jueves, 21 agosto, 2025
Inicio Blog Página 43

A partir de 2030 no podrán venderse o alquilar viviendas con calificación energética F o G

El mundo de la arquitectura viene trabajando desde hace años buscando mejorar la eficiencia energética de los edificios. Este esfuerzo es debido a las demandas de los consumidores y también a las necesidades de sostenibilidad que demanda la sociedad y que obliga la UE.

Esta es una de las principales conclusiones del evento con formato de mesa redonda ‘Conscious Talks: Arquitectura, rehabilitación energética y electrificación’, organizado por el Foro para la Electrificación. Durante la charla, los participantes –expertos del sector en distintas áreas como la tecnología o la gestión de expertos inmobiliarios- han abordado las necesidades y retos del sector en cuanto a sostenibilidad, eficiencia energética y electrificación.

“El tema de la electrificación en el sector de la construcción es muy amplio, y abarca desde la rehabilitación de edificios a los usos en el hogar. La tecnología es una herramienta clave para lograrlo, pero también las normativas comunitarias que impulsan no solo a los constructores, sino también a los propietarios a, al menos, intentar cumplir con los objetivos de sostenibilidad”, ha afirmado Guillermo Amann, portavoz del Foro para la Electrificación, moderador de la sesión.

Los expertos participantes han coincidido en que la eficiencia energética es, todavía, una asignatura pendiente de este sector. Esto se debe en parte a la falta de un ‘proyecto país’ que aborde esta problemática desde un frente común. Pero una mayor conciencia colectiva hacia la sostenibilidad y, también, la mayor rentabilidad del autoconsumo, están ayudando a dar pasos en la buena dirección. 

David Lázaro, socio director de WSS y experto en sostenibilidad e innovación tecnológica destaca que uno de los principales problemas en este sentido es que “el mensaje de la sostenibilidad está calando cada vez más en la sociedad, primero por la parte de la rentabilidad, pero también como compromiso de los ciudadanos. Sin embargo la sostenibilidad no tiene una definición única. Además de la energía, la localización y el transporte, los materiales y el ciclo de vida o la calidad de aire interior, han dado lugar a diferentes estándares (LEED / BREEAM / WELL / VERDE)”.

“La situación actual de cara a la transición energética es favorable. La rehabilitación energética forma parte del debate diario y se prevé un crecimiento de las tasas de rehabilitación de un 6,6%. Está claro que si existe rehabilitación, esta debe ser energética, y cualquier medida de rehabilitación que tenga en cuenta esa eficiencia energética se basa en tres ejes: climatización, energías renovables y electrificación del vehículo, con puntos de recarga domésticos”, coincide Alberto Adeva director de Irehabitae.

Por su parte, Pedro Soria, CEO de la empresa de servicios energéticos AE AHORRENERGIA, está de acuerdo en que la rentabilidad del proceso de cambio es un salto cualitativo en la buena dirección. “Creo que el cambio ha sido radical. Llevo en el sector desde los años ‘80, y entonces era muy caro y poco accesible para el usuario final. Ahora que apostar por el medio ambiente es económicamente rentable, es mucho más fácil ser sostenible. La rehabilitación energética es el futuro y también el presente”, asegura.

“Nos encontramos en un momento excepcional para transformar el concepto que tenemos tanto propietarios como inquilinos. La tecnología puede ayudar no solo en la eficiencia energética en sí, sino también a vigilar las inversiones y a comparar el ‘antes’ y el ‘después’ de una rehabilitación. En cualquier caso, este marco es complejo y requiere de cooperación y colaboración entre los diferentes agentes que estamos relacionados con la energía dentro de la rehabilitación”, asegura Luis María Sánchez, CEO y director de STECHOME.

Edificios antiguos y en altura, un problema para la transición

El parque edificatorio en España tiene algunas características que dificultan la transición. Por un lado, es antiguo y obsoleto, con más de un tercio de las viviendas con calificación energética F o G -algo que, por otro lado, impedirá su venta o alquiler a partir de 2030, según mandato europeo-; y por otro, que es mayoritariamente en altura (un total del 65% del parque inmobiliario está organizado en pisos) y agrupado en comunidades, lo que dificulta la instalación de medidas de eficiencia como sistemas de aislamiento o paneles fotovoltaicos.

Aun así, Adeva anima a verlo de manera positiva: “El objetivo de rehabilitación de aquí a tres años es optimista, se prevén 500.000 viviendas para los próximos tres años, y más de un millón para 2030”.

