jueves, 21 agosto, 2025
Inicio Blog Página 37

Construcción industrializada, una opción sostenible y con garantía de calidad que apuesta por BIM

0

Desde su aparición, BIM ha revolucionado el sector de AECO, entrando de lleno en la construcción industrializada. Esta se trata de un novedoso sistema de edificación que está en alza por sus muchos beneficios como es el aumento de la productividad, la reducción de costes o los tiempos en el proceso, además de apostar por la sostenibilidad, tan importante hoy en día.

Las viviendas prefabricadas, que implican la fabricación de sus componentes en talleres antes de ser transportados y ensamblados en su ubicación final, están ganando popularidad en el sector de la construcción. Se está evidenciando su calidad y viabilidad, y en este sentido, la metodología colaborativa BIM juega un papel fundamental.

Tal y como menciona Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la empresa especializada Espacio BIM -www.espaciobim.com-, «BIM permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen». Las ventajas que conlleva la apuesta por esta tecnología y filosofía de trabajo, entre ellas la unificación de recursos e información, la detección de posibles errores y la reducción de costes en el proceso de cualquier proyecto de edificación u obra civil, hace que cada vez más profesionales del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones) opten por especializarse en el uso y el dominio de BIM a través de cursos y programas formativos como el de la mencionada consultora.

La construcción industrializada es un proceso de diseño y producción más automatizado si se compara con el sistema tradicional; que además está en sintonía con los nuevos objetivos de sostenibilidad que pasan por la reducción de emisiones, y que es sinónimo de economía, precisión, agilidad y calidad. Y en este proceso, la digitalización es uno de los grandes retos, tal y como asegura Íñigo Salazar, Director Técnico en la empresa especialista en Ingeniería de estructuras Dasein Ingenieros, en la última entrega de la sección de entrevistas AbiertoXObras, que cada primer lunes de mes lanza en su web Espacio BIM. «A través de la estandarización de piezas se podrá justificar en el futuro las inversiones pertinentes para automatizar las líneas de producción y conseguir así productos más económicos y sostenibles», destaca Íñigo Salazar en referencia al sistema de construcción industrializada SEI, que apuesta por estructuras prefabricadas de hormigón para edificación urbana en altura.

Un sistema en el que entran en juego softwares como Tekla Structures para el modelado de estructuras, o el CDE Trimble Connect, que permite la actualización automática de dichos modelos, y en el que la colaboración en tiempo real que permite BIM es un factor clave.

Manera Magazine, la revista de interiorismo que triunfa

A la hora de diseñar la casa de nuestros sueños es probable que tengamos una idea más o menos clara de lo que deseamos. Casi siempre nos dejamos llevar por aquello que hemos visto en algún otro sitio y que nos ha convencido. Pero nunca está de más abrirse a nuevas perspectivas, a experimentar con algo diferente. Existe la posibilidad de dejarse asesorar por expertos, inspirándose en una revista de interiorismo.

A través de una publicación especializada como Manera Magazine encontraremos respuesta a muchas de nuestras inquietudes. Al fin y al cabo, en sus páginas tendremos infinidad de propuestas que permitirán al lector adentrarse en un mundo repleto de creatividad. Todos los diseños destacan sobre todo por su capacidad para combinar la belleza y la estética con la funcionalidad. Hoy en día, además de la imagen, nos preocupa disponer de una vivienda que nos haga la vida mucho más fácil.

Las casas no solo se han ido modernizando con el paso de los años, también la manera de aprovecharlas. Hay un gran interés por sacar el mayor rendimiento posible a cada rincón del inmueble, pero sin tampoco caer en el error de los excesos.

En esta revista de interiores, que tienes disponible tanto en soporte físico como en web, encontrarás una manera muy honesta y sostenible de concebir los interiores. Todas las ideas que se plasmen sobre los artículos pueden servir de referencia para darle un aire diferente a tu antigua casa o simplemente para amueblar tu nueva vivienda. De lo que se trata, es de que se puedan crear espacios únicos, en donde quede plasmada la personalidad de los residentes y de alguna forma nos permitan disfrutar de lugares muy placenteros. Al fin y al cabo será el sitio en el que vamos a permanecer un largo tiempo y merece la pena estar cómodos.

Una oportunidad para abrirse a nuevos estilos y a las últimas tendencias

Manera Magazine acerca al lector a las últimas tendencias del mercado, lo que le servirá de ayuda para darle un aspecto diferente a cualquier estancia de su hogar. Además de reparar en estilo y estéticas, también hay un intento por crear espacios confortables que mejoren su calidad de vida.

Puede convertirse en tu guía de referencia a la hora de buscar un diseño diferente, ya sea de un dormitorio, un salón o incluso el jardín. Cuantas más aportaciones recibamos, más probabilidades habrá de dar con aquello que buscamos y que mejor encaje con nuestros gustos. Nos acercarán a una nueva realidad, a lo último en muebles, artesanía y objetivos de decoración, en donde tendrán cabida todo tipo de estilos, que van desde lo moderno y actual, hasta lo clásico.

