sábado, 23 agosto, 2025
Inicio Blog Página 68

El aluminio, gran aliado para iluminar la Navidad

0

La Navidad es una época en la que, tanto los hogares como las calles de las ciudades, se engalanan de luces y elementos decorativos. Entre todos estos elementos, el alumbrado navideño es el que más suele llamar la atención. Aunque las luce son las grandes protagonistas, existe otro elemento que forma parte de esas estructuras y que suele pasar desapercibido. Nos estamos refiriendo al aluminio, un material que cada vez es más demandado para fabricar esas estructuras.

Este “gran anónimo” de muchas de las luces de navidad es el aliado favorito de varios estudios de arquitectura que se encargan de diseñar este tipo de proyectos. Algunos ejemplos de ello los tenemos en el estudio de arquitectura Sebastián Arquitectos. Entre las muchas tipologías de trabajos por las que destaca este estudio, están sus obras de iluminación navideña; algunas de ellas estructuras arquitectónicas de no poca complejidad, como el BAUMhaus que cada Navidad desde 2019 ilumina la Plaza del Cardenal Cisneros, una de las puertas de Madrid ubicada en la Ciudad Universitaria.

Un árbol con el que se conmemoraba el centenario del nacimiento de la Bauhaus con un diseño que bebe de los trazos expresionistas de Feininger o Larionov. Un árbol de metálicas geometrías cristalinas bautizado BAUM(árbol en alemán)Haus, con una forma que recoge la fuerza de lo inédito, del icono, y que funciona tanto de noche como de día.

Otra obra, más reciente y de gran impacto para aquel que la observa, es el proyecto Estrellas que por segundo año consecutivo ilumina El Paseo de la Independencia de la ciudad de Zaragoza. Las figuras de las que parte el diseño de este proyecto son las estrellas. Estas quedan fragmentadas, convirtiendo cada una de sus puntas en piezas triangulares independientes que al iluminarse quedan suspendidos en el cielo. “Esos pedazos de estrellas quieren ser un homenaje a las víctimas mortales de la Covid-19, a todos aquellos que ya no podrán pasar la Navidad con nosotros”, explican desde el estudio.

Sergio Sebastián Franco, director de Sebastián Arquitectos, afirma que se decantaron por el aluminio como material para las estructuras de estos diseños luminoso por múltiples motivos. Destaca el director, entre otros, las infinitas posibilidades que proporciona el aluminio para los diseños, señalando que “podríamos decir que el paso de los trazos dibujados al perfil de aluminio es casi inmediato, por lo que la solución pensada en fases de diseño es prácticamente -y por arte de magia- el producto final. La versatilidad de las secciones de aluminio y su capacidad de plegado y doblado tridimensional mediante CNC nos permite idear cualquier tipo de geometría sin apenas límites”.

aluminio navidad 1

Otro motivo fundamental que aduce es el de su ligereza, “dado que se trata de estructuras en las que se intenta minimizar el peso y el impacto visual de la estructura”, con lo que no es necesario un alto volumen de material para crear las estructuras proyectadas. Además, añade, “la superficie brillante y especular contribuye a reflejar las fuentes luminosas, a la vez que el cielo de día, por lo que las secciones resistentes tienen una menor carga visual”. 

“La ligereza”, indica Franco, “sumada a la resistencia que permite en perfiles, hace que sea el material óptimo para generar todos los motivos decorativos planos y espaciales sobre los que se puede fijar posteriormente los sistemas de iluminación”. Pero no solo eso, pues resalta que “asimismo, su capacidad de reflexión de la luz en los acabados pulidos produce un efecto de amplificación de la intensidad visual luminosa del motivo”. 

Desde Sebastián Arquitectos agregan que además de todo lo expuesto, y mediante el uso de secciones adecuadas, “hemos logrado que el aluminio llegue a reflejar casi por triplicado la fuente luminosa, lo cual contribuye no sólo a una mayor eficiencia energética, sino que además hace que, a largas distancias, como es el caso de algunos espacios públicos, las fuentes de luz lejanas se aprecien con la misma intensidad que las cercanas”.

Los motivos que avalan esta decisión no son pocos, ya que a esas razones suman que “el buen comportamiento a la intemperie y la capacidad de puesta en obra en piezas también es fundamental, dado que el aluminio facilita las labores de montaje, desmontaje, almacenamiento y mantenimiento”. Según cuentan desde Sebastián Arquitectos, año a año el BAUMhaus es todo un reto para los instaladores por su diseño, ya que se necesitan 8 trailers y 5 días de montaje in situ, lo que lo convierten en una de las instalaciones más sofisticadas que se han realizado en la capital. “A pesar del transcurso de los años, y de la complejidad de los procesos de instalación y desmontaje de este proyecto, el aluminio los soporta y se mantiene íntegro. Su resistencia y durabilidad hacen que se comporte perfectamente y que sean muy escasos los elementos a sustituir, normalmente por causas atribuibles al transporte”, ha señalado Sergio Sebastián Franco.

“Para su elaboración se ha empleado tanto aluminio primario como aluminio reciclado, y nos congratula mucho saber que, cuando dejen de usarse en estas instalaciones navideñas que ahora se emplean, puedan tener otra vida u otro fin, sin agotar su ciclo de utilidad”, agrega el director de este estudio.

El secretario general de AEA, Jon de Olabarria, indica que “este es tan solo un ejemplo más de las múltiples e infinitas derivas que está experimentando el aluminio. La presencia cada vez mayor de este material en nuestra cotidianeidad hace que muchas veces nos pase desapercibido. Lo que no debemos olvidar es que estas son buenas noticias, porque nos habla de un modelo productivo y económico que apuesta por materiales sostenibles, duraderos, reciclables, así como por la Economía Circular”. Un material 100% reciclable infinitas veces que, para este proceso, solo necesita emplear un 5% de la energía necesaria para la producción de aluminio primario, “lo que se traduce en que reciclar aluminio sale a mucha mejor cuenta para el medio ambiente que producirlo por vez primera”, ha señalado de Olabarria.

