acabado a los paramentos encalados de la arquitectura popular gallega. De este modo, se combinan el granito silvestre propio de la comarca, en la parte inferior, con el característico revestimiento continuo de las viviendas tradicionales, en la parte superior.

Las ventanas se unificaron mediante celosías metálicas para darles una escala acorde al conjunto del edificio. Dada su orientación sur también se incorporó un brise-soleil que enmarca y protege los huecos, proyectando sombras sobre la fachada y generando dinamismo gracias a la luz. La propia configuración de las celosías permitió la realización de perforaciones para favorecer la iluminación y ventilación natural de las zonas húmedas, sin comprometer la privacidad de las estancias.

En la fachada posterior, un sutil quiebro resuelve la geometría irregular del solar, generando una terraza en planta alta, y un pequeño zaguán en planta baja con doble acceso desde la cocina y la zona de estar al jardín. Esta fachada se organiza de forma similar a la principal, pero a menor escala, dado su carácter íntimo y doméstico.

Para lograr una estética sobria y equilibrada, el estudio de Paco Galiñanes optó por una paleta de colores y materiales reducida. La tonalidad dorada del granito silvestre del zócalo se combinó con el blanco del revestimiento acrílico y el gris azulado de las carpinterías exteriores y celosías metálicas.

En cuanto a la organización interior, la vivienda se adaptó a la diferencia de nivel existente entre los dos viales y a la geometría irregular del solar. La planta baja alberga el garaje y el vestíbulo de acceso, con un pequeño zaguán que sirve de filtro hacia la avenida. La planta primera contiene las estancias principales de la casa, cocina y sala de estar, que se relacionan directamente con el jardín posterior. En la segunda planta se sitúa la zona de noche formada por dos dormitorios y una suite con su propio vestidor y baño independientes. En total, la vivienda comprende 250 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, con un jardín posterior de 80 metros cuadrados. Como es costumbre en sus proyectos de arquitectura, Paco Galiñanes firma también el interiorismo, encargándose del diseño a medida de todo el mobiliario fijo de la vivienda, como espacios de almacenaje, cabeceros, muebles de baños y cocina.

La arquitectura del futuro: transformar los entornos físicos en espacios experienciales narrativos

0

Los espacios narrativos se han establecido como elementos cruciales para forjar conexiones auténticas con las audiencias, sirviendo como canales innovadores para compartir el storytelling, valores e identidad de una marca. El diseño experiencial ha demostrado su capacidad para convertir entornos físicos, como exposiciones, museos, comercios, restaurantes y oficinas, en experiencias inmersivas que despiertan emociones en los visitantes.

Para llevar a cabo estos proyectos se necesita un equipo experto y multidisciplinario. En este contexto, Experientia Group, pionera en marketing experiencial, ha ampliado su oferta con la creación de ‘Spaces’, una nueva división dedicada a la creación de experiencias espaciales y espacios narrativos. ‘Spaces’ se lanza con una misión clara: brindar a las marcas la posibilidad de diseñar y desarrollar espacios que inspiren, emocionen y comuniquen su esencia, enriqueciendo así la experiencia del usuario mediante la integración de personas, culturas y marcas.

Esta iniciativa responde a la evolución dinámica de la relación entre marcas y consumidores, destacando la necesidad de explorar nuevas formas de conexión. Los espacios flexibles se transforman en lugares de encuentro esenciales entre marcas y su público, convirtiéndose en un medio vital para ofrecer experiencias significativas que fortalezcan esta conexión.

Liderada por Laura Pérez y Carlos Rubio, arquitectos especializados en marketing experiencial, esta nueva división cuenta con un equipo multidisciplinario capaz de abordar todos los aspectos necesarios para ejecutar proyectos de esta índole, desde la concepción técnica (arquitectura, producción, audiovisuales, museografía, iluminación) hasta la creación de contenido (diseño gráfico, contenido, 3D render, redacción, etc.), asegurando un servicio integral con producción propia.

Así, Experientia Spaces se erige sobre 3 pilares fundamentales: espacios narrativos, más que meros espacios físicos, capaces de emocionar y que pueden abarcar cualquier tipo de proyecto, desde espacios expositivos o museográficos hasta pop-up, retail (tiendas, restaurante, hoteles, oficinas, etc.) y proyectos arquitectónicos; inspirados a través del diseño experiencial, para crear entornos que reflejen los valores y la esencia de las marcas; todo ello guiado por un storytelling disruptivo que transforme el brand in motion en brand emotion.

Legends: The Home of Football, buque insignia de Spaces

Experientia Group reafirma su potencial y alto conocimiento del sector con esta nueva división tras desarrollar el exitoso proyecto Legends: The Home of Football, la primera incursión museográfica de la compañía. Un espacio único, en plena Puerta del Sol, que reúne toda la historia y la pasión del deporte rey con experiencias inmersivas en la que los visitantes pueden contemplar más de 600 objetos históricos del mundo del fútbol. Un espacio que se sitúa como uno de los principales atractivos turísticos de la capital.