Cómo nos ayudará esta revista de interiorismo

Esta revista de de interiorismo, diseño y arquitectura permitirá que nos quedemos atrapados en cualquiera de sus múltiples propuestas. Es abrir la revista en papel o navegar por su web y descubrir un universo totalmente desconocido, en donde cada detalle que encontremos nos deslumbrará.

Es probable que si te dejas orientar por todas estas aportaciones no tengas que echar mano de un interiorista. Las personas con un cierto interés por la decoración y la arquitectura encontrarán  aquí una gran fuente para inspirarse en sus proyectos.

Una vez que tengas una idea clara de lo que necesitas para tu hogar llegará el momento de plasmarlo de manera práctica. La clave, como habrás podido comprobar, reside básicamente en crear un diseño equilibrado, en donde la mezcla de estilos se haga con cierta armonía y haya una adecuada organización de los elementos y de la iluminación.

Beneficios del uso de soleras de hormigón de alta planimetría

Tanto en el ámbito industrial como comercial, contar con infraestructuras de calidad resulta clave para poder realizar los trabajos de forma eficiente y segura. Entre los diversos elementos que componen estas infraestructuras, las soleras de hormigón de alta planimetría se destacan por ofrecer soluciones robustas y duraderas, especialmente para negocios y fábricas que requieren de superficies planas y uniformes para sus operaciones. Este tipo de solera, gracias a sus propiedades y características, se ha convertido en un pilar esencial para el sector industrial, brindando una serie de beneficios que las hacen indispensables.

¿Qué son las soleras de hormigón de alta planimetría?

Las soleras de hormigón de alta planimetría son superficies de hormigón que se caracterizan por su gran precisión en términos de nivelación y planitud. Estas soleras son el resultado de un meticuloso proceso de diseño y construcción que garantiza mínimas variaciones en la superficie, lo que las hace ideales para entornos que requieren alta precisión y estabilidad, como almacenes de alta densidad, fábricas con maquinaria sensible y áreas de producción que demandan un movimiento eficiente de mercancías.

Algunas de las áreas donde este tipo de suelos pueden resultar muy importantes nos encontramos:

  • Líneas de montaje y distribución.
  • Almacenes verticales.
  • Empresas cuya logística es integral y automatizada.
  • Artes gráficas e imprenta.
  • Laboratorios.

Beneficios de las soleras de hormigón de alta planimetría

Entre los beneficios que ofrece el uso de las soleras de hormigón de alta planimetría para negocios y fábricas podemos destacar las siguientes.

1. Mejora de la eficiencia operativa

Para negocios que dependen del uso intensivo de maquinaria pesada, vehículos de transporte interno o sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación, una superficie uniforme y plana es esencial. Las soleras de alta planimetría minimizan el riesgo de vibraciones y desgaste, lo que no solo facilita el desplazamiento de equipos, sino que también reduce el mantenimiento y prolonga la vida útil de la maquinaria.

2. Seguridad mejorada

Una superficie nivelada y sin defectos disminuye significativamente el riesgo de accidentes laborales. En entornos donde la seguridad es una prioridad, como en fábricas y almacenes, contar con un piso de alta planimetría ayuda a prevenir tropiezos, caídas y otros incidentes que pueden ocurrir debido a irregularidades en el suelo.

3. Durabilidad y resistencia

El hormigón de alta planimetría no solo es notable por su nivelación, sino también por su capacidad para soportar cargas pesadas y el tráfico constante sin deteriorarse rápidamente. Esto lo convierte en una opción económica a largo plazo para negocios que buscan minimizar el gasto en reparaciones y mantenimiento de su infraestructura.

4. Versatilidad en aplicaciones

Desde centros de distribución hasta fábricas de producción y salas de exposición, las soleras de hormigón de alta planimetría se adaptan a una amplia gama de aplicaciones. Su capacidad para ser personalizadas en términos de acabados y tratamientos superficiales permite que se ajusten a las necesidades específicas de cada negocio.

5. Facilidad de mantenimiento

Las superficies lisas y uniformes son más fáciles de limpiar y mantener que aquellas con irregularidades. Esto es especialmente beneficioso en industrias donde la higiene es crítica, como en la industria alimentaria o farmacéutica. Las soleras de alta planimetría permiten una limpieza eficiente, contribuyendo a mantener un ambiente de trabajo higiénico y ordenado.

Instalación en el negocio o la fábrica

Para poder aprovechar todos los beneficios que ofrece este tipo de soleras de hormigón, es importante que la instalación la hagan empresas o profesionales que cuenten con mucha experiencia ya que es necesario seguir una serie de pasos para su utilización, como es la preparación del terreno, la elección del hormigón adecuado o el uso de la tecnología para su vertido y nivelación. Solo así es posible asegurar que el resultado final es el esperado.