No será suficiente, explica Lázaro: “Se pedirá a los países cumplir el compromiso de reducción del 55% de las emisiones para 2030 y una reducción total para el 2050. Las viviendas nuevas que cumplen el código técnico sí llegan fácilmente a una clasificación tipo A o B, pero para lograr el objetivo con vivienda nueva para 2050, manteniendo la actual capacidad productiva, necesitaríamos 300 años. No llegamos. Lo único que podemos hacer ahora es abordar la rehabilitación. Hay que despertar, porque el tamaño de la oportunidad es importante”.

Las empresas del sector tienen, por tanto, la misión de liderar el camino y poner en práctica un proceso de rehabilitación energética mediante la electrificación con energías renovables, con el objetivo de lograr unas ciudades más eficientes y respetuosas con el planeta.

“Sabemos que tenemos que cumplir con las normativas de emisiones y de eficiencia energética que nos vienen de la Unión Europea, especialmente en cuanto al tema de las calificaciones de eficiencia energética de los edificios, que ha de resolverse en un periodo relativamente corto. Es necesario que sea rentable, sí, de ahí la importancia de las ayudas, pero también es fundamental un cambio cultural para que los ciudadanos se conciencien en cuanto a la electrificación basada en renovables”, ha concluido Guillermo Amann.

Iluminación BORA – Diseño minimalista para el máximo de luz

El grupo empresarial Bora acaba de ampliar su gama de electrodomésticos prémium para la cocina en lo que a iluminación se refiere. Ya sea sobre la encimera, la placa de cocinado o la mesa del comedor, el uso de las diferentes variantes de la lámpara colgante horizontal Bora y la vertical Bora Stars, garantizan conseguir un ambiente único en cualquier situación.

La buena luz desempeña un papel esencial en el espacio de la cocina: ofrece una iluminación ideal al cocinar y una atmósfera agradable al comer. Factores como la orientación, los colores luminosos y la intensidad de la luz influyen de forma directa en la atmósfera del espacio y, de este modo, en nuestro bienestar. El brillo y los colores luminosos influyen en nuestro comportamiento en torno a la comida y en nuestro ánimo: la luz blanca natural levanta el ánimo en la mañana, la luz blanca cálida tiene un efecto relajante. Con las diferentes variantes y posibilidades de ajuste de las nuevas lámparas colgantes BORA Horizon y BORA Stars, la iluminación BORA garantiza el ambiente lumínico ideal para cada situación.

BORA Horizon – Iluminación inteligente directa e indirecta

iluminacion bora 2

Como una «iluminación 2 en 1» compacta con máxima calidad de luz, la lámpara colgante lineal BORA Horizon resulta ideal tanto para la iluminación indirecta del ambiente sobre la mesa del comedor como para la iluminación directa sobre la placa de cocción. De este modo, tanto la luz ambiente indirecta como la iluminación se pueden controlar de manera independiente entre sí. La regulación de la temperatura del color de cinco niveles, de blanco frío o blanco cálido, y la atenuación sin escalas crean una agradable atmósfera en el espacio de la cocina.

La altura de BORA Horizon puede ajustarse sin herramientas: en la variante «Fix», la altura se ajusta mediante los topes de los cables en la carcasa para el techo, y en la variante «Move», directamente en el cuerpo de la lámpara. De esta forma, la altura de la iluminación se adapta individualmente a las condiciones de la zona de cocina/comedor.

BORA Horizon cuenta con cuatro funciones que se pueden manejar de manera sencilla e intuitiva a través de un control gestual: encender, apagar, atenuar, cambiar temperatura del color y desacoplar la fuente de luz de la iluminación directa o indirecta; el tener que lavarse las manos antes de pulsar el interruptor es, pues, cosa del pasado. La lámpara está disponible en tres colores diferentes: un elegante negro, un relajante verde musgo y un expresivo rosa oro.

BORA Stars – Iluminación discreta, individual y en conjunto, digna de estrella

iluminacion bora 3

Gracias a su sistema variable, la lámpara colgante vertical BORA Stars se adapta a la configuración de cada espacio y crea un ambiente lumínico especial. La nueva lámpara está disponible como luz individual, en las opciones de montaje superpuesto o empotrado, y como conjunto de tres, en disposición lineal o circular. Las lámparas colgantes BORA Stars de alta calidad, disponibles en los colores negro, verde musgo y rosa oro, se instalan suspendidas sobre las encimeras, la placa de cocción o la mesa del comedor y se integran de forma discreta y elegante en el espacio de la cocina.

