jueves, 21 agosto, 2025
Inicio Blog Página 53

Obilum Art presenta la primera y exclusiva experiencia de arte físico-digital de la mano de los artistas Boa Mistura durante ARCOmadrid

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid (ARCO), se celebrará del 22 al 26 de febrero, siendo uno de los acontecimientos de referencia a nivel mundial. En esta feria estará presente Obilum Art, siendo la primera plataforma de arte digital de artistas acreditados y contrastados que tendrá presencia en el evento.

De esta forma, ARCO contará por primera vez con un proyecto multiplataforma entre el arte digital y el físico. En concreto será RE-VS (REVERSUS), creado por Boa Mistura y digitalizado por Obilum Art.

Así, REVERSUS explora la relación entre el mundo físico y el digital, entre el espacio público y el privado, entre lo colectivo y lo individual, a través de las modificaciones que sufre uno como consecuencia de las acciones ocurridas en el otro. Esta experiencia es única para cada comprador, ya que una vez se complete la venta de uno de los NFTs, se borrará del mural a tiempo real ese fragmento digital.

El coleccionista, al adquirir el fragmento, también recibirá una fotografía original del mural, firmada y numerada, con el sector correspondiente a su NFT borrado a mano por los artistas. Así, el proyecto de Obilum Art junto a Boa Mistura supone la primera colección físico-digital desde los orígenes de ARCOmadrid, dando paso al arte digital como una de las tendencias clave en el mundo del arte.

RE-VS. se expone y cuestiona un escenario donde el proceso creativo define el momento y el tiempo que respira el ecosistema del arte a tiempo real. En este ínterin de creación, exposición pública y venta de la obra de arte, se determinan la serie de opciones abiertas que ofrece la tecnología al ser humano, de forma que RE-VS. afina una nueva percepción entre la pintura y la animación, el muro o la pantalla, la mano o la programación, lo físico y lo digital”, afirma Carmen Huerta, curator del proyecto RE-VS.

Apoyo a la cooperación cultural, clave en RE-VS

Boa Mistura está comprometido con la implementación de proyectos artísticos participativos en comunidades de todo el mundo desde hace más de 10 años. Por ello, el 40% de la recaudación de esta exclusiva colección se destinará a la Fundación Boa Mistura, cuyo objetivo es el desarrollo de proyectos de cooperación cultural.

Para nosotros es importante que nuestro trabajo reaccione al lugar y al tiempo en que vivimos. RE-VS nace como una exploración, o una búsqueda en la manera de relacionar ese universo al que estamos habituados de lo público, lo colectivo, de las cosas tangibles, con lo que ocurre en el lado opuesto, en lo individual, lo privado del mundo digital, un lugar hasta ahora inexplorado por nosotros”, tal y como comenta Boa Mistura.

Obilum Art, de mano con la digitalización del arte Obilum Art, la primera plataforma española de arte digital comisariado (Artech), tiene el objetivo de amplificar el alcance de los artistas a través de la comercialización de NFTs. Para ello, Obilum Art se asocia con artistas, galerías e instituciones para vender, comprar o comercializar arte digital, creando una nueva experiencia que persigue transformar el modelo actual del sector del arte y llevar a otro nivel la digitalización del arte.

The Ellinikon inicia la construcción de la Torre Riviera en Grecia

Lamda Development ha puesto la primera piedra en Atenas con los trabajos de pilotaje de la emblemática Torre Riviera, el edificio más alto de país y su primer rascacielos, cuya finalización está prevista para marzo de 2026. Esta torre, de 200 metros de altura, es uno de los elementos más destacados de The Ellinikon, uno de los mayores y más ambiciosos proyectos de regeneración urbana del mundo.

Este proyecto consiste en el diseño de una ciudad sostenible de 6,2 millones de metros cuadrados planificados en los terrenos del antiguo aeropuerto internacional de Atenas. The Ellinikon, una auténtica ciudad de 15 minutos construida desde cero, ofrecerá una oferta residencial, comercial, de ocio, de restauración, de entretenimiento, educativa y deportiva que la convertirá en el destino más innovador y emocionante de Europa, tanto para los habitantes como para los visitantes internacionales.

Diseñada por Foster + Partners, la Torre Riviera contará con una colección de residencias y áticos de uno a cinco dormitorios, que ofrecerán a los residentes unas vistas espectaculares, así como un fácil acceso a la playa y al puerto deportivo de 310 amarres.

«Estamos en un momento de la historia en que el desarrollo sostenible y la inversión deben ser audaces para responder a la necesidad de cambio en la forma de concebir las experiencias urbanas», declaró Odisseas Athanasiou, consejero delegado de Lamda Development. «The Ellinikon tendrá un efecto transformador tanto en Grecia como en el resto del mundo, ya que proporcionará un nuevo punto de referencia para espacios interiores y exteriores inteligentes e inspiradores que entusiasmen a la gente, al tiempo que impulsará significativamente la sostenibilidad en los lugares donde vivimos, trabajamos y disfrutamos a largo plazo. A pesar de los retos económicos mundiales, estamos cumpliendo los plazos y esperamos completar la primera fase en 2026».