El pabellón central del Consejo Superior de Deportes se renueva con Gerflor

0

El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha confiado en la empresa Gerflor Iberia para renovar la pista deportiva del pabellón central del organismo, localizada en Madrid. Hasta esta renovación, la cancha contaba con un pavimento de linóleo de la empresa DLW, pero tras el cambio el pavimento utilizado será Taraflex Multi Sport, un material que ofrece mucha resistencia y un buen rendimiento para cualquier tipo de actividad deportiva.

“Que el CSD vuelva a confiar en nosotros es una muestra de que nuestros pavimentos, después de tres décadas en uso, han cumplido las exigentes expectativas del organismo. Quiero subrayar la importancia de esto, ya que, personalmente, es un proyecto en el que estuve involucrado desde el inicio y es muy satisfactorio para mi poder continuar trabajando mano a mano con el CSD treinta años después”, comenta José Manuel Suárez, director general de Gerflor Iberia. “Este era el momento idóneo para renovar sus instalaciones con nuestras nuevas soluciones avanzadas. En Gerflor estamos comprometidos con la investigación y el desarrollo para ofrecer nuevas soluciones de pavimentos y revestimientos deportivos y, por ello, contamos con la confianza de organismos como éste, así como de grandes federaciones y clubes nacionales e internacionales de diferentes modalidades”.

pabellon central del consejo superior de deportes se renueva con gerflor 2

El pavimento Taraflex Multi Sport cumple todos los requisitos de la norma EN14904 que regula las instalaciones multideporte y, además de ofrecer altas prestaciones a nivel de resistencia, calidad, seguridad y protección para los deportistas, también ofrece una rápida instalación. Cuenta, asimismo, con el tratamiento de superficie Protecsol de triple acción, con lo que se consigue una maximización del deslizamiento y el agarre, una superficie fácil de mantener y se evitan las quemaduras por fricción.

Gustavo Muñoz Pereda, arquitecto responsable del proyecto en el CSD, resalta lo importante que resultaba dar con un pavimento multideporte de altas prestaciones. “En nuestras instalaciones entrenan, cada día y de forma constante, deportistas de alto nivel y rendimiento de multitud de disciplinas. Sobre este pavimento se juega todo tipo de modalidades: baloncesto, balonmano, voleibol, atletismo, badminton, boxeo, gimnasia rítmica, judo, kárate o esgrima, entre muchísimas otras”. “Esto resumen”, continúa el arquitecto, “la necesidad de un suelo que pudiera acoger con garantías todas nuestras necesidades”.

pabellon central del consejo superior de deportes se renueva con gerflor 3

El segmento deportivo en Gerflor es bastante representativo para el Grupo a nivel global. Éste supone alrededor del 15-20% de la facturación total de la compañía. “Nuestro objetivo final”, remata Suárez, “es ayudar al deportista, mejorar las competiciones y ofrecer el mejor producto posible para que el deporte, además de fluido, sea seguro. Nuestras soluciones de pavimentos deportivos han ido evolucionando tecnológica y técnicamente a la par que el mismo deporte en sí y las necesidades de cada disciplina”.

No obstante, los suelos Tafaflex de Gerflor, más allá de estar diseñados para que se practique el deporte en cuestión sobre él, también lo están para resistir sin problemas los tránsitos más elevados y las cargas más pesadas de otro tipo de actos o eventos culturales. Por supuesto a nivel de seguridad, pero también a nivel técnico en muchos sentidos: amortiguación de sonido, pisada agradable, elevada resistencia, higiene y salubridad y diseño y estética.

Interni Onesti presenta la innovadora línea Skydoors de Oikos

Interni Onesti, la reconocida empresa familiar especializada en servicios integrales para proyectos de diseño de interiores y distribuidor oficial de la prestigiosa marca Oikos, ha anunciado el lanzamiento de Skydoors, la última innovación en puertas de entrada de diseño de la firma italiana. Esta nueva línea de revestimientos de aluminio está destinada a marcar un antes y un después en el sector, ofreciendo soluciones arquitectónicas que elevan el concepto de las puertas a nuevas dimensiones.

Skydoors surge como respuesta a las demandas contemporáneas de diseño y funcionalidad en el espacio de entrada, proponiendo una reinterpretación del acceso principal que invita a mirar hacia nuevos horizontes verticales. La línea se caracteriza por impulsar un cambio en la perspectiva arquitectónica, integrando la estética y la innovación técnica en un solo elemento.

La colección se divide en dos modelos principales: Direttrice y Orizzonte. El modelo Direttrice enfatiza la verticalidad característica de Skydoors, logrando un efecto de sofisticación mediante la eliminación del espacio entre las lamas de la puerta. En contraste, el modelo Orizzonte juega con la interrupción de la verticalidad, simbolizando la unión entre el cielo y la tierra, y ofreciendo una visión alternativa del diseño de entradas.