Los promotores de estas obras han sido el Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Zaragoza (Área de Infraestructuras) respectivamente. 

Plan renove: Ayudas para cambiar la caldera

0

Uno de los mayores problemas a la hora de cambiar el viejo sistema de calefacción por otro nuevo es el coste que va a suponer. Es por ello que en la actualidad existen ayudas para cambiar la caldera en Madrid para disfrutar de una nueva climatización en el hogar de calidad.

Ayudas para cambiar calderas en Madrid

A continuación, presentamos las ayudas más importantes que te ayudarán a cambiar la caldera de tu hogar.

Plan Renove para calderas de gas

Algunas Comunidades Autónomas prestan ayuda para que puedan cambiar la instalación de sus calderas, entre ellas Madrid. El objetivo que se persigue es apostar por energías más eficientes y seguras.

Para poder optar a la ayuda se ha de contar con una marca perteneciente al plan como es Junkers, Baxi, Vaillant, Ferroli, Viessmann, Wolf, Manaut, Saunier Duval, Neckar o Cointra.

Plan Cambia 360 para calderas de carbón y gasóleo

Por otro lado, si dispones de una caldera de carbón o gasóleo también se puede pedir una ayuda económica para cambiarla. Propone 3 líneas de actuación que son cero carbón para instalaciones térmicas comunitarias, calderas de gasóleo para cambiar el viejo sistema por uno nuevo con alta eficiencia o climatización para pymes para renovar los sistemas de calefacción con potencia entre 5 a 30 kW.

Estos tipos de climatización se pueden sustituir por equipos más eficientes como son acondicionadores, equipos autónomos e instalaciones de bombas de calor y sistemas VRF.

Precio medio de instalación de una caldera

Cuando cambiamos la caldera nos preocupa cómo afectará a nuestro bolsillo. Deseamos que la casa esté caliente, pero no gastar más por ello y que se adapte a nuestras necesidades del hogar.

Las calderas de condensación, eléctricas y de gas son las más vendidas. Todas tienen diferencias entre sí, tanto en funcionamiento como en gasto de instalación, mantenimiento y uso.

La mano de obra de las calderas suele rondar entre los 250 a 400 €, pudiendo llegar a los 700€ en función de la instalación o hasta los 2.800€ si nos decantamos por una potencia mayor a los 33 kW.

Si tienes una caldera que ya no funciona y deseas cambiarla, el precio puede partir de los 800€, sumándose el precio de la mano de obra. Igualmente, puede darse el caso de cambiar la caldera de lugar, suponiendo este cambio un precio entre 250 a 600 €

Precio medio de una caldera de condensación

El precio de instalación de una caldera suele rondar entre los 900€ y 2.000€ aunque algunos dispositivos pueden alcanzar un precio de 3.000€, añadiendo el precio de hasta 2.500€ en función del tipo de suministro y la instalación.

Pero antes de seguir asustándote, la mejor opción es que compares diferentes precios de instaladores de calderas para que tu mismo elijas el proveedor y el instalador que mejor se adapte a ti.

Instalación de caldera: hacerlo uno mismo o contratar un técnico

A pesar de que existan muchos manitas que quieran realizar las instalaciones por sí mismos, han de tener claro que la instalación de la caldera NO puede realizarla. Ya no solo por la complejidad, sino porque contando con un técnico se tienen más prestaciones, seguridad y garantías.

Las personas que realizan la instalación de una caldera han de ser profesionales cualificados con una base técnica especializada y con aparatos regulados como es el análisis de combustión que, sin ello, es imposible realizar la puesta en marcha de la caldera.

Es importante que el instalador contratado cuente con homologación y certificado para realizar una correcta instalación de la caldera. Además, se evita que el usuario termine perjudicado al contratar una empresa que no reúna los requisitos técnicos necesarios. Además, si queremos legalizar la instalación ha de hacerse según la norma vigente y que el instalador ha de conocer.

Igualmente, con un experto certificado, tendrás la garantía de instalación y del fabricante en caso de avería.

Conoce las ventajas y desventajas de las calderas de gasoil

Cuando se habla de calderas de gasoil, nos referimos a aquellas que utilizan este combustible para su funcionamiento. Se trata de uno de los sistemas más utilizados a la hora de calentar cualquier hogar, destacando por su seguridad y tener la posibilidad de poder trabajar a altas temperaturas sin ningún tipo de problema.

Otra de sus ventajas es que su ciclo de vida suele ser mayor que el otros sistemas, además de calentar los hogares de de forma más rápida, a la vez ahorra en consumo debido a que la caldera para antes.

Así y todo, no representa el principal combustible fósil utilizado para las calefacciones domésticas, ya que se encuentra con más frecuencia en sitios donde justamente no existen las canalizaciones de gas, cómo en viviendas de urbanizaciones, polígonos industriales o pueblos de montaña.

La preocupación por satisfacer las necesidades y garantizar la total confortabilidad en casa.

Disfrutar de agua caliente y de calor cuando el frío aprieta, ha dejado de ser un privilegio para devenir una necesidad de máxima urgencia a cubrir en todas y cada una de las familias.

Por ello, en Zyz Clima, conscientes del estado actual de muchas de ellas, con un alto rendimiento de combustión y excelentes propiedades, ofrecen múltiples ofertas y facilidades para poder disfrutar de calefacción en invierno.

Calderas de gasoil según su combustión

Existen 3 tipos de calderas de gasoil, cada una de ellas, emite

  • Calderas atmosféricas gasoil

Estas calderas gasoil son las más instaladas, incluso a día de hoy, su precio las hace muy atractivas en comparación de las demás, aunque se sepa de antemano que su consumo es superior.