Ático con piscina en el centro de la ciudad, nuevo proyecto de CU4 arquitectura

El estudio CU4 arquitectura, acaban de presentar su último proyecto. Se trata de un ático dúplex de 160 metros cuadrados que cuenta con una piscina en la terraza. Un ático que ha sido reformado para adaptarlo a las necesidades de sus propietarios.

La propuesta de CU4 arquitectura dio la vuelta a los dos pisos de la vivienda, ubicando los tres dormitorios – con sus baños y vestidores asociados – en la planta inferior y la zona de día en la zona superior con salida a la terraza. Así, generaron una zona de salón, comedor y cocina conectada con la luz natural y la vida exterior.

“La familia acudió a nosotros porque conocían nuestra experiencia en el diseño de áticos. Buscaban un estudio que conociera las peculiaridades de este tipo de proyectos. Querían ideas para mejorar su vivienda, de manera que se construyera de acuerdo a sus necesidades”, indica Anna Ferrer de CU4 arquitectura.

Así, en la zona de dormitorios, que abarca 100 metros cuadrados, se ha optado por habitaciones que recuerdan a una suite de hotel, con su baño y zona de vestidor independientes. La estética de la vivienda mantiene una coherencia visual y de materiales, pero cada dormitorio responde a la personalidad de cada miembro de la familia.

“Nuestro gran reto en esta vivienda era que resultara luminosa y funcional a partir de una geometría muy irregular. Contaba con entrantes, salientes, quiebros y recovecos y hemos conseguido alinear todo y generar líneas rectas, favoreciendo el orden y la continuidad visual a partir de paredes que, en realidad, esconden soluciones de almacenaje y salvan la irregularidad. Prácticamente no hay paredes que no sean armarios. Y cada metro de pared está milimetrado para aprovechar todas las alturas”, relata la arquitecta.

En ese sentido, todo el mobiliario fijo de la vivienda ha sido diseñado a medida por CU4 arquitectura, desde la estantería del salón, al mobiliario de la cocina y de los baños, la zona de desayuno y el banco de la terraza contiguo a la piscina.

La piscina mide 4 metros de largo por 2 metros de ancho y se enmarca en una terraza de 25 metros cuadrados conectada con la planta superior de la vivienda, de unos 60 metros cuadrados de superficie. Detrás de una zona panelada, se ubica otro baño y la zona de lavandería del hogar.

En esa planta superior, el principal reto técnico de CU4 arquitectura ha sido salvar el casetón del ascensor del edificio, que divide el espacio en dos zonas.

“La estructura de cualquier ascensor requiere de un espacio en su parte superior. En este caso, ese elemento llegaba a la vivienda y quedaba a la vista en la planta superior. Hemos acristalado ese espacio para crear un jardín y, gracias a las entradas de luz natural, producir un volumen iluminado que conecta con la escalera y, a través de ella, hasta la planta inferior, creando una entrada a la vivienda luminosa. Así, partiendo de ese obstáculo, hemos generado un jardín interior a modo de lucernario que multiplica la sensación de luminosidad”, explica Anna Ferrer.

5 mitos sobre la arquitectura sostenible que conviene desterrar

0

La percepción inexacta y el desconocimiento de los fundamentos de la arquitectura sostenible a menudo generan conceptos erróneos sobre su verdadero alcance en el ámbito de la construcción. Según Sto, considerar la arquitectura sostenible únicamente para edificaciones nuevas, pensar que tiene restricciones estilísticas, que carece de practicidad o malinterpretar sus beneficios energéticos, son algunas de las concepciones que requieren ser esclarecidas.

Desde su fundación en 1954, Sto ha sido testigo de cómo la noción y el valor de la sostenibilidad para la sociedad han progresado, en gran medida, gracias a las innovaciones en el sector constructor. Sin embargo, a veces, el desconocimiento sobre las verdaderas capacidades de la arquitectura sostenible genera preconcepciones que necesitan ser corregidas.

La base de la arquitectura sostenible reside en edificar teniendo presente tanto las demandas humanas como las del medio ambiente, velando siempre por su valor intrínseco. Según el Informe País del Green Building Council España (GBCe), el 80% de las edificaciones en España no tienen una eficiencia energética adecuada. Estos datos destacan que una proporción considerable de edificios consume más recursos de los necesarios para garantizar un confort y servicios óptimos. Es evidente el creciente llamado a adoptar la arquitectura sostenible, presentándose no solo como una opción atractiva sino también como una imperativa para el mundo constructor, brindando un conjunto de beneficios económicos, sociales y de bienestar para la población y las comunidades.