Además de su impactante diseño, Skydoors incorpora una serie de elementos técnicos avanzados que no solo realzan su funcionalidad, sino que también subrayan su compromiso con la estética. Entre estos, destaca la selección de una gran manilla que se fusiona armoniosamente con el diseño de la puerta, acompañada de lamas verticales que integran los accesorios de apertura. Esta combinación, junto con el soporte de cristal incorporado, pone de manifiesto la alta tecnología que caracteriza a la línea.

Skydoors está disponible en una variedad de acabados de aluminio, cada uno diseñado para impresionar tanto visual como táctilmente. Estos acabados establecen un nuevo referente en la arquitectura contemporánea, demostrando que es posible combinar la última tecnología con un diseño excepcional.

Interni Onesti, siempre a la vanguardia en ofrecer lo más innovador en diseño y calidad, invita a descubrir Skydoors de Oikos. Esta gama de puertas de lujo no solo transforma el concepto de entrada, sino que también representa un punto de inflexión en la fusión entre tecnología de punta y atractivo diseño. Con Skydoors, Interni Onesti y Oikos abren la puerta a una nueva era en la arquitectura de entradas, donde la funcionalidad se encuentra con el arte de manera espectacular.

Sonae Sierra firma acuerdos con 158 operadores para potenciar sus activos bajo gestión

0

La multinacional Sonae Sierra que opera en el negocio inmobiliario, cerró el 2023 con un aumento del 40% en el número de contratos de arrendamiento en los centros comerciales que gestiona en España, llegando a acuerdos con 158 operadores.

Durante este periodo, Sonae Sierra ha establecido acuerdos con marcas líderes en el mercado, como la ampliación de Zara en Luz del Tajo, en donde también tuvo lugar la exitosa apertura de las primeras tiendas Primark y New Yorker de la ciudad, así como los nuevos formatos de las tiendas Bershka y Zara Home. Otros centros, como GranCasa, Plaza Mayor y Valle Real, han sumado operadores destacados como JD Sports, Courir, Vips, o Besson, que ha abierto en Gran Casa, su primera tienda fuera de la capital. Por su parte, en Max Center o Área Sur, que ultima la renovación de su área de restauración, ampliaron su oferta comercial con nuevas marcas como Sprinter, New Yorker, Singularu o Toy Planet.

Nuestro desempeño muestra nuestra capacidad para seguir atrayendo a nuevos retailers y mantener la confianza de los operadores actuales. Nuestro conocimiento del sector del Retail nos permite añadir valor en un momento clave para el sector, lleno de oportunidades”, ha destacado Alberto Bravo, director del área de Property Management de Sierra para España y Portugal.

Con estos resultados, los centros comerciales gestionados por Sierra en España alcanzan una tasa de ocupación del 98%, superando la media nacional. Estos logros son el fruto de sólidas relaciones con los inquilinos y a una dinámica actividad comercial, respaldados por políticas y planes eficaces e innovadores que atraen a los consumidores.

Con más de tres décadas de experiencia, buscamos constantemente mejorar la oferta disponible y fomentar la creación de espacios versátiles donde la innovación sea primordial. Seguimos creando atractivos destinos de ocio y compras, fortaleciendo nuestro liderazgo en la transición hacia formatos más variados, consolidando el papel del centro comercial como elemento central de sus comunidades.”, ha destacado Bravo.

Crecimiento de los servicios de comercialización

Además, Sierra está inmersa en el proceso de comercialización del centro comercial Gran Turia en Valencia, y del mayor proyecto de parque comercial y usos mixtos en España, Breogán Park en A Coruña, cuya apertura está programada para 2025.

Breogan Park es un referente en innovación e incorporación de usos múltiples en formatos de retail, y ya cuenta con operadores clave como Metropolitan, Sould Park, Regus o Alcampo.

La compañía continua su apuesta por el crecimiento en el área de Property Management, a través de la comercialización y gestión de centros y espacios comerciales, con el objetivo de fomentar la ocupación, el tráfico y las ventas, manteniendo siempre un nivel de atención al cliente.

Biohabitabilidad: La tendencia al alza de los arquitectos e interioristas este 2024

La influencia del entorno en nuestra salud es una preocupación creciente y reconocida. La búsqueda de espacios interiores que no solo sean estéticamente agradables sino también saludables y adaptados a las necesidades individuales está ganando importancia en el campo del diseño interior. En este contexto, el concepto de biohabitabilidad se ha convertido en un término clave, pero ¿en qué consiste exactamente?

Biohabitabilidad se refiere a una aproximación holística que considera los aspectos ecológicos, económicos y sociales de los espacios construidos. Este enfoque se ha convertido en un pilar esencial para los profesionales del sector en 2024, subrayando la importancia de crear ambientes que promuevan la salud y el bienestar, al tiempo que respetan el medio ambiente y los recursos disponibles.

