jueves, 21 agosto, 2025
Inicio Blog Página 42

“RehabilitAcción ciudadana”: Guía imprescindible para la rehabilitación de viviendas en España

0

La rehabilitación de viviendas es un ámbito esencial para mejorar la calidad de vida de las personas y responder a los desafíos climáticos actuales. En España, con más de 10 millones de viviendas necesitadas de renovación, se ha lanzado una iniciativa crucial: “RehabilitAcción Ciudadana”. Este proyecto es fruto de la colaboración entre la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

La Guía Vecinal de Rehabilitación

Este instrumento vital es el resultado de intensas jornadas de trabajo entre agentes vecinales y la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (RedOAR). Se han editado 1.000 ejemplares, y la guía está disponible para descarga en las páginas web de ambas entidades.

Objetivos y Beneficios

El material busca facilitar el proceso de rehabilitación y promover la cultura de la conservación y mantenimiento de viviendas. Aborda temas cruciales como la mejora de la accesibilidad, la conservación, la funcionalidad y ofrece una visión integral de la rehabilitación.

“Rehabilitar, paso a paso”

Junto con la guía, se ha lanzado el vídeo “Rehabilitar, paso a paso”, que resume las fases esenciales para enfrentar un proyecto de rehabilitación con garantías. Este material didáctico será presentado en un encuentro en Zaragoza, seguido de jornadas formativas en Barcelona, Valencia y Galicia.

Un Trabajo Conjunto y Participativo

Este proyecto es una muestra clara de la colaboración entre profesionales y asociaciones vecinales, cubriendo una necesidad existente y fomentando una cultura de la rehabilitación bien informada en España.

Próximos Pasos

La presentación oficial de estos materiales se llevará a cabo el 28 de octubre en Zaragoza, seguida de otras jornadas formativas en diferentes puntos de España. El proyecto, que tiene una duración prevista de un año, contempla también diferentes acciones formativas para seguir impulsando la cultura de la rehabilitación en el país.

“RehabilitAcción Ciudadana” es una iniciativa ejemplar que busca empoderar a la ciudadanía y a las entidades vecinales con la información y herramientas necesarias para enfrentar el desafío de la rehabilitación de viviendas en España. Con la colaboración entre arquitectos, asociaciones vecinales y el apoyo de la European Climate Foundation, este proyecto se perfila como un paso fundamental hacia un futuro más sostenible y habitable.

Más de 70 empresas asociadas al Clúster de la Edificación debaten sobre las asignaturas pendientes del sector

0

En un evento sin precedentes, más de 70 empresas pertenecientes al sector de la construcción se reunieron para debatir y trazar el futuro de la edificación industrial en España. El encuentro, organizado por el Clúster de la Edificación, congregó a las principales promotoras, fabricantes de materiales, estructuras, instalaciones y a integradores, responsables de dar unidad a todo el proceso constructivo.

Las seis divisiones verticales del Grupo de Trabajo de Codesarrollo de sistemas industriales presentaron y defendieron sus respectivas posturas, logrando encontrar puntos en común con el resto de los agentes involucrados. Esto marca un paso adelante significativo en la implantación de esta nueva forma de construir, que cada vez gana más terreno en España.

Miguel Pinto, gerente del Clúster de la Edificación, enfatizó la importancia de la industrialización en el sector y la necesidad de impulsar este método de construcción más eficiente, económico y sostenible. “Aunque nuestra plataforma abarca mucho más que la edificación industrializada, y gran parte de nuestro trabajo se centra en crear mejores entornos urbanos a través de la innovación, la industrialización del sector es un componente esencial de nuestra actividad y objetivos”, declaró Pinto.

Durante la intensa jornada de trabajo, se identificaron diversos desafíos y se propusieron soluciones para superar las barreras existentes en el sector. Uno de los principales obstáculos destacados fue la falta de entendimiento y coordinación entre las diferentes partes involucradas en el proceso de construcción industrializada.

La Vertical de los Promotores señaló la necesidad de alinear los objetivos y trabajar conjuntamente con los industriales y las constructoras para garantizar el éxito del sector. A través de un diálogo ficticio, se destacó la importancia de caminar en la misma dirección y buscar soluciones conjuntas.

Otro tema recurrente en las discusiones fue la urgencia de encontrar fórmulas para reducir costes, un factor determinante para la aceptación y generalización de la construcción industrializada. “Si no conseguimos una reducción interesante en el precio final, no podremos generalizar esta forma de construir. Todos los sectores, cuando se industrializan, reducen costes. Este es el camino”, afirmó Pinto.

A lo largo de la jornada, los representantes de los diferentes subsectores expusieron las dificultades a las que se enfrentan diariamente, destacando la necesidad de trabajar de forma coordinada, buscar sistemas eficientes y flexibles, y superar los retos relacionados con la financiación y los altos costes.

La jornada concluyó con un llamado a la acción, subrayando la necesidad de sistematizar los procesos y mejorar la comunicación para cambiar la percepción de que la industrialización está reñida con el diseño y la personalización. Como sector incipiente, la construcción industrial tiene un largo camino por recorrer, pero con eventos como este, se sientan las bases para un futuro más prometedor y sostenible en el ámbito de la edificación en España.

Empresas e instituciones madrileñas, comprometidas con la sostenibilidad

0

Empresas, instituciones y expertos del sector se han dado cita este martes en el salón de actos del Colegio de Arquitectos de Madrid para participar en la segunda parte de la XXI Jornadas de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, organizadas por Madridiario bajo el título ‘Enchúfate a Madrid’.

Para el responsable de Limpieza y Zonas Verdes del Consistorio, la capital ha realizado un «refuerzo cuantitativa y cualitativa en materia de limpieza», aumentando en los actuales contratos de limpieza viaria el presupuesto en un 45 por ciento con un aumento de operarios que actúan las calles. El concejal ha señalado también que en los últimos años se ha incrementado el número de vehículos de 800 a 1000. Páramo ha señalado que «Madrid es un espejo para el resto de las ciudades de Europa», en las políticas de limpieza.