Este proyecto aporta varias primicias a Grecia, entre ellas:

  • The Ellinikon Park, el mayor parque costero de Europa, con 2 millones de metros cuadrados de zonas verdes y más de un millón de árboles y plantas nuevos, todos ellos autóctonos de la zona.
  • La Torre Riviera, el primer rascacielos residencial de Grecia y el edificio más alto, que ofrecerá unas vistas impresionantes del parque y el mar, combinando la sostenibilidad ecológica con un estilo sobresaliente, ya que cuenta con la certificación previa LEED v4 BD +C de nivel Oro.
  • La Riviera Galleria, un destino de primera categoría en Atenas con casas de alta costura internacionales, tiendas de diseñadores emblemáticos y marcas emergentes imprescindibles, así como restaurantes de alta cocina, frente a la majestuosa vista del paseo marítimo de la Riviera ateniense. Se ha completado con éxito la precertificación LEED de nivel ORO para la Riviera Galleria.
  • Una zona comercial de 185.000 metros cuadrados, el mayor y más moderno complejo comercial de Grecia, que ofrece una nueva filosofía de compras, trabajo y ocio, y el primer centro comercial de Grecia en obtener la certificación LEED Gold.
  • Un puerto deportivo con 310 amarres, el primer puerto deportivo exclusivo de Grecia que ofrece capacidad de amarre a gran escala para megayates, situado dentro del frente costero modernizado de 3,5 km de longitud.
  • Un diseño resistente y sostenible desde el punto de vista medioambiental, con una economía de huella de carbono neta cero gracias al uso de estrategias de conservación de la energía y sistemas de reducción de emisiones de última generación. The Ellinikon será autosuficiente en cuanto a necesidades de riego y electricidad.
  • Funciones inteligentes únicas como la infraestructura de vehículos electrónicos, la navegación AR, IoT en espacios residenciales y comerciales, y sensores inteligentes del nivel del agua para la resiliencia costera.

Junto con el progreso constante de la construcción del proyecto, cuya finalización de la fase 1 está prevista para 2026, The Ellinikon está despertando un gran interés entre inversores, consumidores y público. La primera parte del Parque Ellinikon que se entregó al público, The Experience Park, ha superado el millón de visitas en menos de un año. Además, The Ellinikon Experience Centre -un centro de visitantes único e impresionante que permite echar un vistazo a la futura ciudad de The Ellinikon- se ha convertido en un destino de Atenas. 

The Ellinikon se ha asociado con algunas de las mentes creativas más destacadas del mundo, como Foster + Partners, Kengo Kuma & Associates, Aedas y Sasaki architects, entre otros, para el diseño, mientras que marcas de renombre mundial han firmado acuerdos y memorandos de entendimiento para formar parte de él. Se espera que el proyecto genere 14.000 millones de euros en ingresos públicos adicionales, 85.000 puestos de trabajo y represente aproximadamente el 2,4% del PIB de Grecia.

Los dos principales distritos comerciales de The Ellinikon combinarán marcas mundiales reconocidas con nombres locales de alto rendimiento que aportarán un carácter exclusivamente griego a la experiencia como partes vitales del nuevo ecosistema. La Riviera Galleria, diseñada por Kengo Kuma, ofrecerá una auténtica experiencia de estilo de vida rodeada de una sofisticada arquitectura. La Zona Comercial consistirá en el mayor centro comercial de Grecia, un parque comercial de nueva generación con tiendas, así como espacios de oficinas de última generación en un «centro comercial híbrido» de nueva generación. Ya se han firmado acuerdos preliminares por el 50% del espacio alquilable. Se espera que este porcentaje aumente hasta el 65% en 2023.

Para Riviera Galleria ya se ha acordado el 20% del espacio alquilable, porcentaje que se espera alcance el 50% a finales de 2023

También son muy demandados los productos residenciales de The Ellinikon, que no se parecen a nada en Grecia y abarcan desde lujosos rascacielos ecológicos y tecnológicos hasta villas a medida junto al mar y modernas residencias junto a parques rodeados de exuberante vegetación. El interés ha sido sin precedentes en Grecia desde su lanzamiento local, y los primeros productos residenciales lanzados al mercado ya se han vendido en su totalidad, sumando un compromiso de compra de 1.100 millones de euros. Lamda Development tiene previsto lanzar próximamente más ofertas residenciales al mercado internacional.

Otros proyectos destacados son la Torre de Usos Mixtos dentro de la Zona Comercial, que se convertirá en la nueva y prestigiosa dirección de negocios de Atenas y en el edificio comercial más alto de Grecia, y el casino resort, un hotel de lujo de 5 estrellas con una sala de juegos de primera clase y espacios para reuniones y convenciones.

Los otros dos hoteles son el Marina Hotel, que ofrecerá un estilo de vida de lujo a los visitantes que lleguen en yate o a los que huyan de la ciudad para disfrutar de una estancia cosmopolita, y el Beach Hotel, que aunará el lujo y el recogimiento tranquilos con la dinámica de la Atenas urbana durante todo el año.

Este entusiasmo en torno al proyecto se refleja también en la sobrefinanciación del desarrollo durante los cinco primeros años, y una parte inspiradora de esa financiación ha sido a través del bono verde de 230 millones de euros de Lamda Development, que estuvo abierto al público y recibió inversiones de organizaciones como el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. Los ingresos de este bono verde impulsarán elementos de sostenibilidad como el desarrollo de edificios con bajas emisiones de carbono, infraestructuras ecológicas y espacios verdes, todo lo cual contribuirá a alcanzar los objetivos de neutralidad de carbono y autosuficiencia para las necesidades de riego y electricidad de The Ellinikon.

Preparado para convertirse en un modelo mundial de desarrollo económico y diseño sostenible, The Ellinikon marcará el comienzo de una nueva era de vida en las ciudades inteligentes y contribuirá a la necesidad mundial de un desarrollo desde la base, respetuoso con el medio ambiente y comprometido con la creación de espacios accesibles, inclusivos y verdes.