Otro punto importante, es que se puede reutilizar la chimenea existente, ya que, al fin y al cabo, se sustituye una caldera atmosférica por otra.

Las calderas atmosféricas, como por ejemplo, la Baxi gavina 20 gti plus eco utilizan el propio aire del local para su combustión, y su expulsión de gases, es mediante su propia inercia, esto quiere decir, que depende de un buen conducto para la evacuación de gases de la combustión, ya que en caso contrario, podría provocar averías o consumos injustificados.

  • Calderas estancas gasoil

Las calderas estancas de gasoil tienen una vida comprendida entre 10 y 15 años, son calderas de gasoil con un recorrido de casi 25 años en el mercado, su funcionamiento es sencillo, reduciendo mucho sus tareas de mantenimiento y reparaciones, aportando unos rendimientos netos altos.

Las calderas estancas son los aparatos que gracias a su cámara estanca, permite disminuir mucho el ruido del quemador y aprovecha parte de los gases quemados para su combustión, también tiene un ahorro de gasoil considerable.

Destacan por su seguridad ya que el proceso de calentamiento se produce en un compartimiento sellado, de esa forma no entra en contacto con ningún elemento que haya en la habitación.

La caldera realiza la combustión en una cámara, la cual coge el aire que necesita para dicha combustión mediante un conducto desde el exterior y realiza la evacuación de gases por otro conducto, gracias a un ventilador interno , forzando así su salida.

En este apartado también se nombran las calderas de Bajo Nox de gasoil.

La principal diferencia es que llevan incorporado un complejo sistema que ayuda a disminuir la contaminación medioambiental, reduciendo la emisión de NOx (composición de óxido nitroso) que es lo que da forma al nombre.

A día de hoy las estancas que existen son generadores de calor que trabajan con unos rendimientos muy altos, de hasta un 96%, esto representa que sus componentes internos están diseñados para proteger el medio ambiente.

  • Calderas condensación gasoil

Son aquellas calderas que producen calefacción y agua caliente en gran parte porque reutilizan su combustión, aprovechan el calor creado por los gases de la combustión para su funcionamiento, de esta manera consiguen un ahorro y una disminución de gases contaminantes ya que el 80% que se desprende por las chimeneas de evacuación es vapor de agua. Para ello, elevan su temperatura entre 40-60º.

Al trabajar a bajas temperaturas las calderas de gasoil condensación son muy ecológicas y capaces de reducir las emisiones de CO2 a un porcentaje minúsculo.

El problema de las calderas de condensación es que representan un desembolso considerable, y aún más, cuándo se debe tener en cuenta que, en el caso de las calderas de condensación de gasoil, además del sobrecoste de la caldera, hay que sumarle la sustitución de la actual chimenea por otra especial para resistir la condensación que se cree en su interior.

Calderas gasoil según su funcionamiento

  • Calderas de sólo calefacción de gasoil

Las calderas de solo calefacción como dice la misma palabra, son generadores de calor para circuitos de calefacción.

Son ideales para ser combinadas con acumuladores externos de agua caliente sanitaria.

Normalmente se encuentran en la industria, en naves o también en centros escolares. Disponen de diferentes potencias con un rango muy diverso para cubrir todo tipo de situaciones. Se encuentran en calderas de condensación, estancas y atmosféricas.

  • Calderas mixtas instantáneas de gasoil

Las calderas mixtas instantáneas suministran calefacción y agua caliente.

Son las más típicas, ya que son las calderas domésticas que más se suelen instalar en los hogares.

Como todas, se encuentran con diferentes potencias, para así, satisfacer las diferentes necesidades de cada uno, tanto por los m2 de la vivienda a la hora de calefaccionar, como por caudal de agua caliente por baños a suministrar. Los diferentes fabricantes brindan en hierro fundido o en acero y se encuentran en estancas, condensación o atmosféricas.

  • Calderas con acumulación de gasoil

Este tipo de calderas están formadas con un acumulador interno, el cual puede ser de diferentes cubicajes y material de fabricación, característica que representa que las calderas de acumulación, midan más o menos el doble que las comentadas anteriormente.

Son ideales para casas o chalets de grandes dimensiones, a donde habiten 6 o más personas y se necesite una mayor producción de agua caliente. Se acostumbran a encontrar normalmente en viviendas domésticas y pueden ser también estancas, de condensación y atmosféricas.

¿Por qué equipar tu casa con suelos de vinilo?

Si estás remodelando tu inmueble o iniciando su construcción te interesará saber por qué equipar tu casa con suelos de vinilo puede convertirse en una gran idea. Y es que de esta manera obtendrás un ambiente confortable y práctico sin sacrificar demasiado presupuesto; siendo, a su vez, resistente, duradero y fácil de mantener.

¿Qué son los suelos vinílicos?

El suelo vinílico, también identificado como PVC, es un revestimiento plástico con capacidad para soportar la presión o el impacto, resistente a las grietas, duradero, fácil de colocar o remover y que además combina con diferentes estilos decorativos.

Durante los últimos años está siendo tendencia dentro de los hogares, oficinas y comercios precisamente por el hecho de que es posible colocarlo sobre otros suelos que se encuentran deteriorados, sin que sea indispensable retirarlos previamente.

Es posible encontrarlo en diferentes formatos que al ser instalados por profesionales expertos en la materia cuentan con la propiedad de resistir muy bien la humedad sin experimentar filtraciones, manteniendo la temperatura ambiental bajo control, reduciendo el ruido y siendo una superficie cómoda para caminar sin resbalar.

¿Por qué instalar suelos vinílicos en tu casa?

