viernes, 22 agosto, 2025
Inicio Blog Página 88

¿Cuáles son las características de un edificio ecoeficiente?

0

Actualmente uno de los temas que más preocupan a la sociedad, sin duda alguna, es el medio ambiente. El planeta está cambiando debido a nuestras acciones y debemos de tomar cartas en el asunto aportando nuestro particular granito de arena. Ahondando en el tema que nos ocupa en arquitecturaideal.com, ya es posible ver viviendas 100% respetuosas con el planeta. Es lo que se conoce como arquitectura sostenible.

Desde Realia, uno de los principales grupos inmobiliarios del país, están muy concienciados con este tema y por eso cuentan con varias promociones de viviendas ecoeficientes. Una de las más destacadas es el residencial Essència de Sabadell con pisos de obra nueva en Sabadell, los cuales disponen de infinidad de características respetuosas con el medio ambiente.

Pero, ¿qué es lo que hace a este edificio sostenible? A continuación analizamos las principales particularidades ecoeficientes del Essència de Sabadell de Realia que ayudan a cuidar el planeta.

sugerencias para una vivienda sostenible

Energías renovables

El residencial Essència de Sabadell aprovecha la energía solar para la producción de ACS. ¿Qué es el ACS? Te estarás preguntando. Simplemente, es como se conoce al agua caliente sanitaria. Es decir, la energía solar renovable se encarga de calentar el agua de uso doméstico de las distintas viviendas del inmueble. Así se evita el uso de energía proporcionada por proveedores para ese menester.

Control acústico

Si te preocupa la contaminación acústica, estas viviendas de Realia vienen instaladas con un aislamiento térmico-acústico especial en las ventanas. Esto impide que el estruendo de la ciudad penetre en el hogar, además de mantener la temperatura del domicilio.

Consumo energético

Iluminación

Para un menor gasto energético en iluminación, el Essència de Sabadell goza de iluminación LED en sus zonas comunes. Este tipo de iluminación artificial gasta mucho menos y proporciona las mismas prestaciones que las bombillas de toda la vida. Además, los temporizadores y detectores de presencia ayudarán a optimizar aún más el consumo.

Aún así en el edificio se ha maximizado la iluminación natural para prescindir de la artificial en la medida de lo posible.

Temperatura

También es muy importante evitar un gasto innecesario a la hora de gestionar la temperatura del hogar. La mayoría de ventanas estándar dejan escapar el calor, haciendo que utilicemos más energía hasta alcanzar los grados deseados. Para eludir este problema, el bloque de viviendas posee ventanas de doble acristalamiento con rotura de puente térmico. De este modo,no malgastarás energía cuando quieras caldear la vivienda.

Agua

Lo ideal es aprovechar todos los recursos que nos brinda la naturaleza, como el sol o por ejemplo, el agua de lluvia. Es por eso que el inmueble dispone de un sistema que permite ahorrar agua mediante controles de caudal y reutilización de aguas pluviales.

Zonas comunes

Para las zonas comunes, también cuenta con otras medidas totalmente ecoeficientes:

  • Punto limpio de reciclaje comunitario.
  • Preinstalacion de recarga para vehículos eléctricos e híbridos.  
  • Piscina comunitaria con depuradora de cloración salina.

Este complejo cuenta con un piso piloto que actualmente puede ser visitado. Y si eres de la ciudad condal, Realia cuenta con otras promociones de pisos de obra nueva en Barcelona similar que también puedes visitar.  

Como puedes ver, unas viviendas cuyas características están enfocadas a prolongar la vida de nuestro planeta. Conciencia que día tras día, es más importante.

 

Cuáles son los estilos de decoración que más se llevan

0

En muchas ocasiones hablamos por aquí sobre estilo nórdico, estilo boho… Pero, ¿en qué consisten dicho estilos decorativos? En este artículo hablaremos de los que más se llevan actualmente, y también sobre sus orígenes y características. Si te pierdes entre toda esta maraña de vocablos, te recomendamos que le eches un vistazo…

Estilo industrial

loft industrial

 

El origen de este estilo se remonta al Nueva York de los años 50. En concreto a sus antiguas fábricas y naves viejas que muchos artistas e inmigrantes alquilaban debido a sus bajos precios. Los inquilinos respetaban las instalaciones y las poblaban con sus enseres. De ahí que, en este tipo de decoración, sea muy común que los conductos y las tuberías estén a la vista.

En la decoración industrial se utilizan mucho las lámparas estilo industrial de metal que cuelgan del techo, los muebles que mezclan madera tratada con algún elemento de metal oscuro, las paredes de ladrillo e incluso de hormigón y los clásicos chester de cuero. Como puedes ver, destaca por su sobriedad y por su aspecto íntimo y funcional.

Estilo nórdico

estilo nordico

El estilo nórdico o escandinavo es originario de los países del norte de Europa, es decir Finlandia, Noruega, Dinamarca, Suecia… Y es al 100% un reflejo de su clima y de su idiosincrasia. En él priman los elementos artesanales combinados con mobiliario mucho más industrial.

Destacan los colores neutros en las paredes combinados con pequeñas pinceladas de color en los elementos decorativos, los motivos geométricos, el mobiliario de madera de colores claros y el uso de alfombras y plaids.

Los ideólogos del estilo escandinavo, como Hans Wegner o Alvar Aalto, apostaban por una rotunda funcionalidad, por el confort y el minimalismo.