Grupo Ayuso, miembro de la Plataforma de Edificación Passivhaus en calidad de patrocinador técnico

0

Grupo Ayuso se acaba de incorporar como patrocinador técnico a la Plataforma de Edificación Passivhaus. Esta se trata de una asociación sin ánimo de lucro que está asociada al estándar Passivhaus que se encarga de su divulgación y de la de edificios de alto confort y máxima eficiencia energética.

Dicha Plataforma, parte de la International Passive House Association y de EuroPHit, cuenta actualmente con más de 800 socios repartidos por toda la geografía española. Todos, empresas especializadas en edificicación de alta eficiencia energética bajo este estándar y con soluciones y sistemas certificados para este tipo de edificios. Entre ellas, Grupo Ayuso que, entre sus soluciones eficientes, dispone de la serie Eurotermic Plus, un sistema de carpintería de aluminio practicable con una transmitancia térmica de marco de 1,00 W/m2K, en tan sólo 70 mm de profundidad, con el que se puede alcanzar valores de transmitancia térmica de hueco de hasta los 0,6 W/m2K, según dimensiones y vidrio seleccionado. Estas características y prestaciones la han hecho merecedora del certificado de componente Passivhaus con una clase de eficiencia phB, una de las pocas carpinterías de aluminio actualmente en el mercado con dicha clasificación.

“Estamos orgullosos de poder formar parte de la Plataforma de Edificación Passivhaus y de que una de nuestras soluciones de carpintería de aluminio esté avalada por este estándar exigente. Creemos que el Grupo camina en la buena dirección, buscando siempre crecer desde la innovación y el compromiso medioambiental para ofrecer soluciones arquitectónicas que se rijan bajo los principios de la Economía Circular, ayudando a evitar las emisiones de CO2 y a mitigar el cambio climático a favor de un pacto verde europeo”, comenta José Luis Sebastián, Presidente y Consejero Delegado de Grupo Ayuso.

El estándar Passivhaus es un estándar de construcción de alta eficiencia energética que cuenta con más de 30 años de experiencia a sus espaldas. El objetivo principal de este estándar es lograr la mínima demanda energética posible, a la vez que se asegura una alta calidad de ambiente interior. El estándar está alineado en la lucha contra el cambio climático a través de la drástica reducción en los consumos energéticos en fase de uso del parque de viviendas, tanto en obra nueva como en rehabilitación.

¿Qué debe esperar un arquitecto en 2023?

0

En un futuro próximo, los arquitectos tendrán que ser más versátiles. En lugar de centrarse en un solo proyecto, un arquitecto tendrá que ser más adaptable. Con el auge de las tecnologías domésticas inteligentes, los arquitectos tendrán que aportar ideas para integrar la tecnología en el hogar.

Con la automatización de la mayor parte de los procesos de diseño y construcción, los arquitectos tendrán menos tiempo para dedicar al diseño de interiores. Esto es bueno, porque significa que los diseñadores no tendrán tanto tiempo para centrarse en la estética. Los arquitectos también dispondrán de más tiempo para investigar diferentes diseños y patrones, de modo que puedan idear algo nuevo y emocionante a la hora de diseñar su próxima casa u oficina.

En este artículo, echaremos un vistazo a algunas de las tendencias que cabe esperar en el diseño arquitectónico en 2023.

Visita al lugar y aplicaciones de dibujo

Las aplicaciones de realidad aumentada y dibujo en 3D han revolucionado la forma en que los arquitectos visitan y documentan un lugar. Estas herramientas permiten a los arquitectos ver cómo se verá un edificio antes de construirlo y crear modelos detallados que pueden ser compartidos fácilmente.

La tecnología ha cambiado la forma en que los arquitectos crean sus diseños. Las aplicaciones de realidad aumentada permiten a los arquitectos superponer su diseño en el lugar y ver cómo se verá en el futuro. Además, las aplicaciones de dibujo en 3D permiten a los arquitectos crear modelos detallados que pueden ser fácilmente compartidos con clientes y contratistas. Estas herramientas también permiten una mayor colaboración y un mejor seguimiento de los proyectos.

Impresión 3D y renderizado digital

La impresión 3D y el renderizado digital han mejorado significativamente la forma en que los arquitectos presentan sus diseños. La impresión 3D permite a los arquitectos crear modelos físicos detallados de sus diseños, lo que les permite visualizar mejor sus ideas y hacer ajustes antes de la construcción.

El renderizado digital permite a los arquitectos ver imágenes realistas de su diseño y hacer presentaciones atractivas y convincentes a los clientes. Estas herramientas también permiten una mejor toma de decisiones y un proceso de diseño más eficiente.

Automatización de los procesos de construcción

La automatización de los procesos de construcción ha revolucionado la forma en que se construyen los edificios. La incorporación de robots y la inteligencia artificial ha permitido una construcción más eficiente y segura.

Además, estas tecnologías también han permitido una mayor precisión en la planificación y la realización de proyectos, lo que se traduce en una mejor gestión de tiempo y costos. Los arquitectos deben estar al tanto de estas nuevas tecnologías y aprender cómo integrarlas en sus procesos de trabajo.