Elegir el suelo ideal para tu hogar es una decisión para la cual debes tomar en consideración diferentes elementos como la amplitud de la superficie a cubrir, el tipo de pavimento presente, presupuesto disponible y tus necesidades en particular, de manera que cuentes con un ambiente agradable que combine con el estilo decorativo que desees obtener.

Al construir tu casa es posible que el elemento que más te preocupe sea el suelo, precisamente porque será muy transitado y posiblemente debas limpiarlo con frecuencia, pero esto resultará sencillo si es de vinilo. Además debes saber que aunque ya lo tengas instalado tendrás la opción de modificarlo cada vez que se te antoje.

Parte de los elementos que han incidido en la instalación de suelos vinílicos en la actualidad son precisamente sus ventajas:

  • Su instalación es fácil, rápida y económica.
  • Se mantiene sin esfuerzo, pasando una mopa húmeda con agua y jabón neutro.
  • No pierde su textura y apariencia, además de ofrecer alta resistencia al desgaste.
  • Brinda comodidad y confort tanto en verano como en invierno, pues dispone de aislamiento térmico e incluso algunos formatos son compatibles con la instalación de calefacción radiante.
  • Son higiénicos porque su composición impide la proliferación de baterías y hongos, por lo cual representan una alternativa ideal para baños y cocinas, especialmente si en tu hogar viven personas con problemas de alergias.
  • Son silenciosos, una cualidad muy valorada en las viviendas dispuestas de forma vertical en los edificios, para no molestar a los vecinos cada vez que se arrastra un mueble o simplemente al caminar.
  • Encontrarás en el mercado diferentes opciones de suelos vinílicos, cada uno de ellos está caracterizado por diseños, colores y texturas que imitan a la perfección materiales como madera, piedra, mármol y otros.
  • Si te arrepientes en algún momento del suelo vinílico que has colocado, no hay problema, podrás retirarlo tan fácilmente como lo has instalado y sustituirlo por cualquier otro que sea de tu agrado.

La importancia de equipar tu casa con suelos de vinilo

El suelo es uno de los elementos que aportan personalidad a tu hogar, en función del tipo que elijas le proporcionará calidez, luz y amplitud a cada habitación. Asimismo, obtendrás diferentes tipos de ambientes acordes con la actividad para la cual los has destinado.

Cuando decidas elegir el tipo de suelo que usarás en tu hogar será necesario realizar una inversión económica, por lo que te interesará que el material que coloques sea resistente, duradero, fácil de limpiar y armonice con todos los muebles que colocarás sobre él.

En este caso, lo indicado es que utilices suelos vínicos que te ofrecen acabados modernos y de alta resistencia, por estar compuestos de varias capas que a su vez le brindan una agradable amortiguación a tus pasos al caminar sobre ellos.

Si deseas que tu hogar esté provisto de las mejores condiciones ergonómicas y cualidades acústicas para disfrutar de las actividades que sueles realizar en sus instalaciones, sin duda, debes elegir un suelo vinílico. Además, es oportuno mencionar que se recomiendan para áreas como sótanos, cocinas o cuarto de baño que ameriten una adecuada protección contra la humedad.

Puedes caminar sobre este tipo de suelo sin zapatos y notarás de inmediato su calidez. Se adaptan a cualquier estilo decorativo gracias a su infinidad de diseños y materiales de alta calidad e incluso cuentan con garantía por muchos años, respaldada por su fabricante.

En base en lo anterior, solo queda reafirmar que estos suelos son ideales para hogares con niños y mascotas, quienes no podrán dejar huellas de sus travesuras sobre ellos, además de ser seguros por su cualidad de amortiguar los impactos, reducir el ruido y ofrecer una superficie antideslizante.

Convertir un local en vivienda

0

Si te preguntas si es posible convertir un local en vivienda, la respuesta es afirmativa, sin embargo, no es algo que se pueda hacer a la ligera, ya que de hecho, es obligatorio seguir una serie de lineamientos y cumplir con varios requisitos para poder obtener el permiso correspondiente que permita llevar a cabo la conversión.

Ahora bien, ¿por qué es todo esto necesario? Es sencillo, porque por razones evidentes, un local comercial no cumple con las condiciones idóneas para ser habitado, por ende, debe pasar por varias transformaciones que permitan su habitabilidad, y para lograr esto la ley exige una lista de requerimientos.

Justamente, sobre los trámites y requisitos que deben presentarse para convertir un local comercial en una vivienda hablaremos a lo largo de este artículo.

Elaboración de un proyecto

Lo primero es la elaboración de un proyecto técnico, el cual debe estar a cargo de un técnico, arquitecto o ingeniero en obras civiles certificado.

En este documento deben plantearse las condiciones originales en las que se encuentra el local y, de acuerdo con la Ordenanza de Prevención de Incendios y Código Técnico de Edificación, presentar los cambios que se le harán, con el objetivo de transformarlo en una vivienda habitable.

Dicho proyecto debe presentarse ante el ayuntamiento de tu ciudad en formatos físico y digital y será obligatorio para la obtención de la Licencia de Cambio de Uso.

Solicitud de la Licencia de Cambio de Uso

Para solicitar la Licencia de Cambio de Uso, es obligatorio presentar el proyecto técnico del que se hizo mención en el apartado anterior, así como también, pagar la tasa urbana correspondiente y acreditar la compatibilidad urbanística. En este artículo de Inmoinforma podrás conseguir información detallada al respecto.

Conseguir la autorización de la Junta de Propietarios

La Junta de Propietarios del establecimiento o parcela donde se encuentra el local comercial, debe estar de acuerdo en que este se convierta en una vivienda. A través de una autorización, los integrantes de dicha junta expresarán su consentimiento.

Este paso puede omitirse si en los estatutos de la comunidad o en el título constitutivo se establece como permitido el cambio de un local a una vivienda.