Jordi Payet ha destacado los proyectos que desde FCC desarrollan para reducir las emisiones, «somos proactivos y pioneros reduciendo emisiones». Nuestra empresa lleva años desarrollando proyectos para la reducción de emisiones. Plan estratégico que se apostaba por ello con planes de actuaciones trianuales. Siendo proactivos y pioneros. Utilizando diferentes tipos de combustibles.

Javier San Millán, director general de Valoriza ha subrayado que para la compañía «la electrificación de toda la maquinaria es una condición a nuestros servicios». Se suma al reto que ponen las jornadas y añade «hay que enchufarse al compromiso con el medioambiente». San Millán ha recordado que «trabajamos cara a todos los ciudadanos y estamos obligados a gestionar mejor los servicios», y añade «son exigentes ya que sale de sus impuestos».

Por su parte, Ricardo López de Haro, director de Desarrollo y Estrategia de PreZero España ha señalado tres ejes para «transformar los trabajos de limpieza», que pasan por el cumplimiento de la normativa europea que obliga a reducir drásticamente las emisiones, la participación ciudadana y la mejora de la eficiencia en la maquinaria y las labores de gestión de los residuos.

La presidenta regional clausura las Jornadas

El punto final a las XXI Jornadas de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible lo ha puesto la presidenta regional, Is, quien ha clausurado el encuentro y ha aprovechado para cargar contra el acuerdo entre PSOE y Sumar para la eliminación de los vuelos nacionales cuando los trayectos no superen las dos horas y media de duración y exista alternativa en tren.

A su juicio, la cancelación de los vuelos cortos en detrimento de la alternativa ferroviaria está abocada al fracaso y terminará;; por provocar que «muchos ciudadanos empiecen a utilizar el vehículo privado» en este tipo de desplazamientos para «evitar sorpresas y cambios». La solución, por el contrario, pasa a su entender por «aportar soluciones en libertad para que ciudadanos, empresas y administraciones podamos avanzar juntos y regular con criterio

«No tiene porque ser siempre así. Cuando se interviene de manera liberticida, sin consenso ni criterio, suele ocurrir el efecto contrario», ha lanzado frente a la medida anunciada este martes por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, e incluida en el pacto por la reedición del Gobierno nacional.

Por otro lado, la regidora autonómica ha hecho especial hincapié en todas aquellas medidas puestas en marcha por su equipo para la conservación del ecosistema madrileño en todas sus vertientes, desde la nueva Ley de Economía Circular, hasta la apuesta «sin igual» por el transporte público, pasando por la «gestión integral del ciclo del agua» a cargo del Canal de Isabel II, la apuesta en firme por los vehículos eléctricos y libres de emisiones o la recuperación y ampliación de entornos naturales como el Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama. «Campo y vanguardia pueden ir de la mano. Naturaleza y calidad de vida también pueden ir juntos», ha lanzado.

El presidente-editor de este digital, Constantino Mediavilla, ha dado inicio a la sesión introduciendo al encargado de inaugurarle, el segundo teniente de alcalde y concejal del Área de Gobierno de Urbanismo, Medioambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabantequien ha explicado las principales líneas de actuación que desarrolla el Ejecutivo municipal en materia medioambiental.

Para Carabante es fundamental «transformar la administración» para fomentar, entre otros, la electromovilidad en la capital y «romper el círculo vicioso» que imposibilita la carga de vehículos eléctricos en la vía pública al no existir suficientes puntos de recarga. El Ayuntamiento continuará ampliando estos puntos y en próximas semanas se licitaran dos nuevos llegando a 110 en toda la ciudad.

Otro de los puntos que ha destacado en su intervención ha sido el trabajo desarrollado en limpieza y gestión de residuos. Para el delegado el área, el Consistorito ha llevado a cabo un «extraordinario esfuerzo» en esta materia con un incremento «sustancial» del presupuesto en estas partidas.

En la actualidad, el Consistorio tramita la nueva Estrategia de Residuos de la ciudad de Madrid que hace pocos días finalizó el trámite de información pública, por lo que el Ejecutivo Municipal podrá aprobarla antes de finalizar el año.

‘Muévete por Madrid’

La primera mesa de debate, titulada ‘Muévete por Madrid’, ha estado moderada por María Cano, directora de Madridiario, y en ella han intervenido Roberto Torre, CEO de Ros Roca, y Juan Carriedo, director de Expotación de Sulo Ibérica, que han repasado las principales innovaciones que, en materia de sostenibilidad, han implantado ambas compañías a lo largo y ancho de su cadena de actividad.

Ambos ponentes han puesto el foco en factores como la reducción de emisiones contaminantes, tanto de CO2 como sonora, o la menor ocupación de la vía pública.

«Dentro de nuestro ADN, la sostenibilidad es un elemento fundamental. Apostamos por la movilidad sostenible, respetuosa con el medio ambiente, eficiente y económica. También por la reducción de emisiones de CO2 y la contaminación acústica (…). Tenemos que esforzarnos en cumplir legal y socialmente.> Nuestra responsabilidad social es con las cero emisiones», ha señalado Torre en el inicio de su exposición. Para la consecución de tales objetivos, el CEO de Ros Roca ha pormenorizado su apuesta por las nuevas tecnologías como barredoras, recolectores y elevadores manuales, hidráulicos y eléctricos automáticos.

La seguridad vial es otro de los compromisos de Ros Roca basado «en el principio de convivencia viaria: proteger al peatón y a los ocupantes del vehículo más vulnerable. Para ello, además de seguir la normativa, implementamos sistemas de seguridad como el DVR de cinco cámarasque permite grabar todo lo que ocurre alrededor del vehículo. También el sistema de asistente radar de marcha atrás para la detección de personas y objetos o el bloqueo de acción en el sistema de alarma en giro«, ha añadido Roberto Torre.