Estilo Mid Century

mid century

El estilo Mid Century, como su propio nombre indica, viene de la decoración típica de mediados del siglo XX. Es muy similar al estilo nórdico ya que también refuerza la idea de funcionalidad, pero utiliza elementos un poco diferentes.

Por ejemplo, en este estilo es muy común ver muebles también de madera, pero de un color mucho más oscuro. También prima el mobiliario de formas sencillas, las típicas patas compás en elementos como mesas y sillas y se le da mucha importancia a la naturaleza en la decoración.

Estilo Shabby Chic

En las grandes casas de campo de Gran Bretaña del siglo XIX, era muy común el uso de cretona desgastada para decorar el mobiliario. De ahí viene el estilo Shabby Chic. Por un lado está la parte Shabby, es decir, desgastada, y por otro está la parte Chic, es decir, con estilo.

El Shabby Chic emplea muebles restaurados y desgastados, telas utilizadas, encajes, tules, flores… Y los mezcla con elementos más modernos. En cuanto a los colores, son muy comunes los tonos pasteles, como rosas o turquesas.

Estilo Boho

Y terminamos con uno de los estilos más alegres, el estilo Boho. Se caracteriza por el uso de estampados naturales (a poder ser tropicales) y también por sus elementos hechos de mimbre. Apuesta por una paleta de colores muy marcada, siendo casi siempre el rosa, el verde y el negro los grandes protagonistas.

Parques de agua urbanos: una solución divertida y sostenible

0

En un momento, como es el que estamos viviendo actualmente, ha cobrado una importancia especial la necesidad de disfrutar de espacios públicos al aire libre que sean para todos.

Y, ¿qué quiere decir que tienen que ser para todos?

Cada elemento de uso público que se instale en las ciudades tiene que ser accesible para todos los que quieran usarlo sin importar la edad, el género o las condiciones físicas, motoras o sensoriales de las personas.

Y más concretamente si las personas que van a utilizar la instalación en una mayor medida son niños.

Y, ¿por qué es tan importante jugar en entornos urbanos?

El juego es uno de los factores con más peso en el proceso de desarrollo de los niños, ya que poder jugar en un parque se convierte en el medio idóneo para poder saltar, correr, reír o en el caso de los parques acuáticos, divertirse con el agua y refrescarse.

parques de agua urbanos una solucion divertida y sostenible

Para conseguir un espacio de ocio acuático seguro dentro de las ciudades, en VORTEX ponemos a la disposición tanto de los arquitectos como de los municipios, todas nuestras soluciones para parques de agua en superficie que están especialmente pensadas y diseñadas para unir a la gente y que tanto pequeños como mayores puedan jugar y divertirse juntos.

VORTEX es una empresa multinacional con origen en Canadá y que cuenta con una sólida implantación en España.

Desde su central española, un experto equipo de técnicos profesionales ayuda a los arquitectos durante todo el proceso del proyecto: desde el inicio del mismo con la fase de diseño hasta la implantación y su puesta en marcha.

Cuenta con más de 8.000 instalaciones alrededor de todo el mundo que aportan una diversión segura para todas las edades y capacidades, junto a unos sistemas de gestión del agua que garantizan la sostenibilidad.

Además, por su condición de no tener profundidad, se eliminan los riesgos tan temidos por los padres como lo son los ahogamientos.

Ventajas que ya han podido disfrutar en Castellar del Vallés, en Cataluña, que a partir de la necesidad de transformar un envejecido lago urbano, resultó una zona compuesta por un Splashpad® que al anochecer se ilumina con diferentes luces de colores que lo convierten en un espectáculo luminoso sorprendente.

O en Guipúzcoa, más concretamente en Oñati, que nos encontramos con un parque que se ha reconvertido gracias a la instalación de un Splashpad® diferenciado en tres zonas y capaz de crear diferentes experiencias de ocio acuático.

Pero el Splashpad® no es la única solución con la que contamos en VORTEX. También tenemos otras soluciones como lo es Water Journey, pensada especialmente para los niños más pequeños con edades comprendidas entre 2 y 5 años e inspirada en la naturaleza.

O Elevations & PlayNuk, dos soluciones con varios alturas adaptadas a todas las edades y que llevan la diversión a otro nivel.

Por todo esto, estamos convencidos que las soluciones de ocio acuático sostenibles y accesibles promueven una comunidad mucho más unida.

Si te gustaría tener más información, ponte en contacto con nuestro equipo de expertos sin ningún tipo de compromiso, que podrás asesorarte para iniciar tu proyecto.

https://parques-agua.vortex-intl.com/contacto/

Diferencias entre comprar un piso sobre plano y un piso terminado

Cada vez son más las personas que deciden comprar un piso de obra nueva.

Por lo general, la compra de un piso es una cuestión cargada de interrogantes, que a veces son complicados de responder. Todas las personas presentan dudas a la hora de comprar un piso nuevo, ya que en el mercado hay disponibles una gran cantidad de viviendas. Para no tener problemas en este sentido, lo más recomendable es utilizar algún portal inmobiliario especializado en la búsqueda de inmuebles.

Una de las dudas más comunes gira en torno a las características de los pisos nuevos, puesto que en algunas ocasiones, las personas se guían únicamente por el precio de la vivienda nueva. Este no es el único factor que se debe tener en cuenta, por lo que a continuación vamos a analizar las principales ventajas de comprar un piso de obra nueva.

Qué es un piso de obra nueva

casas obra nueva
A row of new townhouses or condominiums.