Otros requisitos obligatorios

Para obtener el permiso para convertir un local comercial en una vivienda habitable es necesario cumplir con otros requisitos obligatorios, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

  • Estudio básico de seguridad y salud.
  • Estudio de habitabilidad.
  • En caso de que se trate de una vivienda de protección oficial, debe presentarse una calificación provisional.
  • En caso de que el local tenga una hipoteca, se debe presentar una autorización emitida por la entidad acreedora.

Presentar la Escritura Pública ante el notario

A la Escritura Pública debe adjuntársele los comprobantes de todos los requisitos mencionados en los apartados anteriores. Este documento debe registrarse tanto en el Registro de la Propiedad como en las oficinas de Catastro.

Tras la presentación y debido análisis de todos los requisitos, el Notario decidirá si el local en cuestión puede o no ser transformado en una vivienda.

En roca viva, la última tendencia en decoración de Silestone

El Instituto Silestone ha presentado su última tendencia en diseño con materiales y texturas que se aproximan a las rocas de la montaña. Se trata de un material que ha llegado para acercarnos un poco más a la naturaleza, creando un impacto decorativo fuerte e intenso. Rocas, piedras, minerales, en bruto, la geología tomando las formas del diseño para integrar en nuestro entorno más cercano, necesitamos tocar y sentir la frialdad distante de una textura pétrea a nuestro alcance, cuanto más tosco, menos trabajado y pulido, más emoción.

Rocas engarzadas en muebles

Como piedras preciosas sin trabajar, las rocas salpican el entorno de los nuevos interiores. Tocar y sentir lo natural, pulido por la propia naturaleza aporta la sensación de estar en conexión con tierra, una comunión que se intercala con otras formas esenciales.

Una exploración de la relación entre la naturaleza, los objetos y los humanos, identificando la esencia del material para crear una forma con un lenguaje refinado y sutil.

Rocas desde Seoul, Sissan Lee

El diseñador y artista con sede en Seúl, Sisan Lee, combina formas primitivas con materiales como el acero en la colección “Proportionsof Stone”.

en roca viva 1

Piedras pesadas de Lucas Muñoz, desde Eindhoven

Lucas Muñoz estudia el equilibrio y la armonía que existe entre los elementos intervenidos por el hombre y la naturaleza.

en roca viva 2

Pedruscos desde Nueva York, Chen Chen y Kai Williams

El duo Chen Chen y Jai Williams son conocidos por su visión ecléctica del diseño, con materiales poco convencionales, su producción artesanal, convierte sus piezas en obras únicas y singulares.

en roca viva 3

La montaña en casa

La inspiración parte del “brutalismo” con tintes naturalistas muy singulares, el resultado es casi surrealista. Lo esencial, la sensación pétrea de las superficies de piedra natural, juegan con colores neutros y crudos en el ambiente circundante.

Los elementos sin pulir, implementan unos ambientes terrosos, siempre serenos y evocadores. El impacto visual y sensorial está garantizado, sobre todo cuando la luz , bien modulada, incide sobre los detalles de cada pliegue rocoso.

Montañas desde Londres, Charlotte Taylor

Clasicismo y deconstrucción en los mismos diseños interiores, atmósferas oníricas que marcan la identidad continuada de esta diseñadora que está trabajando en todo el mundo.

en roca viva 4

La piel rocosa, Dekton

La sensación de albergar naturaleza y sentirnos parte de ella, en nuestro hogar, en las oficinas en constante transformación o en los hoteles más avanzados, no solo queda determinada por la interacción con el mundo vegetal, las superficies con motivos relativos a la orografía más diversa, confluyen en el acercamiento a una nueva sensorialidad. Un juego de los sentidos que nos lleva a no distinguir la realidad de una ficción pétrea muy bien representada. Dekton muestra la armonía y el equilibrio visual de las texturas y formas de la piedra con la máxima naturalidad.

en roca viva 5

Arquitectura en cavernas.

Casas en nuevas grutas contemporáneas diseñadas para generar nuevas emociones y vivencias.

La tradición vernacular de cada entorno prevalece en el desarrollo de esta arquitectura, rescatada de vestigios ancestrales. Espacios excavados en las entrañas de la tierra que reinventan las formas de vivir del siglo XXI. La base se encuentra en una lectura de las superficies, cada pliegue de la estructura de la gruta se toma como una posible derivación de una función. El diseño se integra de forma natural en cada recoveco de la caverna.

Casa Terra en Menorca, Ensamble Estudio

Arquitectos convertidos en espeleólogos, así ha sido el trabajo del estudio Ensamble Estudio, en una antigua cantera de piedra de Marés.

en roca viva 6

¿Qué tener en cuenta al elegir una empresa de reformas en Barcelona?

0

Uno de los proyectos más inspiradores y que más ilusión hace en las personas es realizar una reforma en alguna de las habitaciones de su casa, o en su casa completa. Para que la experiencia sea acorde a las expectativas, es crucial elegir una empresa de reformas que materialice sus planes y, sobre todo, que garantice calidad por encima de cualquier cosa.

El sector de las reformas es uno de mucha competitividad. Por eso, al momento de afrontar una reforma en el hogar no faltarán empresas que puedan hacer el trabajo. La diferencia está en que no todas lo harán de la misma manera ni con la misma calidad. Para garantizar que esto último se cumpla lo mejor es analizar las empresas de acuerdo a algunos factores prácticos.

Equipo profesional multidisciplinario y experimentado

Un error común al momento de afrontar un proyecto de reforma es contratar empresas que no tienen un equipo completo y cohesionado, sino que llegado el momento tendrán que subcontratar, o peor, dejar en manos del cliente la decisión de contratar a alguien más. Ralentiza procesos, genera errores, resulta más costoso.