Desde Sulo Ibérica, como fabricante de contenedores, papeleras y sistemas de recogida de residuos, ponen el foco sobre el impacto de los sistemas de contenerización en la movilidad urbana. El objetivo último, de acuerdo con lo expuesto por su director de Explotación, no es otro que «minimizar el impacto ambiéntal en los traslados», ha apuntado Juan Carriedo, pues «solo en Madrid conviven 320.000 contenedores y 300 camiones que circulan las 24 horas del día en turnos de mañana, tarde y noche».

Otros de los factores que afectan de manera notable a la movilidad en la capital es el «volumen» y el «adecuado mantenimiento» de los contenedores, que deben estar «correctamente dimensionados para que todos los residuos que generamos tengan cabida». Solo así, es posible que «no rebosen, lo que implicaría la recogida manual a cargo del operario de limpieza, con los riesgos para la seguridad vial que esto conlleva (…). La seguridad debe ser siempre lo primero».

Retos medioambientales del vehículo eléctrico

La siguiente ponencia ha corrido a cargo de Daniel Pérez, CEO de Zunder, el operador de referencia de red de carga ultrarrápida para vehículo eléctrico en España y el sur de Europa. Su red de carga propia y asociada con interoperabilidad permite cargar el vehículo eléctrico donde el usuario lo necesite sin necesidad de realizar otro registro adicional.

El CEO de la compañía ha explicado las principales líneas de actuación que desarrollarán en los próximos años. Pérez ha señalado que la compañía llegará a más de 500 estaciones de carga ultra-rápida en 2025, con una media de 17 minutos para la carga del 80 por ciento de la batería.

La compañía aumentará los puntos de carga en otros países del continente con el compromiso de aumentar a más de 4.000 estaciones de carga ultra-rápida para el año 2025. Para Daniel Pérez Zunder está «comprometida con la excelencia», por ello contará con una inversión de 300 millones de euros de aquí al 2025.

‘El biometano que viene’

La redactora jefe de Madridiario, Susana Pérez, ha moderado la siguiente mesa de debate:  «El biometano que viene». Miguel Mayrata, director de Diversificación de Negocio de Redexis, Pablo Caballero, director de Negocio Industrial de PreZero España, Antonio Rodríguez, director de la Delegación Centro de FCC Medio Ambiente, y Ana Benavent, directora técnica de Tratamiento de Residuos de Valoriza, han intercambiado impresiones sobre…

>g>Los conflictos internacionales han hecho que el gas cotice al alza y que se busquen alternativas. El biometano puede ser una de ellas como fuente de energía sostenible que se obtiene a través de la digestión anaeróbica de materia orgánica. Todos los intervinientes han coincidido es señalar la gran proyección para el desarrollo de este tipo de energía y el largo camino que queda por delante para conseguir estar al nivel de los países de nuestro entorno.

Antonio Rodríguez ha destacado la importancia de una buena recogida selectiva en origen para hacer más efectiva la obtención de biometano. Asegura que «de la mayoría de los productos que entran en una planta, menos los metales, el resto son hidrocarburos y hay que aprovecharlos».

El representante de FCC Medio Ambiente augura que «todo lo que se ha avanzado en este campo desde el 2000 hasta la fecha es menos que lo que vamos a avanzar en los próximos cinco años».

Sobre este punto, Pablo Caballero, director de Negocio Industrial de PreZero España, ha apuntado que «nuestro país está a la cola de la industria europea de biometano», lo que significa que «tenemos un camino largo por delante».

Caballero ha desgranado las ventajas de apostar por el biometano, «tiene la posibilidad de ser una industria que genera energía de los residuos, reducimos la huella de carbono y es un claro ejemplo de economía circular». En cuanto a sus usos, ha precisado que, al ser equivalente al gas natural, «lo podemos enchufar a la red y darle tantos usos como queramos».

Coincide en la gran proyección del biometano la directora técnica de Tratamiento de Residuos de Valoriza, Ana Benavent. «De las 146 instalaciones que tenemos en España para 47 millones de habitantes, solo una inyecta biometano en la red. Tenemos mucho potencial porque la industria está desarrollándose».

Esta fuente de energía se puede generar «no solo con residuos urbanos, también en estaciones depuradoras, vertederos o la industria papelera», apunta Benavent sobre las múltiples perspectivas que ofrece este proceso por el que está apostando Valoriza.

Miguel Mayrata, director de Diversificación de Negocio de Redexis, ha defendido que «frenos no hay» para el desarrollo de esta industria, «lo que ha habido es una falta de regulación en el país que no permitía monetizar y retornar las inversiones importantes que conlleva».

Ha apuntado como una necesidad «dar soluciones al sector primario para gestionar los desechos y extraer de ellos productos que también se pueden luego emplear en el campo».

Como sus compañeros de mesa de debate, Mayrata cree que es crucial aprovechar el potencial de España en este ámbito, más teniendo en cuenta nuestra dependencia energética. «Estamos importando gas natural fósil de distintos países y el biometano tiene la ventaja de que si se produce y consume localmente evitaría esa importación de gas natural tan importante».

‘Enchúfate a Madrid II’

En la última mesa, ‘Enchúfate a Madrid II’, moderada por Constantino Mediavilla, han participado José Antonio Martínez Páramo, concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid, Jordi Payet, director general de FCC Medio Ambiente, Javier San Millán, director general de Valoriza, y Ricardo López de Haro, director de Desarrollo y Estrategia de PreZero España.

El crecimiento de las ciudades, cumplir con los objetivos de la Unión Europea y seguir innovando en materia de infraestructura y vehículos son retos que las administraciones y empresas tienen que afrontar para seguir mejorando la limpieza de las grandes urbes.