Tecnologías para el hogar inteligente

Las tecnologías para el hogar inteligente están cambiando la forma en que las personas viven y los arquitectos deben estar preparados para incorporarlas en sus diseños. Desde sistemas de seguridad hasta sistemas de climatización, los arquitectos deben estar al tanto de las últimas tendencias en tecnologías para el hogar. Estas tecnologías permiten a los arquitectos crear espacios más seguros, cómodos y eficientes, y les permiten ofrecer a sus clientes soluciones innovadoras y adaptadas a sus necesidades.

Aplicaciones de realidad virtual y aumentada

La realidad virtual y aumentada están cambiando la forma en que los arquitectos visualizan y presentan sus diseños. Las aplicaciones de realidad virtual permiten a los arquitectos y a sus clientes ver cómo será el espacio antes de la construcción, lo que permite una mejor toma de decisiones y un proceso de diseño más eficiente.

Las aplicaciones de realidad aumentada permiten a los arquitectos superponer su diseño en el lugar y ver cómo se verá en el futuro. Además, estas herramientas también permiten una mayor colaboración y un mejor seguimiento de los proyectos.

Colaboración virtual y trabajo a distancia

La pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de la colaboración virtual y el trabajo a distancia en la industria de la arquitectura. Con la tecnología adecuada, los arquitectos pueden colaborar con colegas y clientes de manera eficiente y efectiva, independientemente de su ubicación geográfica. Las plataformas de colaboración en línea, como Microsoft Teams y Google Workspace, permiten a los equipos trabajar juntos en tiempo real, compartir información y mantenerse en contacto.

Además, las herramientas de dibujo online y las aplicaciones de renderizado en la nube permiten a los arquitectos trabajar de manera más eficiente y efectiva, incluso cuando están fuera de la oficina. Si te fijas en las ofertas actuales de arquitecto, verás que gran parte de ellas incluye, entre otras cosas, un formato de trabajo remoto.

Las visitas virtuales y las reuniones virtuales también son una forma efectiva de mantener la colaboración y la comunicación fluida, incluso cuando los arquitectos y sus clientes no pueden reunirse en persona.

La colaboración virtual y el trabajo a distancia son tendencias clave que los arquitectos deben esperar en 2023 y deben estar preparados para adoptar. Estas tecnologías permiten una mayor eficiencia y una colaboración más fluida, lo que lleva a diseños mejorados y soluciones más innovadoras.

Conclusión

Los arquitectos deben estar preparados para las nuevas tendencias y tecnologías que están cambiando la forma en que se diseñan y construyen los edificios. Desde la realidad aumentada y el dibujo en 3D hasta la automatización de los procesos de construcción y las tecnologías para el hogar inteligente, los arquitectos deben estar al día con las últimas tendencias y tecnologías para poder ofrecer a sus clientes los mejores diseños y soluciones.

Además, estas herramientas y tecnologías también permiten a los arquitectos ser más eficientes en su trabajo y hacer una mejor planificación y seguimiento de proyectos. En definitiva, un arquitecto en 2023 debe esperar un entorno en constante evolución y deben estar dispuestos a aprender y adaptarse para seguir siendo relevantes en su industria.

Un piso pequeño convertido en un hogar acogedor y funcional

El estudio de arquitectura de Marta Estarriol se tuvo que enfrentar al desafío de reformar un piso de 80 m2 en pleno centro de Barcelona. Los propietarios buscaban un lugar donde vivir durante sus visitas a la ciudad, ya que residen fuera de España. Con la reforma lo que buscaban era un lugar cómodo, como si fuera su principal residencia. Para ello, se buscó ganar calidez en el espacio, eliminando los pasillos para crear espacios cálidos y funcionales. El resultado final fueron dos habitaciones dobles, un despacho/habitación para invitados y dos baños.

La elección de materiales fue importante para lograr el resultado deseado. La madera de roble natural se utilizó como elemento principal en el proyecto, incluyendo el parquet macizo en punta húngara y el revestimiento de la cocina en roble teñido oscuro. Además, las paredes se panelaron con DM lacado y se integraron las puertas para crear un ambiente elegante y neutral que contrasta con elementos de color vino en sillas y textiles.

piso pequeno hogar acogedor 2

El baño pequeño representó un gran reto debido a la falta de espacio, pero se solucionó ingeniosamente integrando el lavabo en la habitación y separándolo con una gran puerta corredera.

Se logró el estilo deseado: un piso cálido, funcional y exclusivo. El baño es monocromático y neutro con el lavabo Carnac de porcelana natural y grifo negro, lo que aporta un toque elegante y sofisticado al espacio.

piso pequeno hogar acogedor 3

En resumen, esta reforma demuestra la habilidad del equipo de Marta Estarriol para transformar un espacio antiguo y compartimentado en un hogar acogedor y funcional, perfecto para los clientes que buscan sentirse como en casa durante sus viajes a la capital.

Nota de Prensa de Bathco

Abierta la XXXIII edición del Concurso de Soluciones Constructivas Pladur® para visibilizar la reutilización adaptativa

0

La marca Pladur® acaba de convocar su XXXIII edición del Concurso de Soluciones Constructivas Pladur. Para esta ocasión, el certamen pretende hacer reflexionar a los participantes de la renovación y la adaptación del patrimonio industrial, y cómo la arquitectura tiene que ser capaz de dar una segunda vida a estos edificios industriales.