Actiu, una empresa pionera en el diseño y fabricación de mobiliario de interiores, ha decidido enfocarse en la biohabitabilidad para este año, comprometiéndose a transformar sus espacios para incrementar la salud y la sostenibilidad de los materiales utilizados. En el reciente episodio del podcast «Una casa para vivir y trabajar a gusto», conducido por Cristina Mitre, una figura prominente en el panorama de los podcasts en España, se discutieron las condiciones óptimas para los espacios interiores tanto residenciales como laborales. En este debate participaron Anna Ferrer de CU4 arquitectura y Patri Psicóloga, dos expertas en bienestar, una desde la perspectiva del diseño de espacios y la otra desde el bienestar personal, abordando temas como el autocuidado y la biología del hábitat.

La conversación giró en torno a la integración de principios de economía circular, arquitectura sostenible y bienestar interior, ejemplificado tanto en proyectos como Second Act como en el Parque Tecnológico Actiu, que cuenta con las certificaciones LEED y WELL.

El modelo WELL, destacado en el podcast, pone de relieve la importancia de considerar diez principios fundamentales en los lugares de trabajo, sean estos corporativos o domésticos. Estos principios incluyen la calidad del aire, luz, agua, fomento del movimiento, salud mental, confort térmico y acústico, nutrición, uso de materiales saludables y el sentido de comunidad. Anna Ferrer enfatizó la necesidad de crear entornos laborales que cuiden estos aspectos, marcando una tendencia hacia la creación de espacios que no solo sean funcionales sino también promotores de salud y bienestar.

Los principios de la Biohabitabilidad e influencia del Entorno en la Salud y el Ánimo

El Instituto Español de Baubiologie (IEB) establece cinco principios de esta filosofía: Clima interior, materiales de construcción y equipamiento, diseño interior arquitectónico, medio ambiente, energía y agua y hábitat ecosocial. Estos se alinean con la economía circular, la arquitectura sostenible y el bienestar en el interior de los edificios, una apuesta por la que Actiu siempre ha estado presente y seguirá aspotando por ella y sobre todo en esta tendencia tan al alza.

Se considera que el 70% de nuestra salud depende de los hábitos y de los efectos ambientales, el 20% de la genética y el 10% del sistema de salud. Frente a esto, la biohabitabilidad destaca la importancia de ser conscientes de cómo el entorno influye en la salud y el estado de ánimo y busca contrarrestar estos efectos negativos.

biohabitabilidad 2

Un ejemplo lo encontramos en la calidad del aire. Una persona respira al día unos 10.000 litros de aire y es esencial que en el interior de los edificios tengamos la mayor calidad posible, ya que hay estudios que apuntan que el aire de los hogares y los espacios de trabajo puede estar de 2 a 5 veces más contaminado que el del exterior.

Los cinco elementos del diseño más valorados

Algunos estudios identifican los cinco elementos de diseño que más valoran las personas: luz natural, plantas, confort acústico, vistas al mar y colores vivos. Sin embargo, el 47% de las oficinas no tiene acceso a la luz natural y el 55% carece de plantas.

Además, incluso cuando el espacio de trabajo se encuentra dentro del hogar es esencial contar con zonas diferenciadas entre la vida laboral y personal, apunta la psicóloga. Pero cada persona necesitará unas condiciones específicas dependiendo de su personalidad.

Con el propósito de mejorar la vida en los espacios de trabajo, la empresa alicantina ofrece soluciones de mobiliario que aplican principios de diseño, sostenibilidad y ergonomía. Sillas y mesas diseñadas para favorecer el movimiento, la salud y la sostenibilidad a largo plazo, asegurando el máximo confort durante las horas de trabajo.

El proyecto del nuevo año y que sin duda apoya Actiu es abrazar la biohabitabilidad y transformar nuestros espacios para un bienestar duradero.

ABB impulsa la experiencia turística en Laponia y Groenlandia con tecnología avanzada para Iglús de Cristal

0

Los turistas en Laponia y Groenlandia ahora pueden disfrutar de la majestuosidad de la aurora boreal desde la comodidad y el lujo de iglús de cristal, gracias a la innovadora tecnología de ABB. En un esfuerzo por mejorar la experiencia turística y garantizar la eficiencia operativa en condiciones climáticas extremas, ABB ha colaborado con desarrolladores de iglús de cristal en Finlandia desde 2016.

Tecnología ABB en iglús de cristal en Laponia

La tecnología de ABB se ha implementado para asegurar que estos iglús proporcionen vistas ininterrumpidas de la aurora boreal y un confort total dentro del Círculo Polar Ártico en Laponia. Estas estructuras aprovechan las innovaciones en tecnología de calefacción y automatización de edificios. Equipados con el sistema ABB i-bus® KNX, un sistema centralizado de control automatizado, estos iglús integran bombas de calor de aire, unidades de ventilación, calefacción por suelo radiante y calefacción para los techos de cristal. Además, el sistema puede responder rápidamente en caso de incidentes como fugas de agua, cortando el suministro y transmitiendo alarmas a la recepción y al mantenimiento.