LEGO City: Creando Tu Propia Metrópolis Ladrillo a Ladrillo

0

Cuando se trata de combinar aprendizaje, creatividad y diversión, pocas cosas pueden compararse con el maravilloso mundo de los LEGO. Y dentro de este universo, la serie LEGO City se destaca como una ventana al bullicio y ajetreo de la vida en la ciudad.

Desde las frenéticas estaciones de bomberos hasta los imponentes rascacielos, esta línea de productos brinda a los jóvenes constructores (y a aquellos jóvenes de corazón) la oportunidad de diseñar, crear y jugar en su propia metrópolis. En este artículo, te llevaremos en un recorrido por las calles, edificios y vehículos que hacen de LEGO City una experiencia inolvidable.

Estación de Bomberos

Un pilar esencial en cualquier ciudad, este set no solo cuenta con un edificio de múltiples niveles, sino que también incluye vehículos, como el camión de bomberos y el helicóptero, además de múltiples minifiguras y escenarios de rescate. Es un testimonio del compromiso de LEGO por educar a través del juego, enseñando a los niños sobre la importancia de estos valientes profesionales.

Estación de Policía

¿Listo para atrapar a los malhechores? Con la estación de policía de LEGO City, los pequeños pueden perseguir a los villanos, mantener la seguridad y garantizar que reine la justicia. Equipada con celdas, coches patrulla y, por supuesto, un equipo completo de policías, esta estación está lista para cualquier emergencia.

Hospital de LEGO City

Desde médicos y enfermeras hasta pacientes y visitantes, este set está repleto de historias y escenarios que imitan la vida real. Los niños pueden aprender sobre el papel vital de los trabajadores de la salud mientras construyen salas, consultorios y áreas de emergencia.

Rascacielos y Edificios

Para aquellos que aspiran a alturas vertiginosas, LEGO City ofrece una variedad de edificios, desde oficinas hasta departamentos de lujo. Estos sets a menudo vienen con características adicionales, como elevadores, terrazas y tiendas en la planta baja, brindando una experiencia arquitectónica completa.

Transporte Urbano

¿Qué sería de una ciudad sin su ajetreado sistema de transporte? Desde trenes y estaciones de metro hasta autobuses, taxis y aeropuertos, LEGO City abarca todos los aspectos del transporte metropolitano, permitiendo a los niños entender y apreciar la complejidad de moverse en una gran ciudad.

Zonas de Ocio y Parques

No todo en la ciudad es trabajo y tráfico; los sets de LEGO City también incluyen parques, zonas de juegos, tiendas, restaurantes y más. Estos espacios recreativos son esenciales para equilibrar la vida urbana, y LEGO no deja piedra sin voltear en su misión de representar la vida en la ciudad.

Construir una metrópolis desde cero es una tarea gigantesca, pero con LEGO City, cada ladrillo colocado es un paso hacia la creación de un mundo en miniatura lleno de historias, aventuras y aprendizaje. Para los jóvenes arquitectos urbanos, planificadores de ciudades o simplemente amantes de la construcción, LEGO City ofrece un universo sin fin de posibilidades.

Así que, ya sea que estés buscando un regalo perfecto para un pequeño constructor o simplemente quieras revivir tus días de infancia, LEGO City es la elección ideal. ¡Es hora de poner esos ladrillos en marcha y construir la ciudad de tus sueños!

Los 10 mejores sets de LEGO arquitectura para futuros arquitectos

0

En el mundo del diseño y la construcción, LEGO ha dejado una huella imborrable. Desde sus humildes inicios, esta marca ha ofrecido a niños y adultos la oportunidad de construir mundos desde la nada, fomentando la creatividad y la destreza técnica.

Para aquellos apasionados por la arquitectura, la línea LEGO Arquitectura es un regalo del cielo. Estos sets ofrecen réplicas detalladas de estructuras y paisajes urbanos que han definido ciudades y culturas alrededor del mundo. Aquí te presentamos los 10 sets más impresionantes de esta línea, ideales para inspirar a futuros arquitectos.

  1. La Torre Eiffel (París, Francia)
    Una joya de la ingeniería y el diseño, este set reproduce con precisión el icónico monumento parisino, permitiendo a los constructores apreciar su intrincada estructura de hierro.
  2. El Skyline de Nueva York
    Desde el Empire State hasta la Estatua de la Libertad, este set captura la esencia de la Gran Manzana en un paisaje urbano compacto y detallado.
  3. El Capitolio de los Estados Unidos (Washington D.C.)
    Este imponente edificio es una pieza maestra de la arquitectura neoclásica y este set captura cada columna y escalera con asombroso detalle.
  4. El Burj Khalifa (Dubái, Emiratos Árabes Unidos)
    Como el edificio más alto del mundo, esta estructura es un testimonio del avance arquitectónico moderno. Su versión LEGO es igualmente impresionante.
  5. La Gran Muralla China
    Un testimonio de la ingeniería antigua, este set transporta a los constructores a las vastas montañas de China, donde esta maravilla serpentea a través de paisajes escarpados.
  6. El Coliseo (Roma, Italia)
    Revive la grandiosidad de la Roma antigua con esta reproducción detallada del anfiteatro más famoso del mundo.
  7. El Guggenheim (Nueva York, Estados Unidos)
    Diseñado por Frank Lloyd Wright, este museo es una obra maestra del diseño orgá
    ico moderno. Su versión LEGO captura su forma espiral única.
  8. El Skyline de Tokio
    Desde el Templo Senso-ji hasta la Torre de Tokio, este set encapsula la mezcla única de lo tradicional y lo moderno de esta metrópoli japonesa.
  9. El Puente de Londres
    Un emblema de la capital británica, este set ofrece a los constructores la oportunidad de recrear el puente levadizo con todo su detalle gótico.
  10. La Casa Robie (Chicago, Estados Unidos)
    Otra obra maestra de Frank Lloyd Wright, este set captura la esencia del movimiento de la Praire School en la arquitectura estadounidense.