La ‘Catedral del milho’ será la edificación protagonista del concurso. Se trata de un antiguo silo de maíz ubicado en el puerto portugués de Matosinhos. A través de la propuesta que resulte ganadora, se pretende transformar este abandonado edificio industrial en un espacio sociocultural, reconstruido a partir de detalles constructivos de los sistemas Pladur®. La ‘catedral del millo’ albergará el museo del millo y lino de Matosinhos, creando a su vez un espacio para el encuentro de lo tradicional (historia del millo), con el estilo de vida moderno que la zona ha adquirido en los últimos años, todo dentro de un marco industrial heredado.

Presentación de propuestas y entrega de premios

Al concurso podrán presentarse todos los alumnos matriculados oficialmente en el grado de arquitectura o el máster habilitante de todas las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades de Arquitectura de España y Portugal inscritas en la presente edición. El plazo de inscripción para todos ellos finaliza el 31 de marzo de 2023. 

Cabe señalar que los alumnos de 1º y 2º curso de grado podrán participar únicamente en un equipo cuyos compañeros sean del tercer curso o superior y nunca de forma individual.

Los jurados locales serán los encargados de seleccionar la mejor propuesta de su respectiva localidad y de concederles el Primer Premio Local Arquitectura. Estos ganadores locales acudirán a la gala de entrega de premios, donde competirán por la Mención Ibérica BIM, dotada con 1.000€; por el Premio Mejor Solución Constructiva, dotado con 3.000€, y por el Premio al Mejor Proyecto Arquitectura Ibérico, dotado con 6.000€ y un trofeo, entre otros reconocimientos.

VP Plaza España Design 5* : uno de los hoteles más respetuosos con el medio ambiente de Europa

0

VP Plaza España Design 5, se ha posicionado como uno de los referentes hoteleros en Europa, abogando por la lucha contra el cambio climático. Para ello, trabaja continuamente para implantar nuevas medidas que ayuden a reducir sus emisiones de CO2 a la atmósfera.

VP Plaza España Design 5*: presente y futuro con soluciones de impacto ambiental positivo

La pandemia de la COVID-19 que tuvo lugar en el año 2020 sirvió para que la sociedad comprendiera la importancia de disponer espacios saludables que conexionaran a su vez con el estilo de vida de los huéspedes. Así, las políticas sostenibles para contribuir al cuidado del planeta fueron implantándose como nuevos parámetros que, a su vez, Europa reclamaba al sector turístico. El alojamiento, la celebración de eventos o la búsqueda de destinos acordes a un turismo responsable que permitieran al cliente disfrutar de su estancia y a su vez, comprometidos e implicados con el entorno se convirtieron en una realidad. Por su parte, la cadena hotelera decidió edificar el hotel VP Plaza España Design 5* acorde a estos preceptos, reduciendo el impacto medioambiental y alzándose como todo un ejemplo dentro del sector.

vp plaza espana design 3

 VP Plaza España Design 5* fue concebido con los más altos estándares de ecoeficiencia desde el mismo momento del inicio de su construcción. En el año 2014 se convirtió en el primer hotel registrado bajo estos principios y obtuvo en el año 2019 una segunda posición con el prestigioso certificado Leed Gold, otorgado por el Green Building Council España (GBCe), asociación sin ánimo de lucro que impulsa la transformación del sector de la edificación. Este sello es uno de los reconocimientos más importantes a nivel internacional, cuyo objetivo es valorar la sostenibilidad de un edificio teniendo en cuenta el impacto medioambiental del mismo durante todo su ciclo de vida útil evaluando aspectos tan señalados como la eficiencia en el uso de recursos energéticos como el carbono, el agua, los desechos o la calidad ambiental del interior, entre muchos otros.

VP Plaza España Design 5* aporta soluciones climáticas mediante la innovación tecnológica y las inversiones a largo plazo en eficiencia energética cumpliendo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 13 de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Igualmente, se trata de un hotel que genera y contribuye a la práctica del turismo sostenible con medidas como:

  • Ubicación del hotel. VP Plaza España Design 5* está situado en una zona muy bien comunicada mediante transporte público, reduciendo la necesidad del uso del vehículo privado para acceder hasta el hotel y dando protagonismo al peatón. Además, las plazas de aparcamiento, exigidas por normativa, se sitúan bajo rasante para reducir el nocivo efecto isla de calor. De esta manera, el hotel cumple con el Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.
  • Energía solar térmica. Como parte de su política de reducción de emisiones, VP Plaza España Design 5* ha apostado por la implementación de un sistema de energía solar térmica limpia y silenciosa. La integración de energías renovables en el mix energético del hotel garantiza el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna haciendo referencia al Objetivo 7 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, consiguiendo una reducción de la dependencia de suministros energéticos, así como la limitación de las emisiones de CO2 del establecimiento y cadenas de suministro.
  • Eficiencia en la gestión del agua. Para minimizar el consumo de agua, el hotel ha instalado griferías y sanitarios que incluyen inodoros de doble descarga y duchas de bajo flujo que reducen el consumo. Ejecutando estas estrategias de ahorro, se ha logrado una reducción del 33% del agua potable, consiguiendo garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, cumpliendo con el Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.
  • Eficiencia en la iluminación. VP Plaza España Design 5* ha implantado un sistema de control de iluminación y de energía gracias a la instalación de la línea más completa de controles de iluminación en las habitaciones, cortinas de ventanas motorizadas, balastros digitales, controladores de LED, y sensores en un solo software. Los sensores de ocupación utilizan la innovadora tecnología de detección XCTTM para detectar el más mínimo movimiento. Los sensores encienden las luces cuando un espacio está ocupado y se apagan o se atenúan cuando está vacío.
  • Aislamiento térmico y acústico. El buen rendimiento energético del edificio se ha conseguido aislando correctamente la envolvente térmica. Todas las estancias del hotel disponen de ventanas con aislamiento acústico y rotura de puente térmico.
  • Materiales y Recursos. Desde el mismo momento del proyecto de construcción del edificio, VP Plaza España Design 5*, fue diseñado mediante una serie de estrategias ecológicas relacionadas con materiales y recursos, incluida la reutilización de materiales, el uso de contenido reciclado, materiales regionales y muebles o productos ecológicos. Cada una de estas estrategias ayudó a reducir el impacto ambiental al usar materiales de construcción ecológicos con un mínimo impacto social y de salud durante la extracción, el procesamiento, el transporte, el uso y hasta su futura eliminación.
  • Climatización: VP Plaza España Design 5* fue concebido con materiales de baja emisión como adhesivos, selladores, pinturas, revestimientos, madera compuesta, productos de agrofibra, aumento de la ventilación y confort térmico. Con todo ello, consigue ofrecer la mejor calidad ambiental interior.
  • Postes de carga eléctrica: VP Plaza España Design 5* ha instalado estaciones de carga en la primera planta del aparcamiento para facilitar la presencia de los coches eléctricos e híbridos enchufables como respuesta a las exigencias de la normativa de emisiones de la Unión Europea. La finalidad es rebajar de manera drástica las emisiones de CO2 que se producen al quemar gasolina o gasóleo.
  • Sistema de alquiler de bicicletas: El hotel ofrece un tipo de transporte alternativo a través de una empresa externalizada orientado a la eficiencia energética y a la reducción del impacto medioambiental producida por las emisiones de CO2 de otros vehículos.