Cuando hablamos de un piso de obra nueva, nos referimos a un tipo de inmueble en el que no ha vivido nadie. No todas las viviendas a estrenar son consideradas de obra nueva, ya que estas deben cumplir con una serie de requisitos mínimos. Antes de nada, conviene destacar que la venta de obra nueva se encuentra en un gran momento, algo que se puede ver reflejado en los proyectos de las promotoras.

Por ejemplo, en los últimos tiempos se han lanzado al mercado inmuebles de obra nueva para todos los gustos y necesidades, los cuales van desde las viviendas unifamiliares, hasta los pisos con varios dormitorios o los áticos con terraza. Un sinfín de posibilidades, que llama la atención de multitud de personas que no saben qué pisos de obra nueva comprar.

Ventajas de comprar un piso de obra nueva sobre un piso de segunda mano

Probablemente, la mayor ventaja de comprar una vivienda nueva es que nadie ha vivido en ella. Es decir, es un inmueble impoluto que estrena el comprador, de manera que este se convierte en la primera persona que disfruta de sus características. A diferencia de las viviendas de segunda mano, los pisos nuevos incluyen algunos extras como materiales de construcción avanzados o mejores instalaciones comunes.

Pero si por algo destacan las viviendas de obra nueva es por la mayor vida útil de los edificios, algo que beneficia de manera directa a los compradores, ya que no tienen que realizar reformas en un largo periodo de tiempo. Además, los pisos nuevos suelen ser más grandes que las casas antiguas, puesto que ofrecen una distribución moderna que permite aprovechar mejor los espacios.

Por qué comprar un piso de obra nueva sobre plano

A la hora de comprar un piso nuevo, es muy importante saber diferenciar los tipos de viviendas nuevas que existen en el mercado. Una de las alternativas más destacadas es la de comprar un piso sobre plano, ya que el precio de estos inmuebles suele ser más reducido que el de las viviendas ya construidas -en torno a un 10-15% menos-. Sin embargo, las ventajas de estos pisos van mucho más allá del aspecto económico.

Y es que al adquirir un piso sobre plano, las personas pueden realizar algunas modificaciones para adaptarlo a sus necesidades concretas. De este modo, los futuros propietarios del inmueble pueden llevar a cabo pequeños cambios relacionados con la distribución, los materiales de fabricación o los acabados -tipo de suelo, color de las paredes, equipamiento del baño, etcétera-.

Otra de las ventajas de hacerse con una vivienda sobre plano es que las personas pueden elegir algunos aspectos concretos que afectan a la vivienda como la orientación, el número de dormitorios o la plaza de garaje. Además, los compradores pueden seleccionar el tipo de vivienda que más les gusta -bajo con jardín, ático con piscina-.

Por qué comprar un piso de obra nueva terminado

Los pisos sobre plano son una opción muy recomendable, sin embargo, algunas personas prefieren optar por la compra de una vivienda de obra nueva terminada. Si por algo destacan este tipo de inmuebles es porque las personas pueden ver su acabado final antes de tomar la decisión, es decir, pueden comprobar las características reales de la vivienda -distribución, dimensiones, etcétera-.

Pero sobre todo, la principal ventaja de un piso de obra nueva terminado reside en la posibilidad de habitarlo rápidamente. Y es que en cuanto se produce la firma de la escritura en el notario y se hace entrega de las llaves, el propietario puede empezar a disfrutar de la vivienda. Otra de las ventajas es que las personas pueden subrogarse al préstamo que tiene el promotor para construir las viviendas -si necesitan hipoteca-.

Gracias a este factor, los futuros propietarios del inmueble de obra nueva terminado evitan pagar la tasación -valoración que se utiliza para determinar el precio real del inmueble-. Por otro lado, al comprar un piso nuevo terminado es mucho más factible conocer a alguno de los vecinos que ya viven en el edificio.

Mobiliario contract, pensados para todo tipo de empresas o profesionales

A la hora de elegir el diseño de los muebles, está claro que no será lo mismo hacerlo para decorar el salón o el dormitorio de una casa, que hacerlo para decorar una oficina, hotel o restaurante. Estos últimos, son espacios profesionales que requieren de otro tipo de diseños de muebles. Debido a esta necesidad, surgió el mobiliario Contract para instalaciones, un término que puede ser poco conocido para la mayoría de las personas, pero que de forma resumida, se puede explicar como muebles pensados para utilizar en empresas o profesionales.

¿Qué es el mobiliario contract?

muebles oficina
Beautiful conditions at modern and light office

Cuando hablamos del mobiliario contract, estamos haciendo referencia a todo mueble que ha sido diseñado y pensado específicamente para utilizarlo en una empresa o en las instalaciones de cualquier profesional como pueden ser arquitectos, decoradores, clínicas médicas, hoteles, cafeterías o cualquier otro local.

Dentro del canal contract, se dan cita todos los elementos que pueden ser necesarios para la decoración del espacio en cuestión, desde muebles, hasta iluminación, equipamiento o tejidos. Todo tiene cabida aquí. En este sentido, lo más importante es contar con una empresa que tenga un largo trayecto en este tipo de muebles y que ofrezcan productos de máxima calidad. Es el caso de Nogal Yecla, donde ofrecen un amplio listado de opciones para todo tipo de espacios.

Principales características que deben cumplir el mobiliario contract

Al tratarse de muebles específicos para ser utilizados en negocios profesionales, no todos los muebles son aptos para ese fin. Por este motivo, es importante que el mobiliario contract cuente con una serie de requisitos imprescindibles. Veamos algunos de los más importantes.