Estos sets no solo son un desafío de construcción, sino también una lección de historia y diseño. Cada pieza y cada estructura tiene una historia detrás, esperando ser descubierta por manos ávidas y mentes curiosas. Ya sea que estés buscando inspiración o simplemente quieras apreciar la belleza del diseño arquitectónico, la línea LEGO Arquitectura tiene algo para todos.

Enlaces de compra e Amazon.

¿Qué es el Informe de Evaluación de Edificios y por qué necesitas un arquitecto especializado?

0

Vivir en un edificio antiguo tiene su encanto. Saber que cada rincón del inmueble ha sido testigo de la vida de las personas que en él habitan desde hace muchos años, hace que sus propietarios se sientan más unidos a él.

Como siempre se ha dicho que las cosas antiguas estaban diseñadas para durar mucho tiempo, los edificios antiguos suelen ser más resistentes. Sin embargo, el paso del tiempo pasa factura a todo tipo de construcción. Por eso es importante revisar los edificios más viejos, para comprobar que reciben un buen mantenimiento y que respetan las nuevas normas de seguridad.

El Informe de Evaluación de Edificios (IEE) es el certificado que demuestra que todo inmueble de más de 50 años está en buenas condiciones. Pero solo profesionales especializados tienen capacidad de realizar dicho informe, buen ejemplo de ello son los  arquitectos de LP Urbanismo y Arquitectura en Granada que han realizado un estudio completo de los edificios que han de pasar dicha revisión en el próximo año, ayudando y asesorando de esta forma a las comunidades de propietarios y viviendas a realizar la gestión.

¿Qué es el IEE?

El IEE o Informe de Evaluación de Edificios es un documento que certifica que un inmueble está en un estado de conservación bueno, pero que además avala el cumplimiento de la normativa sobre accesibilidad universal y sobre su eficiencia energética.

No todo el mundo cuenta con la capacidad de otorgar este documento. Es necesario que un técnico homologado sea el encargado de comprobar todos los elementos del edificio, para así poder redactar un informe detallado. Solo los arquitectos especializados cuentan con los conocimientos y aptitudes necesarios para verificar y avalar ante las autoridades la integridad de los edificios.

La norma general dicta que debe realizarse un nuevo IEE cada 10 años, o lo que es lo mismo, el plazo de vigencia de cada informe es de una década. Aunque se deja discreción a las Comunidades Autónomas y a los Ayuntamientos para que fijen otros plazos, siempre que no sean superiores.

¿Qué edificios deben contar con el IEE?

La normativa recoge que todos los edificios de tipología residencial de vivienda colectiva que tengan más de 50 años están obligados a pasar una evaluación para obtener el IEE. Solo se contemplan dos excepciones a esta regla:

  • Los edificios que tengan declarada la ruina urbanística.
  • Los edificios que van a ser demolidos y ya tienen una orden de ejecución.

También se exige la presentación del IEE por parte de los edificios que soliciten alguna ayuda pública para realizar obras en el inmueble para su conservación, accesibilidad universal o mejorar su eficiencia energética.

Solicitar que se realice este informe es responsabilidad del titular del inmueble, por lo que pueden ser: un solo propietario o un conjunto, la comunidad de propietarios o una agrupación o asociación de comunidades de propietarios.

¿Cómo saber si mi edificio debe pasar el IEE?

La gestión del IEE se realiza a través del ayuntamiento de cada municipio. En algunos casos el mismo ayuntamiento envía una notificación a los propietarios, pero no debemos confiarnos porque no siempre es así.

Algunos estudios de arquitectura, como es el caso de LP Urbanismo y Arquitectura en la provincia de Granada, han realizado un estudio en el que indican que más de 900 edificaciones deberán realizar el informe de evaluación de edificios de forma obligatoria en 2024. En muchos casos, estos estudios de arquitectura son los encargados de ponerse en contacto con propietarios para asesorar y agilizar las gestiones.

Ante la duda podemos preguntar en nuestro ayuntamiento o bien a algún estudio de arquitectura de nuestra zona, seguramente estos últimos puedan ayudarte y solventar todas las dudas que tengas sobre el IEE.

¿Es obligatorio tener el IEE? ¿Qué multas existen si no lo tengo?

El Real Decreto 233/2013 de 5 de abril contempla la obligatoriedad de obtener el Informe de Evaluación de Edificios. Pero además se exige que se consiga dentro de los plazos fijados.

La norma general dice que los edificios que acaban de cumplir 50 años disponen de cinco años para obtener el IEE. Pero habrá que atender a las normas autonómicas, pues por ejemplo en Granada se dispone del plazo de 2 años. A partir del primer informe, es obligatorio renovarlo cada 10 años.

Si no se tiene el IEE o no se respetan los plazos indicados, el inmueble incurre en una infracción urbanística, que puede ser castigada con una sanción económica de entre 9.000 y 90.000 euros.

Diferencias entre IEE e ITE

Existe mucha confusión entre el IEE (Informe de Evaluación de Edificios) y la ITE (Inspección Técnica de Edificios), ya que parece que cumplen la misma función. Sin embargo, la ITE se centra en avalar el estado de conservación en el que se encuentra el edificio y en sí es seguro para habitarlo.

Por su parte, el IEE es más completo. Además de certificar el buen mantenimiento de un inmueble, incluye dos apartados adicionales, uno donde se evalúan los requisitos básicos de accesibilidad universal, y otro sobre la certificación energética.

Las normas contemplan que, para evitar duplicidades, si un inmueble ya ha pasado la ITE y ha obtenido un resultado favorable o tiene un certificado energético en vigor, estos documentos se pueden incluir en el IEE. Así solo restaría evaluar los requisitos restantes.