Lo mejor siempre será apostar por servicios como los de reformas en Barcelona de Nexdom, que entre tantas bondades, tienen un equipo profesional compuesto por arquitectos, ingenieros, albañiles, jefes de obra, electricistas y demás, de manera que los clientes no tengan que preocuparse de absolutamente nada.

Adaptarse a la realidad

Hablando de errores habituales, quizá el error más habitual al momento de contratar una empresa de reformas es no adaptarse a la realidad ni ceñirse por sus límites. Las personas suelen querer lo más barato, pero no establecen criterios para determinar qué tan barato puede llegar a ser una reforma antes de perder calidad o generar resultados para nada destacables. De igual modo ocurre con los plazos, que si no son realistas, lo más probable es que los resultados sean lamentables.

Los trabajos de reformas, más aún si se prioriza la calidad y los resultados, no admiten atajos. Siguen procesos y planificaciones, y lo más saludable es adaptarse a la realidad y a los plazos y costes que manejan diferentes empresas, para que tomar una decisión sea mucho más fácil y los criterios estén lo suficientemente claros como para no caer ante ofertas, presupuestos o plazos de entrega que por la realidad del sector sean imposibles de cumplir sin restar calidad y funcionalidad a lo entregado.

Experiencia en proyectos similares

Nunca está de más solicitar ejemplos de proyectos realizados a las empresas de reformas que se piensa contratar. Pero es mucho más útil cuando dicha empresa ya ha realizado proyectos similares, porque dará una idea muy concisa de lo que pueden realizar, en qué plazos y por cuál presupuesto, pero por sobre todo lo anterior, brinda una perspectiva clara de lo que el cliente puede recibir, lo que sin duda dará mucha tranquilidad.

En cualquier caso, lo más sensato es siempre buscar empresas cuya trayectoria sea verificable tanto en tiempo como en satisfacción.

Presupuestos cerrados y proyectos a medida

En un proyecto de reforma lo peor que puede pasar al cliente, más allá de que el resultado no le guste, es que el presupuesto vaya incrementándose semana a semana, hasta el punto de que se deban tomar decisiones difíciles o hacer sacrificios para poder llevar la obra a buen puerto. La cura para ese mal es sencilla: apostar por empresas que manejen presupuestos cerrados.

Además de eso, es indispensable que la empresa de reformas utilizada realice proyectos a medida, de manera que se adapte totalmente a lo que el cliente necesita, sin necesidad de imponer forma de trabajo, de diseño, de construcción o de materiales, sino más bien adaptándose fielmente a los requisitos y demandas del cliente contratante.

Reformar una casa puede ser una de las decisiones más importantes que se tomen tanto para aumentar el valor de un inmueble como para ganar enteros en confort, comodidad y hasta seguridad. Elegir la empresa de reformas es igual de importante y exactamente por las mismas razones.

Los arquitectos que imaginaron la vida moderna en los años 20

0

La necesidad de vivienda en Alemania tras la paz de 1918 sufrió un determinante incremento por diversas causas: la reinmigración desde territorios lejanos, la vuelta del ejército, el creciente número de matrimonios y, por primera vez, también el creciente número de divorcios.

Para paliarlo, la República de Weimar llevó a cabo planes y medidas tales como el impuesto estatal en el alquiler, el hauszinssteuer (1924-31), por el cual se pusieron en circulación miles de millones de marcos en forma de hipotecas y subsidios.

Para poner cifras al problema, en 1931 Alemania tenía un déficit de entre 1 y 1,5 millones de viviendas a pesar de la reserva de vivienda existente de 16 a 17 millones.

En dos grandes ciudades –Berlín, con cerca de 4 millones de habitantes ese año, y Frankfurt am Main, con unos 700 000– la nueva construcción, estandarizada y preparada para ser producida en masa, se introdujo a una escala mayor que en ninguna otra parte del mundo durante los años veinte como forma de combatir esta creciente necesidad.

Una vivienda para el mundo moderno

file 20211018 21 agruvx.jpeg?ixlib=rb 1.1
Cartel principal de la muestra. Willi Baumeister
file 20211018 13 1prkvw.jpg?ixlib=rb 1.1
Cartel para la exposición. Willi Baumeister

Con este clima tan propicio a los intereses del movimiento moderno se llevó a cabo en Stuttgart una exposición bajo el título Die WohnungLa vivienda–, celebrada en el verano de 1927, que logró atraer a más de medio millón de visitantes.

Claramente, el problema de la vivienda había superado el de mero debate disciplinar para atraer la atención del ciudadano común. La parte principal de la exposición la formaron las casas modelo que construyeron dieciséis destacados arquitectos nacionales y extranjeros, todos ellos defensores de los preceptos modernos: Mies van der Rohe, Hilberseimer, Poelzig, los hermanos Taut de Berlín, Scharoun y Rading de Breslau, Döcker y Schneck de Stuttgart, Gropius de Dessau, Behrens y Frank de Viena, Bourgeois de Bruselas, Le Corbusier de París, Oud y Stam de Rotterdam.

La exposición fue una iniciativa de la Deutche Werkbund, asociación mixta de arquitectos, artistas e industriales alemanes, fundada en 1907 por Hermann Muthesius. El lema de la asociación, “Vom Sofakissen zum Städtebau” –desde los cojines de los sofás a la construcción de ciudades–, nos habla claramente de la amplitud de escalas que la reformulación de la vida moderna precisaba.

Dos asuntos centraron la atención de la muestra: una nueva forma de construir –ejemplificada en la colonia construida– y una nueva forma de vivir, mostrada en las exposiciones adyacentes y, más aún, en los interiores de las propias viviendas experimentales.