Diseño

El diseño de estos muebles, debe estar acorde al tipo de negocio que lo va a utilizar. Está claro, que no será lo mismo un mueble para un restaurante que uno para la oficina de un arquitecto. Sí que es importante, buscar muebles con identidad propia, apostado por diseños a medida en aquellos casos que sea necesario. Tened en cuenta una cosa, invertir en diseño no tiene que ser visto como un capricho, sino más bien como algo imprescindible y una inversión con retorno.

Funcionalidad

Este tipo de muebles, deben estar pensados para responder, no solo a una cuestión estética, sino también a una cuestión de utilidad o necesidad. Es importante que estos muebles construyan espacios donde poder habitar y relacionarse de forma cómoda.

Durabilidad y resistencia

Al estar colocados en lugares profesionales, donde se lleva a cabo un trabajo, es importante que los muebles estén pensados para ofrecer resistencia a ese uso intensivo. Para conseguirlo, es importante que estén fabricados por materiales de primera calidad y que cuenten con garantía para ofrecer tranquilidad a los consumidores.

Alta calidad del producto

Se exige una alta calidad, tanto en los acabados y materiales como en la fabricación y montaje, para resistir el uso diario y para acompañar la imagen y estética del lugar.

Así que ya sabéis, si tenéis un negocio o vais a montar uno nuevo, y no sabéis que tipo de muebles elegir, el mobiliario contract os ofrecerá todo lo que necesitáis con diseños novedosos y pensados para ser funcionales y prácticos.

El aluminio demuestra ser de los materiales en los que menos tiempo permanece activo el coronavirus

0

Varias son las provincias y municipios que este lunes han avanzado en el proceso de desescalada, pasando a la fase 1. Un aspecto en el que, a lo largo de toda la crisis sanitaria se ha puesto el foco para ir acortando el ciclo de contagios del virus, ha sido al tiempo de supervivencia de este en las distintas superficies. Algo a lo que deberemos de seguir prestando atención en las sucesivas fases de la desescalada para evitar posibles repuntes y el agravamiento de la situación de mejora que, poco a poco, vamos consiguiendo.

Con este fin, el Ministerio de Sanidad expuso a través de un informe científico-técnico la capacidad de supervivencia que el Covid-19 tiene en distintos materiales, algo a lo que afectarán factores como humedad, temperatura y, desde luego, el material en sí mismo. Basándose en sus propias investigaciones acerca de la persistencia de otros coronavirus en superficies inanimadas fuera de un organismo, desde The Journal Of Hospital Infection estiman que el Covid-19 sobreviviría de 2 a 8 horas sobre el aluminio, frente a los 2 días que lo haría sobre el acero, los 4 días que los haría en la madera y vidrio, o los 5 días en el metal y la cerámica. Finalmente, el plástico sería la superficie entre las analizadas (todas ellas superficies cotidianas y presentes en nuestro entorno) donde más tiempo sobreviviría: más de 5 días.

Con estos datos en la mano, desde la AEA -la Asociación Española del Aluminio, que representa a más de 600 empresas del sector- se quiere reivindicar la importancia del aluminio como material en ámbitos como el sanitario, donde las medidas para la contención del virus deben ser lo más exigentes y efectivas posibles.

Un material al servicio de la actividad sanitaria

Centros que han sido determinantes durante la actual situación de pandemia, como los tres hospitales de campaña montados en Valencia (junto a La Fe de Valencia y los dos Generales de Alicante y Castellón), contaban con el aluminio como material estructural fundamental. Una decisión que no era en absoluto casual; si estos hospitales de campaña iban a recibir a cientos de enfermos contagiados, era imperante que los materiales predominantes y presentes fueran aquellos en los que el virus tuviera un período de supervivencia menor.

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, al hablar de la seguridad de estos tres recintos, señaló precisamente que se habían montado con materiales como el aluminio -en lugar de acero o hierro- porque el coronavirus no sobreviviría más de dos horas en estas superficies.

aea aluminio y coronavirus
Fuente: The Journal of Hospital Infection

Y no solo eso; además, hacía falta construirlos rápidamente, al tiempo que era necesario asegurar la estabilidad de la estructura. Bajo todas estas premisas, el aluminio se mostró como el material idóneo para estos fines. Jon de Olabarria, Secretario General de la AEA dice que “uno de los sectores en los que destaca el aluminio es, sin duda, el de las estructuras temporales. Todo ello gracias a su facilidad de montaje y su ligereza para su transporte y colocación. A pesar de su escaso peso, es un material sólido, duro y resistente, lo que otorga estabilidad y seguridad a las estructuras. Si a esto le sumamos que se trata de una de las superficies en las que menos resiste el Covid-19, estamos ante un material que debe prevalecer en ámbitos como el sanitario”.

En definitiva, dice Jon de Olabarria, “entre los materiales que más presentes están en nuestra cotidianeidad y en los objetos que nos rodean y que pasan constantemente por nuestras manos, el aluminio se ha demostrado como uno de los menos favorece la permanencia del virus en él, lo que debe situarlo como material prevalente en el futuro o, al menos, hasta que se encuentre una vacuna contra el Covid-19. Es evidente que debemos mantener un rigor y constancia en las labores de limpieza y desinfección más intensa que nunca. Pero, además de eso, siempre ayudará que aquellos elementos que nos rodean sean superficies u objetos que sepamos seguros al cabo de un par de horas”.

Además de eso, desde la AEA destacan que el aluminio es un material total e infinitamente reciclable sin que, en los sucesivos procesos de reciclaje, se mermen sus cualidades. Asimismo, para el proceso de reciclado precisa tan solo un 5% de la energía que fue necesaria para producir aluminio primario. Con todo, cualquier elemento que se cree y use en el contexto de esta pandemia y luego sea desechado, podrá ser reciclado y tener sucesivas e infinitas vidas.

Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA)

La AEA es una asociación sin ánimo de lucro que desempeña la adecuada representación de la industria española del aluminio -desde empresas de extrusión, hasta de tratamientos de superficies y distribución- y que vela por la defensa de sus intereses globales. La Asociación representa a unas 650 empresas que dan empleo a más de 8.000 trabajadores de forma directa.

La AEA trabaja para dejar claro el compromiso de esta industria con la calidad, promoviendo la implantación en España de las más exigentes marcas de calidad europeas, el conocimiento en nuestro país de las ventajas que supone la utilización de productos de aluminio y el desarrollo industrial sostenible en sus distintos aspectos: medioambiental, económico y social.

Por ello, la AEA representa y gestiona diversas Marcas y Sellos de Calidad relacionados con el tratamiento de superficies como Licenciataria General para España de las Marcas de Calidad internacionales QUALANOD, QUALICOAT, QUALIDECO y QUALISTEELCOAT y proporciona a sus asociados las tareas de supervisión y gestión de todos los aspectos relacionados con ellas.

Asimismo, la Asociación participa en varios Comités de AENOR relacionados con la normalización y certificación en España; forma parte de CONFEMETAL, ATESMEL y el Green Building Council España y, a nivel internacional, es miembro de la European Association for Surface Treatment on Aluminium (ESTAL).

La primera residencia de ancianos Passivhaus de España finalista en los Premios FAD 2020

0

ARQUIMA ha conseguido que la primera residencia de ancianos Passivhaus de España, que cuenta con una estructura pasiva industrializada, hay sido nominada como finalista en los premios FAD de Arquitectura e Interirorismo 2020. Estos premios son los más longevos y reconocidos en España y Portugal, siendo concedidos por la Asociación ArquinFAD del Fomento de las Artes y del Diseño (FAD), estando divididos en tres categorías: Arquitectura e Interiorismo, Internacional y Pensamiento y Crítica.

Diseños ingeniosos en todos los proyectos presentados

residencia ancianos passivhaus 2

La lista de finalistas de la 62ª edición de los Premios FAD 2020, a la que se han presentado un total de 597 obras, deja claro que la eficiencia y el ingenio han sido los ítems más valorados por el jurado.

El regreso a lo simple y esencial, provocado por la crisis del Covid-19, ha quedado de manifiesto en la selección de proyectos finalistas: los espacios resolutivos, la eficiencia energética o la optimización de recursos son algunos de los valores que comparten los proyectos finalistas. Obras con una clara formalización del espacio, concebidas desde el diálogo con la naturaleza. Obras con un uso mínimo de materiales y recuperan lo auténtico, lo esencial, lo genuino. Los nominados se distinguen por la integración de sus obras en el contexto social, por la austeridad constructiva y por un impacto ambiental mínimo.

residencia ancianos passivhaus 4

La edificación, en la que colaboró ARQUIMA y que opta al Premio en la Categoría de Arquitectura, es la primera residencia de ancianos Passivhaus de España y una de las quince primeras certificadas de Europa. Un proyecto diseñado por el estudio madrileño CSO Arquitectura. El edificio, ubicado en Camarzana de Tera (Zamora), cuenta con una superficie total construida de casi 800 m2 en una sola planta con capacidad para 16 residentes.

Con el objetivo de conseguir la mínima huella ecológica para su construcción, ARQUIMA prefabricó el edificio en su fábrica de Barcelona y lo trasladó a Zamora para su montaje, que duró apenas siete días.

residencia ancianos passivhaus 3

La residencia, operativa desde el verano pasado, obtuvo la certificación Passivhaus Classic ya que cumple todos los requisitos exigidos por este estándar de construcción, uno de los más completos y exigentes del mundo en edificación de consumo casi nulo: una demanda de energía para calefacción y refrigeración menor o igual a 15kWh/m² al año; una demanda de energía primaria menor o igual a 120kWh/m² al año; y la práctica ausencia de infiltraciones de aire en el interior de la vivienda o edificio (menor o igual a 0,6 renovaciones por hora a 50 pascales).

El jurado anunciará los ganadores entre finales de julio y principios de agosto, en función de las circunstancias del desconfinamiento.

Claves para entender el nuevo Código Técnico de la Edificación

0

Actualmente vivimos en una época de continuos cambios dentro del sector de la edificación. Continuamente se busca conseguir edificios más sostenibles, respetuosos con el medio ambiente y alcanzar una buena climatización sin que se tenga que consumir mucha energía. Con la llegada del nuevo Código Técnico de la Edificación del 2020, se busca una mejor eficiencia energética de las instalaciones.

El actual Documento Básico del CTE se aprobó en el consejo de ministros del 20/12/2019 Real Decreto 732/2019 y ha sido publicado en el BOE del 27/12/2019.Sin embargo, debido a la situación de crisis sanitaria ocasionada por la expansión del Covid-19, la aplicación de forma voluntaria de este nuevo Código Técnico se pospondrá los días naturales que dure el estado de alarma a sumar a la fecha original de aplicación del 27 de junio de 2020.

estructuras edificacion

Así, en su compromiso con ofrecer una formación de calidad, Junkers ha incorporado dos nuevos módulos online sobre el Código Técnico de la Edificación a su Plan de Formación 2020 que impartirá a través de su Aula Online Junkers. De esta manera, continúa contribuyendo de forma activa en la formación, preparación y cualificación de los profesionales de la instalación con el objetivo de ofrecerles un dominio completo para convertirse en expertos de la instalación con el máximo conocimiento de las normativas más actuales.