¿En quién se puede confiar para realizar el IEE?

Dado que el Informe de Evaluación de Edificios es una garantía de seguridad, la realización de dicho informe solo debe hacerse por profesionales que tengan la cualificación necesaria y cuenten con la preparación específica para trabajar esta materia.

Por desgracia, es posible que encuentres anuncios de todo tipo de arquitectos que han realizado algún cursillo introductorio a la evaluación de inmuebles, pero esto no es suficiente. Un informe mal hecho puede tener graves consecuencias como obtener un certificado energético más bajo, tener que hacer obras innecesarias, perder subvenciones, etc. Por estos motivos, solo debes confiar en arquitectos especializados como los de LP Urbanismo y Arquitectura, que te garantizan su profesionalidad y preparación.

Pladur: líder en el impulso de la arquitectura del futuro

0

La marca Pladur acaba de anunciar la apertura de la XXXIV edición del Concurso de Soluciones Constructivas Pladur. Se trata de un concurso que ha ganado mucho prestigio con el paso de los años, y donde han participado más de 27.000 estudiantes a lo largo de todas sus ediciones celebradas. En este sentido, las universidades también han desempeñado un papel fundamental al integrar este concurso como parte de sus asignaturas, brindando a los estudiantes la oportunidad de profundizar en las posibilidades de construcción de espacios con sistemas Pladur®.

Se trata de un concurso que se caracteriza por adaptarse a las demandas actuales de la sociedad para crear tendencia. Por poner algunos ejemplos, en ediciones anteriores impulsó proyectos como Nómadas Digitales, que abordó el diseño de espacios adecuados para la era postpandemia y el teletrabajo; y Senior Housing, que se centró en viviendas adaptadas a las necesidades de personas mayores. Estos proyectos demuestran el compromiso de esta iniciativa con la innovación y la solución de problemas reales.

La XXXIV edición del Concurso de Soluciones Constructivas Pladur®se centra en la recuperación y revitalización del Refugio de Elorrieta, el emplazamiento más antiguo del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, ubicado a una altitud de 3.184 metros. Todo un desafío que requiere de la creatividad y el compromiso con la sostenibilidad que esta compañía promueve. En este contexto, la selección de sistemas constructivos conscientes y sostenibles es esencial. Por eso, Pladur® pone a disposición de estos proyectos sus soluciones. Técnicamente, cuenta con sistemas contra el fuego, absorción acústica, aislamiento térmico, etc.; y estéticamente, ofrece la flexibilidad en sus materiales para facilitar la creatividad y hacer posible el diseño original de espacios únicos. Además, dispone de los certificados más importantes que avalan la sostenibilidad de sus productos como el IAC GOLD, el A+ o las DAP (declaraciones ambientales de producto), lo  que garantiza la máxima calidad.

Pladur® es un referente en la promoción de la arquitectura sostenible al considerar aspectos como el reciclaje, la recogida de residuos y la reducción de materiales contaminantes. La marca aboga por la sostenibilidad al contar con un proceso completo de fabricación, reciclaje y reintegración en el proceso productivo.

Pladur® y el fomento del talento

En palabras del director general de Pladur®, Enrique Ramírez, este concurso refleja el compromiso de la compañía con el talento emergente en la arquitectura y con la sostenibilidad: «Nuestra empresa sigue comprometida en fomentar la formación y el crecimiento de las nuevas generaciones de arquitectos, alineando nuestros esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Creemos que iniciativas como esta son cruciales para consolidar nuestro compromiso con el futuro de la arquitectura y la ingeniería en España».

La XXXIV edición del Concurso de Soluciones Constructivas Pladur® representa un paso significativo en la promoción de la arquitectura sostenible y la innovación en el sector de la construcción, alentando a los jóvenes arquitectos a poner en valor su creatividad e innovación mientras contribuyen a un mundo mejor.

Una fachada camaleónica de Faveker protege el centro de Centro de Salud de Illueca

0

Cerca del Parque Natural de Moncayo (Zaragoza), nos encontramos la población de Illueca. En esta localidad, los arquitectos Permán y Franco han levantado un centro de salud de atención primaria que destaca por su diseño y el uso de cerámica de Faveker en su fachada.

El terreno donde se levantó el centro de salud tiene una superficie de 1.400 metros cuadrados, con un desnivel superior a los dos metros entre la calle de acceso y el plano sobre el que se ha levantado el edificio.

El Centro sigue la alineación del nivel de la zona de acceso, pero el volumen se retrasa unos metros para ampliar la acera con una marquesina exenta y libre al edificio que protege la entrada y enfatiza el carácter del proyecto.

El edificio está dotado con una plataforma en su cara posterior para el acceso de servicio y el aparcamiento de los vehículos. El mismo conforma un gran volumen compacto de cuatro plantas, todas iguales, sin pilares intermedios con el fin de que se puedan realizar en un futuro modificaciones si fueran necesarias.

La fachada ventilada combina piezas cerámicas de acabado plano y volumétrico

6 illueca favekerpermanfranco

El proyecto trata de significarse con cierta prudencia en un entorno todavía por desarrollar. Para ello, los arquitectos decidieron utilizar una singular fachada ventilada de piezas de cerámica extrusionada de Faveker, en la que se combinan piezas lisas y volumétricas de una textura metalizada muy expresiva que evoca al titanio que compone el material cerámico.

La fachada cuenta con marcos prefabricados que vuelan levemente sobre el plano de la fachada componiendo un juego de huecos que generan una singular composición visual.

La textura metalizada de las piezas cerámicas cambia de color y aspecto en función de la incidencia de la luz en ellas, dándole un carácter camaleónico al edificio y destacando entre el conjunto arquitectónico de la población.