Marcelo Ordás, presidente de Legends: The Home of Football, afirma que “Legends es un tributo a la historia del fútbol y, sobre todo, un templo ineludible para los fans del balompié. No es solo un museo, es una experiencia inmersiva e interactiva 360º en la que revivir la emoción que despierta cada instante de la historia del fútbol. Y este ambicioso proyecto se ha hecho realidad gracias a que Experientia Group pudo interpretar todo lo que yo tenía en mi mente y en mi pasión durante tantos años. Con ellos fuimos capaces de diseñar un espacio único y una experiencia de culto que cuenta la historia de la mayor pasión humana (el fútbol) y que conmueve a cada visitante como en ningún otro lado del planeta”.

Mezclando el concepto museístico con experiencias inmersivas e interactivas, el proyecto supuso todo un reto para la compañía que llevó a cabo la obra civil y el diseño, así como la producción de contenidos audiovisuales y la conservación de las piezas. Para este proyecto estuvieron involucrados en su ejecución más de 200 profesionales y se acondicionaron los más de 4.200m2 y 7 plantas de esta experiencia única del fútbol, ubicada en un edificio declarado Bien de Interés Cultural.

Posteriormente, Legends fue inaugurado en Arabia Saudí, en Boulevard City, el mayor centro de ocio de Riad, donde cuenta con un espacio de 2.500 metros cuadrados en el que se muestran 220 piezas de la colección más grande de la historia del fútbol mundial, a través de experiencias inmersivas y tecnología interactiva.Jesús García, CEO de Experientia Group, explica que “con nuestra división de Spaces nos anticipamos a las demandas de las marcas, añadimos un nuevo reto al futuro del sector experiencial y nos convertimos en “space creators”. En nuestra constante máxima por la innovación, ofrecemos a nuestros clientes nuevas soluciones que les permitan convertir recorridos en narrativas, creando experiencias espaciales, lugares que transmitan y cuenten historias. Igual que Legends ha sido un punto de inflexión en el ámbito museográfico, el mundo experiencial tiene otras fronteras que derribar y mostrar que es posible convertir un lugar inanimado en un espacio con verdadera alma”.

INDOOR CLIMATE CONFORT de REHAU para un mayor bienestar y comodidad

A medida que el cambio climático se hace más evidente, afectando directamente nuestros hogares con fenómenos como extremos climáticos, olas de calor e incremento de la humedad, la necesidad de una solución eficaz para la climatización se vuelve indispensable. REHAU introduce su innovadora solución integral de climatización, diseñada para asegurar un ambiente térmico óptimo en el hogar durante cualquier temporada.

La clave para alcanzar una climatización adecuada, que permita ajustar la temperatura de cada espacio según las preferencias de sus habitantes, radica en la sinergia entre sistemas y dispositivos. El sistema Indoor Climate Comfort de REHAU emerge como una respuesta a esta necesidad, ofreciendo una solución unificada donde todos los componentes, desde la climatización radiante y deshumidificadores, hasta fancoils, provienen del mismo proveedor y se gestionan a través de un control central. El sistema incluye NEA SMART 2.0, una solución inteligente para el manejo de la temperatura, prometiendo un control eficiente y adaptado a las necesidades específicas de cada usuario.

Componentes inteligentemente coordinados

El sistema se basa en la calefacción y refrigeración radiantes de REHAU. Los distintos sistemas de instalación para suelos, paredes y techos lo hacen adecuado para todos los proyectos y gracias a su facilidad de montaje se pueden utilizar tanto en edificios nuevos como en proyectos de renovación. Una de las principales ventajas para diseñadores e instaladores, es que todo procede de un mismo proveedor, desde las tuberías, pasando por la técnica de unión, hasta el colector y los accesorios.

En combinación con la refrigeración radiante, los deshumidificadores de REHAU garantizan un clima interior agradable, incluso con temperaturas tropicales. Estos eficientes dispositivos mejoran los niveles de confort sin producir corrientes de aire desagradables e insalubres y pueden empotrarse en el falso techo o en la pared. Ambas variantes están disponibles con y sin función de refrigeración adicional.

Los fancoils RAUCLIMATE Silent Breeze calientan y enfrían las estancias de forma extremadamente eficiente. Gracias a su rápida respuesta, pueden utilizarse para complementar la climatización radiante para cubrir picos de carga, por ejemplo, o para ampliar la calefacción radiante e incluir un sistema de refrigeración.

La temperatura interior deseada se alcanza rápidamente, mientras que todas las versiones de RAUCLIMATE Silent Breeze funcionan de forma extremadamente silenciosa. Hay disponibles distintas versiones para instalación en pared y techo con diferentes clases de rendimiento. La función Comfort Cooling PLUS garantiza un clima agradable automatizado: en modo refrigeración, ajusta automáticamente la temperatura objetivo en función de la humedad ambiente para así mantener un clima interior confortable, sin ninguna intervención manual.