En definitiva, el hotel VP Plaza España Design 5* se posiciona a nivel europeo como un referente de alojamiento exclusivo e innovador para todos aquellos amantes del arte, el diseño, la arquitectura y la sostenibilidad en la capital, con la previsión de continuar innovando en la práctica de un turismo respetuoso con el medioambiente y alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 13 de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Nuevo servicio de tratamiento ignífugo de la madera Lunawood Thermowood

La empresa de madera termotratada Lunawood, distribuida en España por Gabarró Hermanos, ofrece un nuevo servicio de tratamiento contra incendios para varios de los productos de su gama Thermowood premium.

Mediante este nuevo tratamiento de protección contra el fuego, se consigue que la madera Lunawood Thermowood se pueda utilizar en edificios que requieren de una clase de fuego B, ya que con este método de impregnación a presión, los productos cumplen con la normativa requerida en las estructuras de fachada.

Esto amplía aún más las posibilidades de uso de la madera termotratada Lunawood en proyectos de Arquitectura Sostenible.

Misma apariencia visual con clase de reacción al fuego mejorada

lunawood thermowood 4

Toda la protección contra el fuego impregnada no afecta ni a la apariencia visual ni a las propiedades técnicas originales de Lunawood Thermowood®. El tratamiento llevado a cabo tiene una larga durabilidad en todos los tipos de clima. Lunawood ofrece también productos pintados protegidos contra el fuego realizados por pintores certificados por el marcado CE en diferentes tonos.

Procesos de tratamiento certificados

lunawood thermowood 3

La tecnología y metodología utilizadas para la protección contra el fuego por parte de Lunawood es un proceso de tratamiento documentado con certificación CE, que ofrece una calidad constante de protección contra incendios.

Los productos Lunawood machihembrados y cepillados alcanzan la clase de reacción al fuego B-s1,d0 , mientras que los productos 3DLunawood han cumplido la clase de reacción al fuego B-s2,d0. Para uso en exteriores, el requisito de reacción al fuego es mínimo B-s2,d0, en cambio para uso en interiores tiene que ser con B-s1,d0.

Casa Convent, un proyecto realizado por el Equipo de Arquitectura Mano de Santo

0

En el casco histórico de Alaquàs nos encontramos un pequeño edificio que se ha convertido en una vivienda unifamiliar. Este pequeño edificio corresponde al proyecto Casa Convent, un proyecto realizado por el Equipo de Arquitectura Mano de Santo.

La volumetría , la edificabilidad, los parámetros definidos por las normativas urbanísticas particulares, junto a la premisa de los arquitectos de conseguir una tranquila integración en la trama urbana existente, dan como resultado una edificación sencilla, basada en las tradicionales casas de pueblo, con un tratamiento muy cuidado de las fachadas recayentes a la vía pública y al patio interior aunando por un lado la tradición en la geometría y formalización de los huecos junto con el diseño actual en los materiales de carpintería, protecciones solares y composición.

La vivienda planteada se resuelve en tres niveles articulados por un patio de acceso, pieza fundamental en la composición ya que dota de privacidad, de iluminación y organiza los diferentes usos de la vivienda y su circulación.

Las fachadas se diseñan según su orientación y función, por ello las fachadas son diseñadas con predominio de lo opaco, siendo la fenestración muy comedida y con una geometría vertical acorde con las ventanas de los edificios del entorno.

Para una mayor integración del edificio, se usará cubierta inclinada de teja cerámica árabe de acabado terroso y materiales típicos de la zona.

La planta baja contendrá los usos principales de las zonas de día así, un garaje para 3 plazas y el patio de acceso.

La planta primera contendrá las zonas de noche más privadas. Su disposición se realizará también alrededor del patio principal que dotará de iluminación y privacidad a las estancias.

La planta de cubiertas se utilizará para la colocación de maquinaria de instalaciones, teniendo un acceso para su mantenimiento.