8 illueca favekerpermanfranco

La colección cerámica llamada GA 16 utiliza el sistema de fijación mecánica FTS 502A, de perfil horizontal continuo sobre montantes verticales cuyas piezas se solapan mediante la junta horizontal. Es un sistema de piezas cerámicas muy versátiles, orientadas a la protección de la cámara ventilada y que, por su diseño, permite optimizar el peso.

Se trata de una envolvente térmica de cerámica porcelánica extrusionada de muy altas prestaciones técnicas, muy importante en una zona en la que hay grandes contrastes de temperaturas. El machihembrado de las piezas protege de la entrada de agua a la cámara de convección, evitando humedades y sus consecuencias, y permitiendo su conservación a largo plazo.

El uso de la fachada cerámica permite rebajar un 40% la demanda energética del edificio, siendo además sostenible dado que es 100% reciclable y contiene hasta un 46% de reciclados en su composición.  Asimismo, es un sistema registrable lo que le convierte en un material que cumple con los requisitos que exige la economía circular. El edificio se ha diseñado en función de los requerimientos del programa sanitario y las limitaciones urbanísticas de la zona. Con cuatro alturas, la planta baja rasante acoge los servicios e instalaciones, la planta baja la administración, extracciones y urgencias, y las dos plantas elevadas las consultas médicas.

¿Es rentable el reciclado del PVC en la construcción?

0

Se estima que el 58% de todo el PVC a nivel mundial se utiliza dentro del sector de la construcción, especialmente en forma de tubos, canalizaciones o perfiles para carpintería. De esta forma, también tiene sentido que el sector que más residuos genera de PVC sea el de la construcción.

A pesar de esto, el proceso de reciclaje de este tipo de plásticos, está orientado al uso doméstico, por lo que es muy habitual que elementos de PVC procedentes de obras acaben tirados en contenedores o vertederos. Esto significa que en el proceso de tratamiento no se eliminan los componentes peligrosos o residuales del material primario.

Esta es una de las principales conclusiones derivadas de “CoCircular. Estudio sobre la reciclabilidad de los materiales para carpinterías de pvc y aluminio”, publicado por la Asociación Española del Aluminio (AEA), que representa a más de 600 empresas del sector, y desarrollado por terceros independientes con el objetivo de conocer la circularidad real de los materiales de PVC y aluminio dentro de los productos de perfilería para carpinterías.

Estudio sobre el ciclo de vida del PVC

reciclado pvc 2

El estudio está enfocado con un análisis del ciclo de vida del material, desde su clasificación como residuo de postconsumo hasta su transformación en nuevo producto, centrándose en los tres eslabones principales de la cadena de valor: producción del residuo, tratamiento y transformación a materia secundaria o reciclada (recuperación) y fabricación de nuevos productos reciclados.

“Actualmente, y en especial desde la entrada en vigor de la Ley 7/2022 del 8 de Abril de residuos y suelos contaminados para una economía circular, la tendencia es que se está mejorando notablemente la separación de residuos, aunque aun así algunos siguen sin cumplir las condiciones mínimas de calidad exigidas por las plantas. Es el caso, por ejemplo, de los plásticos. La realidad en obra es que todos los elementos de este material que aparecen están mezclados entre sí, en diferentes cantidades y calidades, y dependerá de la capacidad tecnológica de la planta de tratamiento de que sean correctamente clasificados. Y si no lo son, por la imposibilidad de realizar una clasificación económicamente viable, terminarán depositados todos juntos en vertedero de inertes” explica Gonzalo de Olabarria, Secretario General de la AEA.

La problemática de los plásticos viene derivada por la amplitud de materiales que abarca el grupo, no existiendo subdivisión del mismo en el que agrupar materiales de similares características en base a su formación química específica. Cada uno de ellos debería ser tratado y gestionado de forma distinta, dado que en muchas ocasiones son hasta incompatibles entre sí. Pero los costes elevados que supondría hacer esto, así como la falta de recursos a lo largo de todo el proceso, provoca que, al final, solo se realice la segregación en aquellos materiales que son claramente rentables, como es el caso de los metales, especialmente el aluminio, el cobre, el plomo y el hierro/acero.

“Por el contrario que el plástico”, añade De Olabarria, “más del 90% del aluminio utilizado en materiales de construcción se recicla. Este metal puede ser reciclado infinitas veces sin perder sus propiedades y  sin disminuir su calidad. No se descompone en presencia de agua, ni se altera en contacto con el aire. Apenas sufre degradación ni con los procesos y técnicas de recuperación, ni con el paso del tiempo”.

Del amplio estudio “CoCircular. Estudio sobre la reciclabilidad de los materiales para carpinterías de pvc y aluminio” también se derivan las siguientes conclusiones:

  • Hasta la actualización y publicación de las nuevas normativas de gestión de residuos en el 2022, no existían objetivos claramente definidos para la separación de las distintas familias de materiales que forman el conjunto de RCDs (Residuos de Construcción y Demolición).
  • Falta definición y normativa específica que gestione y acometa con claridad las peculiaridades y tipologías de residuos que genera el sector.
  • Se percibe una necesidad clara de subdivisión en la clasificación de grupos de residuos demasiado extensos y complejos, como el caso particular de los plásticos.
  • Actualmente, incluso con la entrada en vigor de las nuevas normativas, no existe una adecuada vigilancia y seguimiento de su cumplimiento por parte de la administración pública.
  • Generalmente las gestoras especializadas en RCD, centran sus tratamientos de valorización en los materiales pétreos. Estas gestoras no poseen la tecnología necesaria para la clasificación y segregación efectiva de residuos más allá de materiales pétreos y metálicos.
  • No se aplican tarifas diferenciadas para residuos separados. Esto dificulta la viabilidad/rentabilidad económica de la segregación en obra.
  • Únicamente los residuos metálicos/chatarra aportan retorno económico y optimizan costes de gestión, fomentando su separación en obra.
  • Falta de concienciación y formación que facilite la segregación y separación de los residuos producidos, tanto para cumplimiento normativo, como para reducir el impacto medioambiental del sector.
  • La tipología de obra nueva ha experimentado mejoras sustanciales en sus procesos de gestión y tratamiento de residuos.
  • Las obras de demolición, rehabilitación y/o reforma siguen realizando una deficiente gestión y tratamiento de los RCDs, siendo efectivos únicamente sobre los residuos pétreos.
  • Únicamente se realiza separación efectiva en las familias de residuos que ofrecen rentabilidad y optimización económica, que actualmente son los metales.