Una unidad de control para todo

El control centralizado NEA SMART 2.0 garantiza una interacción perfecta entre el sistema de calefacción y refrigeración radiante REHAU, los deshumidificadores de aire y los fancoils Silent Breeze RAUCLIMATE. Se maneja cómodamente a través del termostato ubicado en la pared, desde Amazon Alexa o desde la App gratuita, tanto dentro de casa como fuera de ella.

Las unidades de control de estancias NEA SMART 2.0 están disponibles con o sin cable. La opción inalámbrica permite sustituir sistemas antiguos durante proyectos de renovación sin costosos trabajos de rotura, enfoscado y enlucido. La versión con cable ofrece un cableado sencillo y también es adecuada como solución de sustitución para prácticamente todos los sistemas existentes. La unidad de control central NEA SMART 2.0 combina la tecnología inalámbrica y por cable en un solo dispositivo, por lo que también es posible realizar instalaciones mixtas.

En ambas versiones, la unidad de control de estancias se programa de forma centralizada y cómoda a través de un smartphone, una tableta o un PC. La opción del mantenimiento remoto evita las intervenciones in situ del servicio técnico, ahorrando tiempo y dinero.

La tecnología de control compatible con KNX cuenta con numerosas funciones inteligentes, como el geofencing, el control por voz a través de Amazon Alexa y la detección de ventanas abiertas, por ejemplo.

En definitiva, el sistema INDOOR CLIMATE CONFORT de REHAU es una innovadora solución completa que cumple los más altos estándares de confort térmico. Combina una instalación sencilla con un funcionamiento cómodo y es adecuado para diferentes aplicaciones de construcción de viviendas y espacios comerciales.

Lamp cierra Rebuild con éxito y detecta un interés cada vez mayor en las soluciones de iluminación técnica

Lamp, compañía destacada en el ámbito del diseño y manufactura de soluciones de iluminación técnica de vanguardia, ha evaluado muy positivamente su presencia en Rebuild 2024, un evento clave para el sector de la construcción que reúne a los principales actores de la cadena de valor para exponer sus últimas innovaciones y compartir estrategias exitosas en la industria.

Su stand, que ha resonado con el compromiso de sostenibilidad de Lamp, recibió una certificación de evento sostenible por parte de eventsost, logrando una impresionante puntuación del 96% en desempeño ambiental. Esto se complementó con la compensación voluntaria de su huella de carbono, mediante un proyecto que promueve la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles sostenibles.

La empresa atrajo a un público diverso, incluyendo arquitectos, ingenieros, prescriptores, clientes y proveedores, quienes mostraron un interés notable en las innovaciones presentadas. Bajo el lema “Light For Circularity”, Lamp destacó por sus soluciones lumínicas diseñadas para mejorar el bienestar, sistemas de iluminación Off.Site para facilitar la integración de luminarias en procesos de producción industrializados y su novedoso servicio CircuLight. Este último servicio está orientado a la actualización tecnológica de luminarias, promoviendo la durabilidad y la economía circular al minimizar desechos y fomentar una circularidad efectiva en las soluciones de iluminación.

“Cerramos nuestra participación en esta nueva edición de Rebuild con muy buen sabor de boca. Creemos que es el foro idóneo para abordar, compartir, transmitir y mostrar todos los cambios y avances que hacemos desde un sector que camina de forma cada vez más firme hacia una economía circular real. Desde Lamp, desde luego, lo tenemos muy claro.  Intentamos sumar nuestro grano de arena trabajando para la descarbonización de las soluciones de iluminación, la reducción del consumo de recursos no renovables, el fomento de la circularidad, la generación de condiciones lumínicas que mejoren el bienestar y, también, la generación de un impacto positivo en nuestra comunidad, contribuyendo a que ésta sea diversa, ética e inclusiva”, comenta Ignasi Cusidó, CEO de Lamp.

A lo largo de las tres jornadas que ha durado Rebuild, Lamp ha presentado y explicado algunos de sus servicios y productos más novedosos recién lanzamos:

  • Servicio CircuLight de reactualización tecnológica lumínica orientado a promover la renovación de luminarias ya instaladas, evitando así las emisiones que produciría una nueva fabricación y el consumo de recursos. Se busca la mejora de la eficiencia energética y la reducción de la huella ambiental de los edificios, así como el bienestar de sus ocupantes o usuarios. La actualización de tecnología lumínica es más rápida, más conveniente y limpia que desinstalar e instalar nuevos sistemas de iluminación. Se acotan los tiempos de instalación entre un 20-30% y, además, se mejora la calidad lumínica y bienestar de los usuarios al incorporar últimos avances tecnológicos.
  • Los productos Ambient y Fil 45 curve, entre otros. El primero es una solución de iluminación lineal adosada a pared, que responde a unas altas exigencias técnicas, maximizando la expresión volumétrica del espacio. Ofrece confort visual y bienestar (exenta de riesgo fotobiológico, control de parpadeo, múltiples distribuciones lumínicas…) y está diseñada bajo el criterio de ecodiseño: reducir, reutilizar, reparar y reciclar.
  • En MateriaLAB mostrando la propuesta de valor y las nuevas narrativas estéticas derivadas de la incorporación de biomateriales, materiales de origen reciclado, así como la creación de un catálogo de residuo postindustrial, cuyo objetivo es ser incorporado de nuevo en los procesos industriales.
  • ColorLAB, que recoge las paletas de color que se enmarcan en el universo de Lamp, mostrando la conceptualización de las mismas. Como novedad se han presentado las paletas Retropia, Foundation y RAW: un acabado para una absoluta integración en el espacio arquitectónico, que materializan las tendencias del sector.
  • Soluciones lumínicas OFF.SITE, cuyo objetivo es aportar un valor diferencial a la arquitectura y la construcción industrializada a través de la buena iluminación.

Lamp ha sido una de las 587 firmas expositoras de Rebuild 2024, que también ha participado como moderador y ponente de algunas de las muchas charlas profesionales que se han celebrado, en concreto estas: «Aporte de valor a la Arquitectura Industrializada desde el ecosistema industrial», con Raquel Quevedo, Directora de Marketing de Lamp, como moderadora; «Bienestar y sostenibilidad en espacios de trabajo» e «Iluminación Circular: soluciones, servicios y proyectos», en las que Quevedo ha asistido como ponente en la primera de ellas y como conferenciante única en la segunda. Además, Lamp, en el marco de la Feria, también ha organizado el cocktail networking “Accelerating Lighting Revolution”, en el que se han reunido decenas de personas y profesionales del sector.  

En total, más de 25.000 personas han visitado estos días Rebuild, entre ellos promotores, constructores, arquitectos, aparejadores, diseñadores de interior, ingenieros, instaladores y otros profesionales relacionados con la industria.

El impacto de los drones en la arquitectura, ingeniería y construcción

0

El sector de la arquitectura, ingeniería y construcción está inmerso en un proceso de transformación marcado por el impacto de las nuevas tecnologías. Por poner cifras, el estudio “El sector de la construcción y las TIC 2023” pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial de esta industria al señalar que es la que más están aumentando los perfiles TIC.

Especialistas BIM, ingenieros en Robótica y Automatización, así como en materiales innovadores y sostenibles, o técnicos en fabricación y montaje prefabricado son algunos de los nuevos puestos de trabajo que están llegando a un sector que tiene entre sus objetivos prioritarios mejorar su competitividad y reducir los costes causados en obra.

Para conseguirlo, el uso de los drones se está convirtiendo cada vez más en una práctica habitual en los proyectos de construcción tanto en obra residencial como en obra pública.

Ingeniería Civil con drones

La Ingeniería civil con drones ofrece una amplia gama de usos y aplicaciones que mejoran la eficiencia, precisión y seguridad de los proyectos. Una de las fases que más se benefician de estos dispositivos no tripulados es la del seguimiento de obras, la topografía y la cartografía. Y es que posibilitan el seguimiento visual de la obra, el control de la misma y la detección de posibles desviaciones respecto al proyecto inicial y el registro de actuaciones.

Tal y como explican desde Droning, empresa especializada en el servicio de drones para ingeniería civil, “Esta tecnología permite realizar labores de control y seguimiento de las diferentes fases de construcción, facilitando la preparación de los proyectos constructivos y la posterior actualización de, por ejemplo, los mapas de carreteras una vez completadas las obras”.

En carreteras, por ejemplo, el uso de drones permite hacer representaciones del terreno y de las obras con la misma o mayor precisión que la obtenida hasta ahora, pero de forma más económica y en menor tiempo.

“Las mediciones parciales son otro de los grandes beneficios del uso de drones, ya que facilitan la elaboración de informes y la solicitud de certificaciones de obra”, destacan desde esta compañía, donde también ahondan en los beneficios de estos dispositivos para capturar imágenes y videos de alta resolución.

ingenieria civil con drones 2

Topografía y cartografía

Estas ventajas inciden en el ámbito de la topografía y la cartografía. Al poder documentar grandes extensiones de terreno en menos tiempo y con mayor precisión que los métodos tradicionales, en combinación con otros softwares, facilitan desde la creación de modelos 3D hasta la generación de mapas y planos detallados.

Desde esta empresa de drones, detallan que sus dispositivos ofrecen información con una precisión milimétrica gracias a la tecnología RTK (Real Time Kinematic). Mediante la recepción de señales de satélites y estaciones de referencia terrestres, los ingenieros tienen la seguridad de que la información y los datos recopilados son fiables y precisos.