Junkers propone los siguientes cursos:

  • CTE: HE de Ahorro de Energía
  • CTE: HS4 de Suministro de Agua y RD de prevención de legionela

El primero más dirigido al proyectista ofrecerá un resumen del nuevo CTE, así como un análisis de las diferentes soluciones disponibles para una vivienda en la generación de calefacción, aire acondicionado y agua caliente sanitaria, y el segundo dirigido al instalador resume el nuevo Código Técnicoaplicado a las instalaciones de agua caliente sanitaria en las viviendas. Dos módulos donde los profesionales de la instalación podrán acceder a contenido multimedia, test de conocimientos y la emisión del certificado acreditativo de cumplimentación del curso.

Los profesionales interesados podrán inscribirse a través de la web Aula Junkers.

Nuevas soluciones de sistemas de generación térmica en viviendas

claves para entender el nuevo codigo tecnico de la edificacion

Una de las principales novedades de esta nueva legislación es la definición según las zonas climáticas de los patrones de demanda en cuanto a calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Eneste sentido, Junkerscuenta con una amplia gama de soluciones que fomentan el uso eficiente de la energía y apuestan por el cuidado del medio ambiente. Soluciones punteras que cuentan con tecnología de última generación para cubrir las demandas con equipos de elevada eficiencia energética.

Por ello, Junkers propone su gama de bombas de calor Supraeco como una de las mejores soluciones para lograr el mayor confort en casa en cualquier época del año. Al estar formada por bombas de calor aire-agua reversibles, suministran calor, frío y agua caliente sanitaria en un solo producto.

Además, se han convertido en uno de los sistemas más eficientes, ya que, al extraer energía del aire exterior, se alcanza el confort de manera gratuita, natural, protegiendo el medio ambiente y favoreciendo el ahorro energético.

Con todo ello, la marca pone de manifiesto su apuesta por ofrecer soluciones que garanticen el mayor confort sin dejar de lado la eficiencia energética, el ahorro en el hogar y su preocupación por el medio ambiente, siempre garantizando el cumplimiento de la normativa, en los más altos niveles de eficiencia.

La AEA apunta el papel del aluminio en el marco del nuevo Código Técnico de la Edificación

0

Según estimaciones, cerca del 47% de la energía producida a nivel mundial es consumida por edificios y construcciones. Este dato no hace sino reflejar la importancia de incorporar nuevas exigencias al Código Técnico de la Edificación, para buscar aliviar este problema. Desde la Asociación Española del Aluminio, destacan como este material puede influir positivamente para alcanzar este objetivo.

papel del aluminio 1

El nuevo CTE quedó aprobado en diciembre del pasado año. Su cumplimiento será de carácter obligatorio para todas aquellas nuevas construcciones que se inicien a partir de finales de septiembre de 2020. En cuanto a los plazos de aplicación voluntaria, la crisis del coronavirus ha hecho que, para el cómputo final, se sume a la fecha de finalización original (el 27 de junio de 2020) el periodo, en días naturales, correspondiente a la duración del estado de alarma.

Tres son los aspectos fundamentales que se han visto afectados con este nuevo Código Técnico y los cambios que incorpora. A grandes rasgos, se trata del ahorro de energía, de las exigencias básicas de salubridad de los edificios, y de la seguridad contra incendios en los mismos. De entre ellos, debemos poner el foco en el primer punto, pues lo actualizado en este sentido afecta a cerramientos y, en general, a cualquier sistema arquitectónico o de fachadas de aluminio, de forma que tendrá que contribuir al cumplimiento de los requerimientos mínimos exigidos para las nuevas construcciones.

Inés Gómez Arroyo, responsable del Departamento Técnico de ASEFAVE, explica que “la modificación del CTE afecta fundamentalmente al Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE), que incide enla habitabilidad. Algo que ha venido motivado por la transposición de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de edificios 2010/31/UE, fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ahorroenergético”. Algo que cada uno de los Estados Miembros tendrá que incorporar a sus ordenamientos.

El aluminio, un sector al día en las exigencias del nuevo CTE

papel del aluminio 2

Inés Gómez Arroyo afirma que “desde un punto de vista tecnológico, el sector del aluminio ya dispone de soluciones para cumplir el actual CTE (no solo ventanas, también fachadas, elementos de protección solar…). Quizás el reto más importante es que el Código ha evolucionado de marcar unos valores de obligado cumplimiento para los distintos elementos de la envolvente del edificio, a justificar el cumplimiento a través de indicadores globales del edificio”. Jon de Olabarria, Secretario General de la AEA, señala que “de este modo, se trata de un ejercicio y un trabajo colaborativos, de contribución global de todos los elementos integrantes de los nuevos proyectos de edificación, y desde el sector del aluminio hemos invertido todos los esfuerzos y progresos posibles para que nuestra aportación sea todo lo óptima, solidaria y recíproca posible”.

El Secretario General de la AEA dice que “el del aluminio es un sector que llega con los deberes hechos a las exigencias que impone este nuevo CTE. Hemos estado atentos ya desde los primeros esbozos que han ido apareciendo para tomar en consideración cada una de las novedades que se iban trazando y comprender que, de ahora en adelante, cada elemento constructivo debe contribuir junto al resto a cumplir con los nuevos objetivos exigibles”.