Proyecto AM22, cuando diseño interior y arquitectura se dan la mano

0

El Proyecto AM22 tiene algo especial que te atraerá desde el primer momento. Se trata de una reforma llevada a cabo sobre una vivienda que originalmente estaba muy compartimentada, sin sacar todo el provecho posible a su altura, ni aprovechando la luz natural que recibía.

El edificio es un alarde estructural que se articula en torno a tres pilares en sus fachadas norte y sur, con vigas que se descuelgan 70cm con perforaciones circulares cada 2 metros diseñadas para poder pasar las instalaciones a través de ellas. Esto ha permitido disponer de una planta totalmente diáfana sobre la que trabajar.

“El edificio tiene detalles como un cargadero continuo para que cada vecino pudiese modificar los vanos de su vivienda sin problema; elementos para reconducir la extracción de las calderas (que unifican y ayudan a modular la fachada), una puerta de garaje que es una auténtica maravilla y un alarde estructural; e incluso propusieron fabricar la fachada con materiales prefabricados. Una absoluta innovación para la época que nos hace ver que sus arquitectos, Ricardo Aroca y José Miguel de Prada Poole, iban claramente por delante de la técnica y la normativa”, explica con entusiasmo Iker López.

Sobre este lienzo, el estudio de López ha trabajado configurado a medida una planta de 135m2, con una altura de más de 3, que deja las vigas originales a la vista y que, con cada detalle planteado, busca suplementar el trabajo arquitectónico preexistente poniéndolo en valor desde su interior. Así pues, el nuevo diseño pasa por una distribución con tres dormitorios, dos baños, un amplio salón con zona de biblioteca y lectura, cocina-comedor, zona de entrada y hasta un espacio específico a modo de trastero.

El nuevo orden de la vivienda, más cálida y apoyándose en materiales nobles como la madera, nace del aprovechamiento longitudinal de las vigas vistas que recorren el espacio de norte a sur. Esas vigas se han convertido en el elemento vertebrador del proyecto marcando los nuevos límites entre las zonas públicas y privadas de la casa y permitiéndonos disponer de programa a ambos lados de las mismas en su recorrido. “Así, hemos cumplido”, añade López, “con los requerimientos y necesidades de los clientes que pedían, por un lado, un buen espacio de cocina, mucha capacidad de almacenaje, un rincón de lectura y la posibilidad de poder acoger invitados ocasionales, sin que esto supusiera condenar una estancia de la vivienda”.

Una cocina con isla volada

am22 decor © iker lopez consuegra 21

La cocina, sin duda, es uno de los puntos fuertes de la reforma. Una zona única y especial por su singularidad, complejidad y conexión con el propio espíritu arquitectónico del edificio que “hubiera sido imposible de imaginar, ni construir, en otra vivienda que no fuera esta”, subraya el arquitecto. En ella, una gran isla volada pende de una de las vigas estructurales del edificio.

Esta isla descolgada se sostiene gracias a unas esbeltas patas de sección variable diseñadas en acero de 8mm, que se soldaron en obra adaptándose a las irregularidades del hormigón de la viga. Estas patas, ocultan, mediante unas tapas, las instalaciones eléctricas. Las patas se unen a un bastidor que posteriormente se forró de madera y Dekton y que alberga la vitrocerámica, cajones y unos enchufes de superficie ocultos. Para crear este bastidor se diseñó una estructura tubular de acero y unos encuentros de esquina, que previamente se probaron en taller, y que permitieron nivelar la isla una vez suspendida con gran facilidad. El conjunto es una pieza monolítica negra que flota sobre la cocina y que contrasta con el roble del resto del mobiliario.

“La isla la resolvimos técnicamente en nuestro estudio aprovechando la previsión que tuvieron los arquitectos del edificio al hacer los agujeros para pasar instalaciones. Nosotros los usamos para meter unos tornillos Hilti que aprietan dos perfiles de acero que abrazan a la viga sin perforarla, y sobre la que hemos soldado el acero para descolgar la isla. De esta manera hemos evitado tocar la estructura y hemos creado una pieza en sintonía con su contexto, resistente y de gran impacto visual. El proceso ha resultado largo, complejo y laborioso, pero muy bonito, que ha implicado el trabajo impecable de muchos oficios y mucho análisis y bocetaje”. “Ha sido”, resumen desde el estudio, “un micro proyecto arquitectónico en sí mismo”.

El planteamiento de la cocina se nutre directamente de uno de los diseñadores que más gustan en Iker López Estudio: Jean Prouvé. “Pensar en Prouvé fue casi un acto de inercia. Por su lenguaje, sus diseños y su compromiso, es uno de los grandes maestros de la prefabricación, que trabajó todas las escalas desde el taller, aplicando en todas ellas un control técnico y creativo asombroso. Nos gusta creer que existe una clara influencia que nos ha dado la clave para resolver este gran reto de la isla de esta cocina”, comenta el arquitecto.

La zona norte de la vivienda, además de con la cocina, se completa con un comedor conectado a ésta tras la que prácticamente se camufla, a modo de pared, una gran sección de armarios abatibles de suelo a techo. Las puertas blancas siguen el ritmo del despliegue de la madera de enfrente y su función, además de dar capacidad de almacenaje, es la de no destacar. Asimismo, gracias al ventanal corredero de librillo que preside el comedor, se genera en toda la estancia una sensación de interior-exterior interesante que los propietarios pueden aprovechar al máximo en las épocas de calor.