Servicios más comunes en topografía y cartografía

Entre los servicios más comunes que demandan las empresas que operan en el ámbito de la ingeniería civil están los de generación de modelos digitales o estudios de inundación. En detalle, según las necesidades de cada proyecto, son:

ingenieria civil con drones 3
  • Modelos Digitales del Terreno (MDT) y Modelos Digitales de Superficie (MDS): Los drones son usados para obtener una representación precisa del terreno, incluyendo la topografía, la vegetación y las estructuras existentes.
  • Restituciones fotogramétricas: A partir de imágenes aéreas, se crean planos detallados y ortofotos.
  • Estudios de inundación: Se utilizan para analizar el riesgo de inundaciones en zonas específicas, permitiendo a los ingenieros tomar medidas preventivas.
  • Cartografía temática: Se crean mapas con información específica, como la ubicación de redes de servicios públicos, vegetación o tipos de suelo.
  • Orografía, curvas de nivel: Los drones facilitan la generación de representaciones precisas del relieve del terreno, facilitando el diseño de proyectos de ingeniería civil.
  • Cálculos de volúmenes y movimientos de tierra: Con la documentación recopilada por los drones es posible calcular con precisión los volúmenes de materiales excavados, optimizando la gestión de recursos en las obras.
Fotogrametría MDS | DRONING

Si bien el uso de los drones en el sector de la construcción es cada vez más frecuente, también es cierto que aún tiene retos que superar. La normativa aérea es compleja y, además, se requiere personal capacitado y cualificado para operar los drones y para procesar los datos recopilados.

De ahí la importancia de contar con empresas como Droning  que están a la vanguardia de esta tecnología. “La capacidad de los drones para obtener datos precisos en tiempo real está permitiendo a los ingenieros construir de forma más eficiente, segura y precisa”, inciden los responsables de esta compañía de drones acostumbrada a trabajar en proyectos de ingeniería civil.

Mari Ángeles López Amado asume la dirección del Observatorio 2030 del CSCAE

0

Mari Ángeles López Amado, nacida en Cáceres en 1969, ha sido nombrada directora del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Graduada en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en 1995 y funcionaria en la Junta de Extremadura desde 2002, López Amado asume el liderazgo en la principal plataforma de la edificación en España. Su misión es alcanzar las metas establecidas por la Comisión de Visión y Estrategia, destacando la promoción de la rehabilitación y regeneración urbana, la cooperación con las Administraciones Públicas para desarrollar un parque de vivienda asequible alineado con las necesidades poblacionales, y el fomento del empleo y la formación en el ámbito, enfrentando desafíos clave como la industrialización y digitalización del sector.

López Amado cuenta con una extensa formación, incluyendo un máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano por la ETSAM, y dos doctorados: uno en Proyectos de Viviendas y Edificios Institucionales por la ETSAM, que incluye investigaciones sobre los pueblos de colonización del Plan Badajoz, y otro en Rehabilitación Arquitectónica y Urbana por la Universidad de Sevilla. Su experiencia profesional es notable, habiendo coordinado y dirigido proyectos de uso residencial entre 1996 y 2006, y trabajado en restauración, patrimonio, promoción cultural, educación y transporte en diversas consejerías de la Junta de Extremadura. Además, su designación, oficializada en el pleno de consejeros/as del CSCAE esta mañana, se respalda por numerosas responsabilidades de gestión pública.

Una profesional curtida en la gestión pública

La actividad de López Amado en el campo de la gestión pública comenzó, en 2006, cuando fue designada jefa del Servicio de Obras y Proyectos, en la Dirección General de Vivienda de la Junta de Extremadura, un cargo que ocupó hasta el año 2009. Entre las actuaciones de este periodo, se encuentran la coordinación de las obras del edificio administrativo y nuevas titulaciones de la Universidad de Extremadura, en Mérida; el proyecto y la dirección de la ampliación de ocho unidades del instituto de Educación Secundaria Obligatoria, en Malpartida (Cáceres), y la recuperación y adecuación del entorno de la plaza de San Martín, de Trevejo, además de la dirección de las obras del Centro de Cirugía de Mínima Invasión “Jesús Usón”, en Cáceres, un edificio complejo en usos.

Entre 2009 y 2015, ocupó la Jefatura de Área de Proyectos y Obras de la Dirección General del Servicio Exterior en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, donde gestionó y coordinó obras en diversas Embajadas y Consulados de España en el mundo, entre las que cabe resaltar la ampliación de la Cancillería en Amman (Jordania), la restauración del zaguán y los patios en el Palacio de España, en Roma (Embajada ante la Santa Sede), la remodelación del Consulado en Alejandría (Egipto), reformas en la residencia de la representación permanente ante la ONU en Nueva York (EE UU), la remodelación del área cultural de la Embajada en La Paz (Bolivia), así como la redacción y dirección de las obras de adaptación de espacios abovedados en el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio en Madrid, como recinto de alta seguridad (CPD).