Gómez Arroyo indica que “los sistemas de aluminio tendrán que ser considerados desde el inicio de la concepción de los proyectos. Con este nuevo CTE será fundamental un diseño adecuado del edifico y de sus huecos, que tenga en cuenta desde la fase inicial la orientación del edificio, la compacidad del mismo, la proporción de huecos que se tiene y las protecciones solares que es necesario instalar para poder alcanzar los valores de baja demanda energética de este nuevo CTE. La modelización y definición de una envolvente térmica adecuada será una fase fundamental a desarrollar por los prescriptores con ayuda de los fabricantes de los sistemas de carpintería. Un buen diseño de la envolvente será básico para cumplir los requisitos del Documento Básico de Ahorro de Energía”, algo para lo que el sector de los cerramientos del aluminio, dicen ambos, está listo.

La idoneidad del aluminio como material en consonancia a las exigencias del nuevo CTE

papel del aluminio 3

Varios son los aspectos que deberán cumplir cada uno de los elementos que compongan las edificaciones del futuro. En lo referente a las carpinterías, explica Inés Gómez, “el Código Técnico de la Edificación marca los requisitos que estas tienen que cumplir no solo desde el punto de vista térmico, sino desde diferentes aspectos relacionados con el aislamiento acústico, salubridad, resistencia al viento, etc., garantizando una adecuada calidad de los huecos que se incorporan y con las prestaciones a lo largo del tiempo. Así, las soluciones basadas en aluminio deberán cumplir no solo los requisitos térmicos, sino también el resto de las exigencias del CTE garantizando la vida útil de las edificaciones a lo largo de tiempo. En este sentido, el aluminio destaca por su versatilidad; son diversas las aplicaciones en que se encuentra en la envolvente del edificio. Además, desde el punto de vista medioambiental su elevada reciclabilidad favorece aún más su uso”.

Del aluminio destacan su durabilidad, su capacidad aislante, la escasa necesidad de mantenimiento, su versatilidad y maleabilidad, pero también su dureza y resistencia, que favorecen la seguridad de los espacios. Y no solo eso; también, debemos resaltar que el aluminio es un material total e infinitamente reciclable sin que por ello mermen sus cualidades. Además, para el proceso de reciclado precisa tan solo un 5% de la energía que fue necesaria para producir aluminio primario. En este punto, debemos recordar que sectores como los de la construcción y la automoción ya reciclan más del 90% del aluminio.

Con todo, afirma de Olabarria, “el aluminio ayuda a garantizar la existencia de edificios más seguros, más habitables, más duraderos, de mayor calidad y más sostenibles. El aluminio facilita la adaptación del sector de la construcción a la estrategia de sostenibilidad económica, energética y medioambiental marcada en esta normativa, haciéndolo idóneo en el camino hacia la implantación de un modelo de Economía Circular”.

Inés Gómez señala que “la evolución normativa, y no solo del CTE, tiende a soluciones a nivel de edificio, el material no es tan decisivo, sino su contribución a indicadores globales del edificio”. En este sentido, pone como ejemplo de Olabarria, “las ventanas de aluminio cumplen de sobra con los valores U más restrictivos, garantizando un confort interior y un ahorro energético y contribuyendo con su acción a lograr los objetivos globales de todos los componentes”. En definitiva, sostiene, “el aluminio está muy vinculado y comprometido con este CTE, ya que este material cumple ampliamente todos los requisitos que se marcan en esta normativa como parte de la envolvente del edificio”.

“No todo acaba con el CTE”, dice la responsable del Departamento Técnico de ASEFAVE; “la tendencia es a crear edificios no solo eficientes energéticamente sino también confortables, con el menor impacto ambiental posible y que generen el mínimo de residuos, valorándose su reciclabilidad o su reúso. Con estos criterios, el aluminio se asegura una larga vida en el sector de la edificación”.

La acción sectorial, fundamental en la preparación para el nuevo escenario

Gómez Arroyo explica que “el borrador inicial de modificación del Código Técnico se publicó en junio de 2018, y desde ese momento hasta la fecha de publicación definitiva el 20 de diciembre, ha transcurrido un periodo en el que se ha intentado desde las asociaciones sectoriales dar a conocer las líneas fundamentales de modificación de este Código Técnico con los nuevos indicadores relativos al consumo de energía, y al control de la demanda energética del edificio, en el que los huecos de la edificación juegan un papel fundamental”.

Señala Jon de Olabarria que “el objetivo ha sido contribuir a que las empresas del sector estén preparadas para la modificación de este Código Técnico, un trabajo al que hemos contribuido asociaciones como la AEA o ASEFAVE, que en distintos congresos ha contribuido como parte del Comité Técnico a reflexionar sobre las modificaciones del CTE y sobre el futuro y los retos que este representaba”.

Inés Gómez advierte de que “acostumbrados a trabajar de memoria con unos valores concretos, cada día va a ser más necesario que las empresas puedan asesorar a sus clientes en la solución idónea para su proyecto, ya que cada edificio necesita un estudio particularizado. Para ello, resulta preciso la existencia de una potente oficina técnica en el organigrama de la organización. Se trata de un trabajo y unas modificaciones positivas que buscan mayor confort y calidad de vida para los usuarios de viviendas y edificios, con impacto en su salud”.

Y concluye señalando que “es de destacar que en el tema energético queda recorrido por avanzar para lograr el marco estratégico para el año 2050 de descarbonización de la economía y en especial del sector de la edificación. Para lograr estos objetivos, será necesario abordar aspectos relacionados con la sostenibilidad, la economía circular, la durabilidad de los materiales y mantenimiento de las prestaciones a lo largo del tiempo, la energía embebida en los materiales, el reciclado, la reutilización o el reúso de los materiales, entre otros”. “Algo en lo que -en palabras de Jon de Olabarria- el aluminio tiene y tendrá mucho que decir”.