Smart Lucia: un nuevo diseño de iglú en Groenlandia

vistas de la aurora boreal 2

En Groenlandia, ABB ha respaldado el desarrollo de un diseño actualizado de iglús de cristal llamado Smart Lucia. Ubicados en los terrenos del Hotel Arctic en Ilullisat, estos iglús hechos de vidrio y acero inteligentes ofrecen a los visitantes vistas panorámicas excepcionales del mar y los icebergs. Kari Matti Ruhanen, propietario de Savon Lasituote, la empresa que produce los iglús, destacó su ubicación privilegiada cerca de un fiordo donde se desprenden enormes icebergs.

Resistencia a todas las condiciones climáticas

Desde su creación en 2018, estos iglús de cristal fueron diseñados para adaptarse a cualquier condición climática. El arquitecto Teemu Pirinen, parte del equipo de Smart Lucia, ideó estos distintivos iglús con vistas de 360 grados gracias a sus paredes exteriores de vidrio. El desafío del vidrio como material de construcción se aborda con un sofisticado sistema de calefacción para mantener la transparencia del cristal, incluso en invierno.

Automatización de edificios y ahorro de energía con KNX

vistas de la aurora boreal 3

Los iglús cuentan con controles tecnológicos inteligentes para ajustar la calefacción, con sistemas de refrigeración y calefacción de respaldo proporcionados por bombas de calor de aire. Todo el sistema puede controlarse desde dentro de la habitación o de forma remota, y se apaga con la tarjeta de acceso a la habitación. Este enfoque no solo garantiza comodidad y facilidad de uso, sino que también promueve el ahorro de energía.

Oskar Järnefelt, director de ventas de área de ABB, resalta que la solución KNX es replicable y escalable, ideal para instalaciones como los iglús de cristal. «Una gran ventaja de la solución KNX es que una buena automatización de edificios ahorra energía sin perjudicar la comodidad de los clientes finales», añade Järnefelt.

La colaboración entre ABB y los desarrolladores de iglús de cristal en Laponia y Groenlandia representa un avance significativo en la industria del turismo, combinando innovación tecnológica con sostenibilidad y confort. Estos iglús modernos y automatizados no solo proporcionan una experiencia inolvidable a los turistas, sino que también establecen un nuevo estándar en la arquitectura sostenible y la eficiencia energética en entornos extremos.

Mural con efecto WOW: proyecto realizado en HIMACS para una clínica dental de vanguardia en Madrid

0

Después de un meticuloso proceso de renovación, la Clínica Dental Pedroche, ubicada cerca de la estación de Atocha, ha reabierto sus puertas, revelando una transformación impresionante a cargo del estudio de interiorismo Segadestudio. La nueva apariencia es tan atractiva que tanto turistas como residentes locales se detienen para capturar imágenes del fascinante hall de entrada.

El desafío para Segadestudio era crear un ambiente que reflejara la alta profesionalidad y las técnicas quirúrgicas avanzadas practicadas en la clínica, a la vez que ofreciera una atmósfera acogedora y alejada de los convencionales y tradicionales diseños dentales. Yolanda Segade, diseñadora de interiores y propietaria de SegadeStudio, enfatizó la importancia de crear un espacio que cuidara y mimara a los clientes, un concepto que se mantuvo como un mantra a lo largo de todo el proyecto.

El principal reto era fusionar elementos de vanguardia y comodidad, sin perder de vista las necesidades profesionales y personales inherentes a una clínica dental. Para lograr este objetivo, se seleccionó cuidadosamente cada material, mobiliario e iluminación. Se optó por la piedra acrílica HIMACS, elegida no solo por su estética moderna y diseño llamativo, sino también por su funcionalidad. Este material es fácil de limpiar y mantener, y su superficie no permite la acumulación de suciedad, lo que lo convierte en una elección acertada para un entorno médico.

Uno de los elementos más destacados de la renovación es un impresionante y curvilíneo mural iluminado, que se ha convertido en el centro de todas las miradas. Este diseño único contribuye a transformar la experiencia de visitar al dentista en algo mucho más amable y agradable.

La nueva Clínica Dental Pedroche es un claro ejemplo de cómo el diseño innovador y la funcionalidad pueden coexistir armoniosamente, transformando un espacio médico en un entorno cálido y acogedor, sin sacrificar la eficiencia y la profesionalidad.