La Weissenhoff sería en palabras de Mies van der Rohe, su ilustre director, un “experimento” con el firme propósito de pensar, proyectar y enseñar al mundo una nueva forma de vivir. El público sólo era capaz de imaginarse sus casas empleando los precedentes ya conocidos. Era misión del arquitecto moderno asumir un papel didáctico, proyectarse hacia el futuro y mostrar sus posibilidades.

La reinvención del mueble

El mobiliario que poblaba las viviendas no podía recurrir a los viejos modelos burgueses, caducos y contrarios a las nuevas formas de vida. El mobiliario necesitaba una profunda renovación y esta era una ocasión única.

La constante en la colonia fueron los muebles con tubo de acero en todas sus versiones y variantes que Marcel Breuer había popularizado en 1925 a través de los diseños realizados para la nueva sede de la Bauhaus en Dessau y que tuvieron una rápida difusión y acogida por Europa a través de las publicaciones de la escuela.

El mueble de tubo de acero se había convertido en un icono de la modernidad, “del mismo modo que las envolturas de cristal transparente para sustituir a los muros de carga”, y sirvió de referencia para aquellos arquitectos más decididos, como Le Corbusier, J.J.P. Oud, Mies o Mart Stam dispuestos a presentar sus propios diseños.

Sin embargo, uno de los modelos destacó por encima de todos debido a su enorme audacia: el modelo presentado por el propio director de la exposición, Mies van der Rohe. Su insólito esquema estructural prescindía de las dos patas traseras y confería su estabilidad a la propia configuración que el tubo de acero continuo dibujaba en el espacio.

En el modelo, la bidimensionalidad quedaba superada y había sido sustituida por una estructura espacial ligera que expresaba el nuevo concepto de espacio de la época.

El propósito del mueble tubular era subrayar la transparencia de esos interiores espartanos y pulcros convirtiendo sus muebles en “piezas vaporosas que parecen haber brotado en la habitación como si alguien las hubiera dibujado”, según las propias palabras de Marcel Breuer.

La silla, que parecía flotar en el aire, suponía la expresión máxima de uno de los ansiados anhelos de la modernidad: la propia materialidad del acero, en su versión optimizada, era la que había derivado en una forma completamente nueva de un objeto cotidiano para reformularlo.

file 20211006 28 knwm2v.png?ixlib=rb 1.1
De izquierda a derecha: prototipo de Mart Stam 1926. Modelo B33 de Breuer, catálogo Thonet 1930. Modelo MR10 de Mies fabricada por Berliner Metallgewerbe J. Müller en 1927.

Esta silla pronto tuvo una importante repercusión y variantes de todo tipo se extendieron por toda Europa convirtiéndose en un emblema de la modernidad. Su papel trascendía de la propia función. Igual que los aviones no eran tan sólo medios de transporte para Le Corbusier sino objetos culturales, signos de activación de una nueva forma de vida, los muebles se convirtieron en portadores de la identidad cultural de su tiempo.

La cultura objetual en el movimiento moderno revierte su papel haciendo de los muebles no ya únicamente los pasivos pobladores de la arquitectura sino miembros activos de persuasión, en la expresión que Le Corbusier acuñó: “objetos de la vida moderna capaces de suscitar un estado de vida moderno”.

Pablo López Martín, Profesor asociado de Diseño Interior Sostenible, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Mobiliario Contract, la mejor opción para tu negocio

Cuando iniciamos un negocio, una de las cosas que requerimos es un mobiliario de calidad que pueda ofrecer una gran durabilidad, especialmente considerando el uso constante y exigente para el que será destinado.

Hoteles, restaurantes, bares, oficinas y todo tipo de negocios que se preparan para atender a un buen número de clientes a diario, consideran como una inversión elegir muebles resistentes, sin tener que sacrificar por ello la elegancia y belleza de la decoración.

Esa solución se encuentra con la ejecución de proyectos de Contract. Se trata de un servicio completo de diseño de mobiliario. Esta empresa experta ofrece una atención personalizada que incluye asesoría antes, durante y después de la instalación de los muebles. De esta manera se garantiza la satisfacción de todos y al mismo tiempo, la imagen del negocio se mantiene siempre impecable.

Estos muebles tienen una gran versatilidad, ya que pueden adaptarse a cada espacio teniendo en cuenta el máximo aprovechamiento de las instalaciones, en concordancia con las exigencias de cada propietario del local o empresa.

¿Qué es el mobiliario Contract?

Cuando hablamos de este tipo de muebles, nos referimos a aquellos cuyo diseño está pensado concretamente para satisfacer la demanda de un proyecto determinado, y que por lo general, tendrá un uso constante o de alta rotación.

Es decir, que será más frecuente el uso del mobiliario Contract para instalaciones para hoteles, oficinas, restaurantes, centros de entretenimiento y todo aquel establecimiento que tenga características similares.

En un principio, este tipo de muebles solo respondían a una necesidad de aprovechamiento de espacio y unificación de criterios de decoración poco exigentes. Sin embargo, esto ha cambiado con el paso de los años y el uso de las tecnologías en materia de diseño de mobiliario.

Diseños innovadores y versátiles

Gracias a la materia prima, profesionales como Nogal Yecla fabricante de muebles logran ofrecer a sus clientes una gran variedad de diseños elegantes y funcionales que complacen por completo los gustos y las necesidades de los usuarios.

La propuesta de Nogal Yecla permite elegir entre diferentes tipos de madera como roble, nogal y cerezo. Del mismo modo puedes encontrar una gran variedad de propuestas de acabados para una amplia posibilidad de combinaciones. De esta forma, es posible disfrutar de un despliegue de creatividad al momento de diseñar cada mueble, aportando comodidad y creando el mejor ambiente para este tipo de negocios.

Por supuesto, cuando se trata de este establecimientos donde se atiende al público, el uso del espacio es primordial. Por ello, el concepto del mobiliario Contract incluye como punto de importancia la versatilidad. Esto quiere decir que un mismo mueble puede cumplir varias funciones, adaptándose a las medidas del local, oficina o estancia.