Los arquitectos estiman que los encargos en la construcción caerán un 55% hasta final de año

0

Desde que el Gobierno declaró el estado de alarma para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, el 80% de los arquitectos y arquitectas españoles no solo ha visto paralizarse alguna de las obras de construcción en las que trabajaba. Los nuevos encargos han caído, de media, en un 69% y, para lo que resta de año, se prevé un desplome del 55%.

arquitectos

Estos son algunos de los resultados que arroja la encuesta telemática impulsada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) para medir el impacto del covid-19 entre los profesionales de la Arquitectura, tanto a nivel laboral como personal. Teniendo en cuenta que el trabajo en los estudios de arquitectura es un indicador avanzado de la actividad en la construcción, los datos obtenidos “permiten constatar que el sector va a necesitar un fuerte apoyo no solo por los efectos del confinamiento, sino por las consecuencias a medio y largo plazo de la crisis económica que sobrevendrá”, alerta el presidente del CSCAE, Lluís Comerón.

Realizado entre el 6 y el 13 de abril, justamente en la quincena en la que el Ejecutivo ordenó la “hibernación” de la economía para evitar que el sistema sanitario colapsara, en el sondeo participaron 5.138 profesionales, de los que el 97,25% están colegiados. Este porcentaje representa a casi el 11% de los arquitectos y arquitectas colegiados en nuestro país.

Preguntados por la incidencia del coronavirus en sus estudios, un 78% de los arquitectos menciona el cierre de obras, junto a los retrasos en los proyectos (68%) y las cancelaciones de otros (40%). En este sentido, cabe destacar que en más de la mitad de los casos la paralización de los trabajos estuvo relacionada con las dificultades para hacer compatibles las obras con las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias para garantizar la salud de los trabajadores y de la ciudadanía, en general, y evitar la propagación de la pandemia.

La segunda causa, con una incidencia del 47%, fue el Real Decreto Ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se aprobaron los permisos retribuidos recuperables para trabajadores por cuenta ajena. Esta medida paralizó de facto al sector. Tras su aprobación, solo el 6% de los arquitectos que participó en el sondeo decía tener aún alguna obra abierta. El 13% de los trabajos se cerró por falta de suministros.

Como consecuencia de todo ello, entre los impactos señalados, el 72% de los profesionales constata una reducción en los nuevos encargos; un 69% apunta a una disminución de la carga de trabajo de en torno al 56%; el 23% advierte gastos irrecuperables y casi un 11% ha sufrido despidos o suspensiones de contratos.

Pérdida de ingresos y “discriminación” en las ayudas

Los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus en el sector de la construcción se traducen en consecuencias evidentes sobre la situación económica de los profesionales de la Arquitectura en España. Hasta el 13 de abril, un 72% de los arquitectos manifestaba que sus ingresos individuales se habían reducido. Los pronósticos no son halagüeños a medio plazo: el 86% de los profesionales que ha participado en la encuesta cree que, de media, sus ingresos caerán en torno al 57% en relación con los de 2019. La principal causa es que, de media, estiman que los nuevos encargos se reducirán en un 55% en lo que queda de año y prevén un descenso en la carga de trabajo del 48%.

La pérdida de ingresos por la paralización y/o la ralentización de la actividad productiva que está sufriendo el sector es generalizada entre los arquitectos. Un colectivo compuesto en su mayoría por profesionales autónomos que, como refleja la encuesta, o bien trabajan solos (42% de las respuestas) o están al frente de despachos en los que están ocupadas entre 2 y 5 personas (46%).

Por este motivo, desde el principio de la crisis, una de las principales reivindicaciones del CSCAE es que las medidas económicas puestas en marcha por el Gobierno para mitigar el impacto de la crisis del coronavirus en la población incluyeran a los profesionales de la construcción y que no discriminen entre autónomos adscritos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social y aquellos que cotizan a mutualidades alternativas, como la Hermandad Nacional de Arquitectos (HNA).

De los 5.138 arquitectos que han participado en la encuesta, el 54% cotiza al sistema mutual alternativo y, como señala Comerón, “está esperando que las medidas del Gobierno efectivamente no dejen a nadie atrás”. “Sería una injusticia que, en el esfuerzo colectivo que todos estamos haciendo ante esta grave crisis sanitaria, económica y social, se excluya a los mutualistas de las ayudas”. El presidente del CSCAE vuelve a recordar que la crisis del coronavirus impacta sobre un sector que ya fue muy duramente golpeado en la crisis anterior y que aún no se había recuperado totalmente de ella.

Retrasos en los proyectos, la asignatura pendiente de la Administración local

Después del cierre de obras, el retraso en los proyectos es la segunda gran incidencia de la crisis del coronavirus en el sector de la construcción, para el 68% de los arquitectos que ha participado en el sondeo. Pero ¿a qué se deben estos retrasos? En el 44% de los casos son imputables a la Administración local, dejando en evidencia un problema que se ha convertido en crónico, puesto que, antes de la crisis del coronavirus, los tiempos de espera en la tramitación de licencias eran muy dilatados. Un sondeo realizado por el CSCAE, en febrero del año pasado, reveló que oscilaban entre los ocho y los doce meses cuando, por ley, no deberían superar los tres.

Descargar informe técnico