Un mural que cautiva desde el exterior

clinica dental madrid himacs

Uno de los elementos que más destacan en esta renovación es el impresionante mural de la recepción de la clínica realizado en HIMACS S028 Alpine White. La elección del material estaba clara pues según Segade “HIMACS permite conseguir que el diseño sobre papel se haga realidad de forma exacta. Flexible, maleable, translúcido. Perfecto para un diseño 3D, sin uniones que desmerezcan el concepto y con acabados perfectos”.

De este modo, el resultado ha sido un imponente mural curvilíneo de 5 metros lineales, de suelo a techo, con una jardinera que lo acompaña y una iluminación integrada que lo convierten, todavía más, en el protagonista de la entrada.

El proyecto pretendía invitar a los pacientes a sentirse cómodos, por lo que se debía crear un entorno cálido, agradable y que respirara confort. Por este motivo, el estudio proyectó una pared de líneas curvas, estilo bold, que son ahora mismo uno de los baluartes del diseño. En palabras de Segade: “Las formas sinuosas y redondeadas son absoluta tendencia. Partimos de este concepto como hilo conductor para todo el proyecto y qué mejor forma de empezar a disfrutarlo que con este mural de piedra acrílica que abraza al espacio y te acompaña hacia el interior de la clínica”.

Además, el mural integra luces led que aportan mayor claridad al espacio creando un juego de luces y sombras que potencian la belleza del mural.

Justo después, se observa un moderno mostrador que sigue manteniendo la sinuosidad del mural, pero de forma más sutil. Se trata de una gran pieza realizada en HIMACS Alpine White e iluminada, con un isotipo en relieve también realizado en la piedra acrílica.

Belleza y seguridad de calidad

Para los espacios puramente operativos como los gabinetes de los profesionales o las salas de cirugía, también se ha escogido HIMACS. Este material puede fabricarse de una sola pieza, sin juntas visibles, y, además, es completamente no poroso. Así pues, sus características evitan que se acumule la suciedad, por lo que es fácil de mantener y limpiar, un aspecto primordial en entornos sanitarios. HIMACS cuenta con certificaciones internacionales que avalan su resistencia al moho, la suciedad, los virus, las bacterias y muchos productos químicos. Su superficie suave, no porosa y con uniones sin juntas visibles satisface los estándares de calidad más estrictos en materia de higiene, funcionalidad, estética y fabricación, lo que hace que HIMACS sea uno de los materiales favoritos del sector de la atención sanitaria. A sus propiedades higiénicas hay que añadir su versatilidad para el diseño y la sencillez de su limpieza y mantenimiento.

HIMACS no produce emisiones, es muy resistente y ofrece un largo ciclo de vida.

En definitiva, las propiedades higiénicas de la piedra acrílica han conseguido que sea el material idóneo para zonas que requieren máxima limpieza y seguridad como los gabinetes y salas de esterilización en los que se ha utilizado en encimeras y cajoneras, con las divisiones necesarias para guardar el instrumental médico. A su vez, por exigencia sanitaria, también se ha utilizado para el zócalo perimetral curvo del quirófano.

Los Premios ARQUITECTURA 2024 arrancan con novedades y un firme compromiso social

0

La nueva edición de los Premios ARQUITECTURA arranca con interesantes novedades, ampliando las oportunidades de participación para continuar difundiendo entre la sociedad los valores esenciales de la arquitectura y el urbanismo, así como las diversas maneras de ejercer la profesión. Estos premios, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y patrocinados por COMPAC®, tienen como objetivo principal mostrar a la ciudadanía el poder transformador de la arquitectura en la mejora del bienestar colectivo, el enriquecimiento cultural del patrimonio y la sostenibilidad medioambiental y territorial.

En esta edición, se destaca la individualización del Premio de Arquitectura Española y el Premio de Urbanismo Español, permitiendo así recibir una mayor variedad de propuestas y, por ende, aumentar el número de proyectos finalistas. En años anteriores, los ganadores de estas categorías se seleccionaban de entre los finalistas de los premios a valores. Ahora, estas distinciones se considerarán categorías propias dentro de los Premios ARQUITECTURA, destacando el jurado la capacidad excepcional de las obras y proyectos para integrar valores relevantes o innovar en el campo de la arquitectura.

Los Premios ARQUITECTURA no solo reconocen a los autores de las propuestas, sino también a los promotores, administraciones y entidades que respaldan estos proyectos. Este enfoque busca resaltar la importancia de su participación en el proceso y su compromiso con la calidad, que beneficia directamente al bienestar de la ciudadanía.

En total, se otorgarán seis distinciones basadas en valores universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos y tres reconocimientos especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio Permanencia; este último destinado a reconocer aquellas obras que más destaquen tanto por su correcto envejecimiento como por su vigencia y actualidad, como valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo.

Entre las distinciones por valores, se mantiene el Premio Compromiso, que permite distinguir trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento, así como otras formas de ejercer la profesión. Junto a él, volverán a concederse el Premio Sostenibilidad y Salud (valores universales), Premio Nueva Bauhaus (valores culturales y artísticos), Premio Hábitat (valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo), Premio Rehabilitación (valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración) y el Premio Profesión (valores profesionales y éticos).