De esta forma, el mobiliario Contract se convierte en un aliado ideal para reflejar una imagen en concordancia con la filosofía de cada empresa, negocio o local, ofreciendo durabilidad, comodidad y estilo.

¿Dónde se puede usar el mobiliario Contract?

La experiencia de Nogal Yecla en la fabricación de este tipo de muebles les ha permitido llegar a empresas de hotelería, restaurantes y centros de entretenimiento. Gracias a su calidad y resistencia, también se pueden emplear en librerías, así como casas de playa y hasta tiendas por departamentos o especializadas.

Una de sus grandes ventajas es que estos muebles se pueden diseñar de acuerdo con las ideas decorativas del establecimiento. Solo se necesita que todo el equipo creativo esté involucrado para que el resultado sea más que satisfactorio.

Eficacia y eficiencia, palabras clave

Otro de los puntos a favor que ofrecen estos fabricantes de muebles se refiere al servicio profesional. Además de involucrarse activamente en la decoración de cada espacio para aportar conocimientos incalculables en cuanto al uso favorable del mobiliario, el equipo de trabajo se mantiene en comunicación con el cliente durante las tres etapas de desarrollo del proyecto.

Esto significa que no solamente estarán presentes en el planteamiento, planificación y montaje del mobiliario, sino que también prestarán un servicio de seguimiento para asegurarse de que las piezas cumplen con su función, de acuerdo con lo esperado.

Por si esto fuera poco, en esta empresa de fabricantes de muebles entienden lo valioso que es el tiempo para un negocio, razón por la cual destacan por cumplir con los pedidos en un período adecuado, cumpliendo con las expectativas.

Finalmente, pero no menos significativo, Nogal Yecla cuenta con una excelente relación calidad-precio, que los convierte en una de las mejores opciones dentro de este innovador mercado.

Una casa abierta, sostenible y muy familiar

ARQUIMA, líder en construcción pasiva, nos presenta uno de sus últimos proyectos desarrollados en la localidad de Cambrils. Se trata de una vivienda calificada como Passivhaus y que cuenta con una superficie de 280 m2 construidos. Este proyecto fue diseñado por las arquitectas Ana Martínez y Sara Ferreras.

Para su construcción, se utilizó el sistema propio de ARQUIMA, estructura de entramado ligero de madera, y los materiales exteriores corresponden a un sistema de aislamiento térmico con un revoco de mortero de cal en color blanco. Para revestir parcialmente la fachada, se optó por un acabado de madera de Douglas sin albura, que se encarga de aportar durabilidad natural.

Diseño de la casa

La casa se desarrolla en dos plantas, baja y primera, que contienen la zona de día y la zona de noche, respectivamente. El acceso se produce por la fachada principal, la fachada sur del edificio, que posee una forma rectangular, buscando la mejor orientación climática y las mejores vistas. Las cubiertas son planas y con acabado de grava, tanto en la construcción principal como en la auxiliar de garaje.

Al sur de la parcela se ubica un volumen auxiliar que aloja el garaje y el cuarto de instalaciones, y que se vincula a la vivienda visualmente a través del elemento pérgola, creando un espacio intersticial de sombra a través del cual se accede a la vivienda y al espacio exterior principal, donde se ubica la piscina.

La filosofía de trabajo de ARQUIMA refleja su compromiso con el medio ambiente y con la  salud de las personas y es fiel a la tendencia de las familias que deciden ir más allá de llevar un estilo de vida saludable y optan también por una vivienda sostenible.

La certificación Passivhaus se basa en 5 criterios fundamentales a la hora de concebir un edificio. Todos ellos buscan incidir en distintos factores para lograr que el consumo energético del edificio sea el más bajo posible, sin desatender la funcionalidad ni la salud. Más allá del análisis del entorno y la orientación del edificio, que pueden ser distintos en cada proyecto, estos principios básicos pueden aplicarse a cualquier edificación: excelente aislamiento térmico; ventanas y puertas de altas prestaciones; ausencia de puentes térmicos; hermeticidad al aire y ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor.

Esta vivienda combina todos estos factores y consigue que las necesidades de calefactar o refrigerar el aire interior se reduzcan en torno al 80% respecto a una vivienda de construcción tradicional.

En su interior no hay corrientes de aire y la temperatura, constante entre los 22 y 24 grados, no varía de una habitación a otra, por lo que es muy confortable.

Decoración

Los dueños de la vivienda, una pareja joven con niños, han optado por un diseño abierto y por un estilo decorativo práctico, natural y funcional. Eso permite controlar a los pequeños desde cualquier punto de la planta baja.  La encargada de la decoración ha sido Rocio Figuerola de 4 punts. Arquitectura domèstica.

Las paredes lisas y en tonos claros, contrastan con el suelo y los muebles de madera y con los alegres colores de sillas, cojines y sofá (mostaza y azul).

Una pared separadora, materializada en forma de celosía de entramado de madera, también aporta al salón una gran sensación de amplitud.

Todas las estancias de la casa son exteriores, por lo que la luz natural invade todos los rincones y las plantas naturales también dan frescura y naturalidad.

La decoración de esta acogedora vivienda es muy familiar y ha tenido muy en cuenta a los habitantes más pequeños de la casa.  Por eso ha incluido paredes con estanterías para libros y cuentos, murales y manualidades, e incluso dispone de una habitación entera como sala de juegos.

La cocina, de estilo funcional, tampoco ha olvidado a los componentes más jóvenes de la familia y ha destinado una parte para que éstos puedan comer e incluso jugar en ella, con una pequeña barra, taburetes y una pared de pizarra en la que puedan plasmar toda su creatividad.