Directora general de Arquitectura de la Junta de Extremadura entre 2015 y 2019, entre los trabajos desarrollados en este periodo se distinguen la Ley 11/2019 de Promoción y Acceso a la Vivienda de Extremadura, la Estrategia socioeconómica de los Pueblos de Colonización, la Estrategia de Eficiencia Energética de los edificios públicos de la Junta de Extremadura y la puesta en marcha de proyectos europeos competitivos en eficiencia energética (LIFE, H2020, INTERREG, POCTEP). También en este periodo, participó en el Comité organizador del Congreso “Construyendo el derecho a la vivienda” (Cáceres, 2019) y el X Congreso de la Fundación Do.Co.Mo.Mo (Badajoz, 2018).

En 2019, se convirtió en directora general de Accesibilidad y Centros de la Junta de Extremadura. Un cargo que mantuvo hasta el año 2023 y desde el que impulsó la Estrategia de Accesibilidad Universal (AU) para la igual de oportunidades en Extremadura, el diseño del curso de expertos/as en diseño y gestión en ldadana y la puesta en marcha de proyectos piloto en diferentes ámbitos, como el urbanismo, la arquitectura, la educación, la sanidad y la cultura, destacando el proyecto FILARE, de accesibilidad, innovación y creación contemporánea en el mundo rural, alineado con los principios de la New European Bauhaus (NEB).

Recientemente, ha fundado el “Colectivo reversAs” (2024), una asociación sin ánimo de lucro que persigue el equilibrio territorial entre las zonas rurales y las ciudades, uno de los ámbitos de trabajo del CSCAE y del Observatorio 2030.

Además de la sólida trayectoria profesional y de gestión pública que tiene a sus espaldas, Mari Ángeles López Amado cuenta con diferentes distinciones, entre las que cabe señalar la Medalla del CSCAE, que recibió en 2017 en reconocimiento a la labor del colectivo de profesionales de la arquitectura al servicio de las Administraciones Públicas, y la Insignia de Oro del Consejo Territorial de la Fundación Laboral de la Construcción de Extremadura, por el trabajo realizado para impulsar el sector en la región.

Gran conocimiento del Observatorio 2030 del CSCAE

Con todo este bagaje, López Amado asume las riendas del Observatorio 2030 del CSCAE, que conoce ampliamente porque, desde su fundación, ha participado, de una forma activa, en sus diferentes Grupos de Trabajo y en las iniciativas sectoriales que ha promovido. Ella encabezará la nueva etapa que emprendió el Observatorio 2030 del CSCAE el pasado mes de noviembre, centrada en dar soporte técnico a los/as expertos/as que integran la Comisión de Visión y Estrategia, que también recibirán el apoyo estratégico del Consejo Superior, como institución.

Gerflor y los supermercados SPAR se asocian para elevar la experiencia de los usuarios

0

Conseguir una eficiencia operativa es fundamental dentro de un entorno minorista. En este sentido, los suelos de alta calidad son fundamental para alcanzar ese objetivo. Además de ser pisos atractivos, también deben ser prácticos, que sean fáciles de limpiar y de mantener, contribuyendo a mejorar la experiencia de los usuarios.

Conocedores de todo esto, la reconocida cadena de supermercados SPAR by Roges se ha asociado con Gerflor Iberia, filial del Grupo Gerflor, experto y líder mundial en soluciones de pavimentos flexibles y revestimientos murales. Una unión y trabajo en equipo que ya ha marcado la diferencia en uno de los establecimientos de la cadena, en concreto en el SPAR de Moia, en la provincia de Barcelona. Allí se han instalado 315m del pavimento Attraction Tao de Gerflor, de 5mm de espesor.  

“Esta colaboración es un testimonio del poder del trabajo en equipo. Juntos, estamos redefiniendo la experiencia de compra, destacando la importancia de cada detalle, incluso aquellos que están bajo nuestros pies”, comenta el equipo de aperturas de Roges Supermercats, que se encargó de la renovación del establecimiento.

Y es que, un elemento constructivo y de diseño como el pavimento, es esencial a todos los niveles en los espacios retail. Aquí, los suelos deben contar con una buena estabilidad dimensional, estar preparados para soportar un nivel de tránsito elevado y constante, ser especialmente resistentes frente a arañazos y ralladuras, ser antideslizantes y ofrecer un instalación lo más sencilla posible, así como un fácil mantenimiento. Todo ello acorde a la más exigente normativa, lo ofrece el pavimento Attraction de Gerflor que, además, tiene una clasificación al fuego Bfl-s1 según la norma EN 13501-1.