Sobre el paso de la cocina hay una banda negra a modo de estantería de libros que acompaña a todo el elemento de norte a sur. Banda, que nos vincula en todo momento a la viga que queda oculta tras este elemento generado para convertirse, de nuevo al final, en la zona sur, en un espacio para libros.

Mobiliario a medida con el máximo detalle

am22 decor © iker lopez consuegra 44

Para independizar la cocina, pero sin perderla de vista, se ha empleado un panel que sirve de cerramiento y que intercala dos materiales, madera y vidrio, jugando con el efecto “lleno y vacío”. Ese panel móvil, cuando la cocina está abierta, encaja y descansa sobre una pared con un panelado de madera de roble que continúa con el ritmo de la cocina y oculta un cuarto de instalaciones con equipo completo de aerotermia por suelo radiante y que se aprovechó también para incluir la zona de lavado, concentrando así todas las instalaciones de la casa en el mismo espacio.

Siguiendo el recorrido aparece la zona del salón, para la que el trabajo de mobiliario a medida ha sido esencial. Los módulos de almacenaje empiezan con un armario extraíble para los cascos y chupas de cuero del cliente, aficionado al motociclismo, y continúan con un panelado con apertura de tipo librillo que descubre la televisión y cumple, a su vez, el papel de viseras para evitar los reflejos de la luz del gran ventanal. Debajo se ubican gavetas extraíbles y encima, puertas abatibles. Se aprovecha la capacidad de almacenaje en todo el módulo al cien por cien.

Destacar aquí los tiradores que salen y se ocultan de los cajones y puertas. “Los hemos diseñado y fabricado en madera, y en exclusiva, para esta vivienda. Quedan perfectamente integrados en los paneles. Continúan la veta, incluso los pequeños fresados que se hicieron para pautar toda la superficie de madera. Lo único que los delata es la sombra que hace la silueta del tirador. Se accionan en la parte superior y por palanca permite que el asa se despegue del panel para poder agarrarlo y tirar de él”, detalla Iker López.

Este gran mueble divisor y vertebrador del espacio se corona con una biblioteca en su extremo que queda enfrentada a una ventana. Ventana, en la que se ha dejado el mayor alféizar posible para generar un rincón de lectura y al que se ha añadido un banco abatible que lo suplementa con dos patas replegables. Cuando el banco se cierra, la biblioteca puede ser deslizada hacia la ventana dejando paso a un espacio intermedio oculto que se usa a modo de almacén, dónde los propietarios guardan las bicis y otros enseres. “Es la forma”, comenta el arquitecto, “en la que hemos suplido la falta de trastero que tenía el inmueble”.

Esta biblioteca canaliza, a su vez, una zona de paso hacia un cuarto multifunción. Se trata de un espacio que, de forma cotidiana, pertenece y está vinculado al salón; es un apéndice del mismo que la familia puede usar a modo de despacho. Pero también, cuando es necesario, hace las veces de habitación de invitados. Para ello se desplaza un panel de roble que independiza la estancia y que, sólo entonces, permite acceder a una cama abatible, una mesilla de noche oculta, enchufes e iluminación para los invitados. Al lado se ha diseñado, también, un armario extraíble. A esta habitación polivalente, además de por la zona de paso colindante a la biblioteca, se accede a través de una puerta corredera que da al pasillo central de la vivienda, que distribuye las demás estancias privadas.

Del pasillo, ubicado entre la cocina y el salón, salen el resto de estancias: el dormitorio principal, con baño en suite; el infantil y el baño general.

El dormitorio principal o de matrimonio cuenta en su interior con una gran línea de armarios lacados en gris. En él destacan la viga vista estructural, de gran presencia decorativa en el espacio, y un papel pintado en la pared del cabecero.

Para el dormitorio infantil, Iker López Estudio ha diseñado el armario de madera de pino tratada, perfectamente encajado en la viga. Aquí, el objetivo ha sido aprovechar cada centímetro al máximo, para lo que también se ha diseñado la cama y el cabecero. De este último, se extrae un cajón de almacenaje que se utiliza a modo de estantería de libros. La habitación también cuenta con un columpio, para el que se ha preparado un sistema especial de anclaje y evitar, así, daños en el techo.

Para los dos baños, el estudio de arquitectura también ha diseñado los muebles a medida. El baño general (el utilizado para la niña) se ha dispuesto con papel pintado y madera. El otro, en tonos verdes y dorados para dar profundidad y conseguir una atmósfera más distinguida. En ambos casos se han enrasado los platos de ducha y se ha dispuesto luz regulable perimetral que genera un ambiente especial.

La iluminación que abraza

am22 decor © iker lopez consuegra 23

Para seguir poniendo el valor la esencia del proyecto y el edificio en sí, Iker López Estudio ha contado con la colaboración de Sakma, empresa ubicada en Barcelona especialista en iluminación. De esta cooperación ha salido un proyecto lumínico que ha buscado acompañar y potenciar la nueva estructura de la vivienda generando unas vigas de luz que también recorren el espacio.

“La iluminación era otro punto esencial en esta reforma que debía sumar y definir a la perfección el espacio; por eso se han generado distintas sectorizaciones de iluminación regulable que abarcaban todas las necesidades de la casa, pero que, a la vez, ponen en valor sus singularidades estructurales”. “Estamos muy satisfechos de haber colaborado con Sakma”, concluye el arquitecto, “porque han conseguido dar homogeneidad, calidez y calidad lumínica a lo largo y ancho de todo el espacio”.

Nota de prensa de Iker López Estudio