Los Premios ARQUITECTURA se han consolidado desde su arranque en 2021, cuando CSCAE decidió dar un giro de 180º al conjunto de los reconocimientos que venía otorgando desde el año 1981. El actual formato ha permitido acercar más la arquitectura a la sociedad, dando a conocer al público general las aportaciones del sector para mejorar la habitabilidad, garantizar el acceso a una vivienda digna, proyectar espacios públicos pensados para el bien común, y preservar la singularidad cultural de los pueblos, la riqueza de sus respectivas historias y la conservación del planeta. Es esa riqueza y diversidad de las distintas culturas y territorios la que da lugar a un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural que se ve reflejado cada año en los Premios ARQUITECTURA.

En la rueda de prensa en la que se han presentado las novedades de esta convocatoria, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha expresado su satisfacción por el éxito y la acogida que han tenido los premios en las ediciones anteriores años y la puesta en marcha de esta nueva edición: “Los Premios ARQUITECTURA han visibilizado, en cada convocatoria, el enorme potencial de la arquitectura y del urbanismo y el talento de nuestros arquitectos y arquitectas para dar respuesta a los desafíos colectivos de nuestro tiempo, como la lucha para paliar y mitigar los efectos del calentamiento global y su impacto en la salud de las personas, la importancia de preservar los valores culturales y la diversidad de nuestros pueblos, o la necesidad de dar respuesta a las demandas de la ciudadanía en materia de vivienda y de transformación de nuestro entorno construido. Comenzamos una nueva edición, ilusionados con poder compartir y hacer partícipe a la sociedad del reconocimiento de una calidad arquitectónica y unos valores de la profesión imprescindibles para forjar un futuro mejor”.

La celebración de los Premios ARQUITECTURA cuenta, un año más, con la colaboración de COMPAC® como patrocinador oficial. De esta forma, la compañía valenciana refrenda su apuesta con la calidad arquitectónica y su compromiso para apoyar a los/as profesionales del sector y su capacidad para dar respuesta a los retos actuales a través del diseño, la innovación y la técnica. En este sentido, Paco Sanchis, CEO de COMPAC®, ha destacado: “Durante estos tres años, hemos vivido en primera persona, la creación de los Premios y la buena acogida que ha tenido cada edición entre los profesionales de la arquitectura. Este camino compartido con el CSCAE, nos ha permitido conocer los desafíos a los que se enfrenta el sector actualmente. Desafíos que son la base de investigación y desarrollo de nuestros nuevos materiales. Desde COMPAC®, queremos ayudar a que la arquitectura obtenga el reconocimiento social que merece. El trabajo de los arquitectos y urbanistas es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas y transformar nuestro entorno con criterios de respeto medioambiental y vocación de permanencia.”

Por último, en su exposición sobre las claves de la convocatoria, el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz, ha animado a los/as profesionales de la Arquitectura de nuestro país a participar en esta nueva edición, recordando que los Premios ARQUITECTURA van más allá del tradicional reconocimiento de la obra arquitectónica para galardonar otros trabajos y otras formas de ejercer la profesión. 

Presentación de propuestas y calendario

A los Premios ARQUITECTURA podrán participar obras y proyectos de edificación, planificación urbana y territorial, paisaje y espacio público, arquitecturas mínimas o efímeras, interiorismo y diseño de producto, así como trabajos de innovación, divulgación y diversificación profesional de la arquitectura, tanto en formato digital como físico, y aquellos que reflejen otras formas de ejercer la profesión, start ups, diseños editoriales y gráficos, comisariados, entre otras.

La convocatoria está abierta a los trabajos realizados en España y en el extranjero por arquitectas y arquitectos (y/o por equipos dirigidos por arquitectas y arquitectos) colegiados en España. Los trabajos que no requieran colegiación para su desarrollo deberán estar dirigidos por titulados y tituladas en Arquitectura. Además, no está limitado el número de propuestas que un autor o grupo de autores puede presentar a esta convocatoria.

Las obras y trabajos que concurran a los Premios ARQUITECTURA deberán haber sido finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, ambos días incluidos, excepto en los presentados al Premio a la Permanencia. En este caso, deberán haber sido realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2003, ya que se reconoce a aquellas obras que cumplen veinte años.

El plazo para presentar las propuestas terminará el miércoles, 28 de febrero de 2024, a las 23:59 horas. Tras una primera fase de selección realizada por los Colegios Oficiales de Arquitectos y los Consejos Autonómicos, en el mes de abril, se darán a conocer las propuestas SELECCIONADAS y, en mayo, se difundirán las obras FINALISTAS, elegidas por el Jurado. En el mes de junio, se anunciará el nombre de los/as ganadores/as de los Premios ARQUITECTURA en una ceremonia de entrega.