Asimismo, la elección del suelo es crucial para crear un entorno atractivo y funcional y, como aseguran los responsables de la renovación, “con Gerflor, hemos llevado la experiencia de compra al siguiente nivel, incorporando soluciones innovadoras que no solo son estéticamente agradables, sino también altamente duraderas y que aíslan del frío”.

Un pavimento de altas prestaciones para retail

El pavimento Attraction de Gerflor es una baldosa semiflexible construida por compactación a alta temperatura y más de 3000T, de un soporte reciclado de 4mm y una capa de desgaste de vinilo puro de 1mm. Esta capa de desgaste incorpora virutas coloreadas prensadas muy densamente, con un acabado mate y sin capa de desgaste transparente. Esta solución consta de un soporte compacto prensado y reforzado con dos rejillas de fibra de vidrio.

El suelo Attraction tiene una junta de cola de milano única que permite una rápida instalación y sustitución de la capa suelta. Además, está tratado con Protecsol®2, un tratamiento superficial obtenido por reticulación láser UV. Este tratamiento garantiza un fácil mantenimiento y elimina permanentemente la necesidad de emulsión acrílica (metalización).

La sostenibilidad, clave para el sector

A todo lo mencionado, desde SPAR by Roges añaden otro pilar fundamental de la colaboración con Gerflor: la responsabilidad ambiental. “Gerflor comparte nuestro compromiso con la sostenibilidad, ofreciendo opciones de suelos que no solo realzan la belleza de nuestros supermercados, sino que también respetan y protegen nuestro planeta”, continúan.

La tasa de emisión de compuestos orgánicos volátiles del pavimento elegido es <10µg/m3 (TVOC después de 28 días – ISO 16000-6). Asimismo, está fabricado con un 100% de materiales reciclados controlados, no contiene metales pesados ni CMR 1&2 y cumple al 100% con REACH. También es 100% reciclable y está fabricado con hasta un 80% de contenido reciclado. Según la norma ISO 21702, el pavimento Attraction de Gerflor tiene actividad antivírica contra los Coronavirus Humanos, reduciendo el número de virus en un 99,7% después de 2h00.

“En definitiva”, rematan desde SPAR, “estamos entusiasmados de compartir esta colaboración emocionante que está cambiando la experiencia en nuestros supermercados”.

5 beneficios de los colchones Emma y tips para elegir el mejor

La elección de un buen colchón es fundamental para asegurar un descanso reparador noche tras noche. Entre las diversas opciones disponibles en el mercado, los colchones Emma destacan por su innovación y calidad, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de sueño de cada persona.

El descanso es una parte crucial del bienestar general de una persona, influenciando directamente en su rendimiento diario y salud a largo plazo. En este contexto, elegir un colchón adecuado se convierte en una decisión importante. Los colchones Emma, reconocidos por su comodidad y durabilidad, se presentan como una excelente elección para quienes buscan mejorar su calidad de sueño.

Ventajas de usar colchones Emma

Estos colchones son sinónimo de calidad y satisfacción para los usuarios. Sus beneficios van desde el soporte ergonómico hasta la adaptabilidad a distintas posturas de sueño, pasando por una tecnología de vanguardia que garantiza un descanso profundo y reparador. Entre sus características más valoradas están:

  • Soporte ergonómico: se diseñan con una estructura que se adapta a la forma del cuerpo, proporcionando un soporte equilibrado que mejora la postura y reduce los puntos de presión.
  • Adaptabilidad: la capacidad de adaptarse a distintas posiciones de sueño es clave para una experiencia de descanso personalizada. Esto es posible gracias a las capas de espuma de alta resiliencia que componen cada colchón.
  • Tecnología de vanguardia: utilizan materiales innovadores como la espuma viscoelástica y el látex, que no solo ofrecen confort sino que también ayudan a mantener una temperatura corporal óptima durante la noche.
  • Durabilidad: fabricados con materiales de alta calidad, estos colchones mantienen sus propiedades y confort a lo largo de los años, lo que representa una inversión a largo plazo en tu salud y bienestar.
beneficios colchones enma 2

Tips para elegir el mejor colchón

Considera tu posición al dormir

La posición en la que duermes influye directamente en el tipo de soporte que necesitas. Por ejemplo, las personas que duermen de lado requieren un colchón que ofrezca alivio en los puntos de presión de hombros y caderas, mientras que los que duermen boca arriba o boca abajo necesitan un soporte más firme para mantener la columna vertebral alineada. Identifica tu posición predominante para hacer una elección informada.

Es fundamental también tener en cuenta la firmeza del colchón. Un modelo demasiado blando o demasiado firme puede alterar la calidad de tu sueño. Prueba distintas opciones y busca una firmeza que se adapte a tu cuerpo y estilo de sueño, promoviendo una postura natural y relajada.