En definitiva, concluye el Secretario General de la AEA, “el alumino es y se presenta como material del presente y del futuro en línea con los objetivos de una economía circular real y, hasta que las condiciones actuales no cambien, este material seguirá siendo más ventajoso que otras alternativas a la hora de apoyar los valores de circularidad y reciclabilidad en las obras de construcción y rehabilitación”.

Johnson Controls lidera el mercado de tecnologías limpias para edificios comprometida con los objetivos para 2030

Johnson Controls, referente global en construcciones ecológicas, seguras y eficientes, ha lanzado su Informe de Sostenibilidad 2023. En él, revela sus avances en los objetivos de emisiones de alcance 1, 2 y 3 avalados por la iniciativa Science-Based Targets (SBTi). Según el informe, Johnson Controls se ha comprometido a disminuir sus emisiones de alcance 1 y 2 en un 55% para 2030. Hasta ahora, han logrado una reducción del 42%, lo que se traduce en un ahorro superior a las 455,934 toneladas métricas en emisiones totales. En cuanto a las emisiones de alcance 3, aspiran a una reducción del 16% para 2030, y ya han logrado un impactante 14%, equivalente a más de 18 millones de toneladas métricas de CO2e gracias al uso de sus soluciones. Además, la empresa está resuelta a alcanzar Cero Neto en sus emisiones de alcance 1 y 2 para 2040, adelantándose una década al Acuerdo de París, y apostando por el 100% de energía renovable en ese horizonte.

Estamos en un momento crítico. El reciente informe de marzo de 2023 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) advierte sobre la necesidad de reducir las emisiones casi a la mitad antes de 2030 para mantener el aumento de la temperatura global bajo 1.5ºC. Si consideramos que cerca del 40% de las emisiones globales provienen de edificaciones, es evidente que la descarbonización de estos es crucial para alcanzar tal meta.

En este escenario, las soluciones avanzadas de Johnson Controls, que integran eficiencia energética, electrificación ecológica y digitalización, emergen como una respuesta eficaz para alcanzar la sostenibilidad. Adoptar estas tecnologías contribuye de manera significativa a la descarbonización de las infraestructuras, reduciendo la demanda energética y, por ende, disminuyendo emisiones. Sus sistemas de climatización, además de ser sostenibles, son de vanguardia en eficiencia, permitiendo ahorros que oscilan entre el 30% y 40% en términos de energía, emisiones y costos.

El compromiso de Johnson Controls con la sostenibilidad

Johnson Controls desarrolla productos y soluciones sostenibles que son fundamentales en su crecimiento como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles. Para ello, la compañía actualmente suministra equipos energéticamente eficientes, electrificación limpia y digitalización:

  • Equipos eficientes. La cartera de enfriadoras de Johnson Controls incluye las más eficientes del mundo, con una mejora del 35% en eficiencia energética respecto a una enfriadora convencional. Además de una eficiencia líder en el mercado, estas enfriadoras más sostenibles utilizan un refrigerante de última generación con una reducción del 99% del potencial de calentamiento global (GWP) y una tecnología que permite reducir hasta un 60% la carga de refrigerante.
  • Electrificación. La compañía ofrece una de las gamas más completas del mundo de bombas de calor para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales, que contribuyen a sustituir el gas utilizado para calentar los edificios y desempeñan un papel importante a la hora de ayudar a los propietarios y ocupantes de edificios a alcanzar la energía neta cero e impulsar la seguridad energética.
  • Digitalización. La capacidad para conectar y optimizar edificios a través de la cartera OpenBlue, permite analizar y actuar sobre grandes cantidades de datos para ofrecer soluciones proactivas a los clientes. Los edificios inteligentes pueden aumentar el ahorro de energía hasta en un 50%.

A través de los Contratos de Rendimiento Energético, la compañía ha mejorado los equipos y los servicios de gestión para garantizar el ahorro de energía y ayudar a los clientes a reducir los gases de efecto invernadero. Desde enero de 2000, los proyectos de contratos de rendimiento han contribuido a evitar más de 37 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) y están en vías de generar más de 7.800 millones de dólares de ahorro energético y operativo a lo largo de la duración del proyecto.

El análisis avanzado de datos y la IA al servicio de la optimización de edificios

OpenBlue Enterprise Manager es un paquete completo de soluciones diseñado para impulsar los objetivos de sostenibilidad, operativos y de salud en un único panel. También cuenta con un conjunto de soluciones de servicio a medida, a través de inteligencia artificial como el diagnóstico remoto, el mantenimiento predictivo, el control del cumplimiento, las evaluaciones avanzadas de riesgos y mucho más.

OpenBlue sirve a muchas industrias diferentes: oficinas de trabajo, hospitales, escuelas, campus, estadios, empresas y más.

La plataforma permite: administrar la energía, realizar una predicción energética, ofrecer un administrador de facturas de suministros y un administrador del arrendatario, dar un portal para el arrendatario y obtener un simulador de planta. La plataforma Enterprise Manager es agnóstica respecto a cualquier infraestructura, sistema de automatización de edificios o proveedor de servicios, por lo que puede utilizar las tecnologías y sistemas existentes y ofrecer datos inéditos.