Ten en cuenta tus necesidades de salud

Si padeces de dolores de espalda o condiciones específicas, elegir un colchón que se ajuste a tus necesidades médicas es crucial. Busca opciones que ofrezcan el soporte adecuado y que hayan sido recomendadas por profesionales de la salud. Investigar y probar diferentes modelos puede hacer una gran diferencia en tu comodidad y en la calidad de tu descanso.

La importancia de los materiales no puede subestimarse. Algunos prefieren materiales naturales por sus propiedades hipoalergénicas, mientras que otros valoran las tecnologías de espumas avanzadas por su capacidad de adaptación y soporte. Evalúa los materiales en función de tus preferencias personales y necesidades de salud.

Presta atención a la garantía

La garantía es otro factor importante a considerar. Un periodo de garantía largo es indicativo de la confianza del fabricante en la durabilidad de su producto. Asegúrate de entender los términos y condiciones para aprovechar al máximo esta protección.

beneficios colchones enma 3

La elección de un colchón debe centrarse en encontrar el equilibrio perfecto entre confort, soporte y bienestar personal. Los colchones Emma ofrecen una combinación de tecnología avanzada, materiales de calidad y diseño ergonómico para promover un sueño reparador y saludable. Al seguir estos consejos y tener en cuenta tus necesidades únicas, estarás bien encaminado para elegir el colchón que transformará tus noches y te permitirá despertar cada mañana sintiéndote renovado y listo para enfrentar el día.

Los arquitectos valoran la aprobación de la nueva versión de la Directiva europea de Eficiencia Energética de Edificios

0

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) celebra la ratificación final de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD) por el Parlamento Europeo. Esta legislación, que ahora debe integrarse en el marco legal de cada estado miembro, juega un papel crucial en la estrategia de descarbonización del sector de la construcción, ofreciendo una mejora significativa en la eficiencia energética del parque edificado para contrarrestar el cambio climático, al tiempo que promueve la calidad arquitectónica y la seguridad. Es especialmente relevante considerando que más del 80% de los edificios en España superan los 40 años de antigüedad y son responsables del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero, destacando la importancia de la descarbonización para la competitividad económica.

La aprobación de la EPBD, con 370 votos a favor, 199 en contra y 46 abstenciones, establece un marco para la descarbonización de la edificación antes del año 2050. Incorpora herramientas innovadoras como el registro digital, el pasaporte de renovación y una nueva certificación energética europea, que transformarán la práctica arquitectónica en diseño, construcción, mantenimiento y gestión de edificios a lo largo de su vida útil.

Con la implementación de esta directiva, se estima que un tercio de los arquitectos se especializará en la rehabilitación energética de edificaciones, respondiendo a la necesidad de incrementar la tasa anual de rehabilitación de viviendas por doce para alcanzar las metas establecidas por la Unión Europea y los Acuerdos de París.

La arquitectura, una disciplina indispensable para la descarbonización

Una vez aprobada la directiva, los Estados miembros de la Unión Europea tienen dos años para transponerla a la legislación nacional. En sintonía con los Acuerdos de París, la Agenda 2030 de la Naciones Unidas y los acuerdos alcanzados por España en el seno de la UE, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), junto con todos los Colegios de Arquitectos del país y el Consejo de Arquitectos de Europa (ACE-CAE), han mostrado su pleno compromiso con las políticas de descarbonización con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático, hacer más competitiva la economía española y europea y mejorar la vida de las personas, a través de una transformación profunda del parque edificado, aumentando el ahorro energético de las viviendas y edificios y, con ello, la salud y el bienestar de sus usuarios/as. En este sentido, La rehabilitación del parque edificado con una visión integral y la reducción de emisiones en todo el ciclo de vida del edificio -con especial atención a los materiales- son determinantes para cumplir los objetivos de descarbonización con plenas garantías desde la triple perspectiva medioambiental, económica y social, preservando, además, el entorno construido y los aspectos culturales de nuestro paisaje urbano, tal y como marca la Nueva Bauhaus Europea.

Compromiso para lograr un sector y una sociedad más sostenibles

El CSCAE, con la colaboración y la implicación de todos los Colegios de Arquitectos, mantiene desde hace años una línea de trabajo que conecta la sostenibilidad con la calidad arquitectónica y la inclusión en sintonía con los pilares de la Nueva Bauhaus Europea y la “ola de rehabilitación” de viviendas y edificios impulsada por la Comisión Europea. En concreto, cuenta con un Grupo de Trabajo de Sostenibilidad y, a través, del Observatorio 2030 del CSCAE, acaba de arrancar la tercera edición de “Presentes Energéticos: descarbonizando la edificación”, en la que se comparten casos de buenas prácticas relacionadas con la rehabilitación energética de edificios en todo el territorio. Asimismo, desde 2022, se desarrollan, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC) y el Consejo de Arquitectos de Europa (CAE) las jornadas ‘Descarbonizando la arquitectura’, con gran impacto en el sector y en las que se facilita el acceso a herramientas y recursos para promover la rehabilitación de los edificios del país.