Para alcanzar una verdadera transformación, es fundamental tener un entendimiento claro de la arquitectura sostenible. Es necesario promover una educación y sensibilización acerca de sus auténticos beneficios, poniendo de manifiesto los casos exitosos. Solo así podremos despejar los mitos vinculados a esta forma de construcción responsable, convirtiéndola en un objetivo esencial en el panorama global. En el marco del Día Mundial de la Arquitectura, los especialistas de Sto, una empresa líder en soluciones de aislamiento térmico y materiales constructivos, nos ilustran sobre algunas de las concepciones erradas en torno a la arquitectura sostenible que es crucial esclarecer.

La arquitectura sostenible es solo para edificios nuevos

Existe una creencia generalizada de que la sostenibilidad es solamente aplicable a nuevas construcciones. No obstante, la renovación y adaptación de edificios ya existentes es completamente compatible con la eficiencia energética y la incorporación de materiales sostenibles, tal y como ofrece la solución StoTherm AimS de Sto. Este sistema, distinguido con la etiqueta ecológica Ángel Azul, incluye en su formulación materias primas renovables, como el aceite de pino. En la actualidad los programas de rehabilitación impulsan no solamente la conservación del patrimonio arquitectónico, sino que también buscan mejorar la eficiencia energética, el confort y el diseño a través de soluciones respetuosas con el medioambiente y las personas.

La arquitectura sostenible es estéticamente limitada

Es habitual encontrar personas que piensen que los edificios sostenibles han de tener un aspecto determinado, o que no resultan visualmente atractivos. Sin embargo, lo cierto es que los edificios sostenibles priorizan la estética además de la funcionalidad y la eficiencia. Los sistemas de fachada de Sto ofrecen una gran libertad de diseño a partir de una amplia gama de materiales expresivos que crean un amplio abanico de posibilidades en cuanto a proporciones, formas, superficies y colores. StoSignature, StoEcoshape o StoVentec Glass son algunos de los acabados con los que se consigue aportar una identidad propia y un gran valor arquitectónico a una construcción de estas características.

Los edificios sostenibles son incómodos o poco funcionales

Que un edificio sea sostenible no significa necesariamente sacrificar la comodidad o la funcionalidad. Es más, uno de los objetivos de la arquitectura sostenible es ofrecer un ambiente interior saludable y cómodo. Por ejemplo, los sistemas StoSilent ofrecen multitud de soluciones de elevada carga estética asociada a altas prestaciones acústicas, mejorando así el confort interior.

La sostenibilidad solo se trata de energía

Aunque la eficiencia energética es una parte muy importante de la arquitectura sostenible, no se limita únicamente a eso. También abarca aspectos como la gestión del agua, el uso de materiales sostenibles, la calidad del aire interior y la ubicación del edificio. Crear un espacio que sea agradable, sin contaminantes ni olores, que responda a cambios de temperatura y humedad y que esté libre de ruidos son alguno de los aspectos que persigue la arquitectura sostenible.

La arquitectura sostenible no supone un ahorro

Según los últimos datos de la Comisión Europea, en el conjunto de Europa, los edificios son responsables de alrededor del 40% del consumo energético y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los edificios sostenibles tienden a integrar soluciones, como un buen sistema de aislamiento térmico exterior o el uso de energías renovables, que se traducen en un importante ahorro energético.

Imagen: pxfuel

Open House Valencia 2023: todo lo que tienes que saber sobre el mega festival de arquitectura

0

El fin de semana del 21 y 22 de octubre se presenta como una oportunidad única para los amantes de la arquitectura y la historia en la Comunidad Valenciana. Más de 70 emblemáticos edificios de la ciudad desvelarán sus secretos al público, compartiendo sus relatos, evoluciones y su importancia para la región. La quinta edición del Open House Valencia 2023 trae consigo novedades sorprendentes: lugares icónicos como el Veles e Vents, el Palacio de los Marqueses de Malferit y el Parque Gulliver se sumarán al recorrido. Además, se mantienen en la lista los favoritos de ediciones pasadas, tales como el Espai Verd, las Bodegas Vinival y el Palauet de Nolla de Meliana, entre otros destacados.

El concepto de Open House tuvo sus inicios en Londres hace tres décadas, buscando eliminar la barrera entre la arquitectura y el ciudadano común. Este Festival no se encuentra diseñado exclusivamente para especialistas en diseño y planificación urbana, sino que invita a toda la comunidad a participar. Así, sin necesidad de ser versado en arquitectura, los asistentes tendrán la chance de descubrir y educarse gracias a la experticia de más de 200 voluntarios, entre arquitectos y profesionales, que llevarán a cabo las visitas guiadas.

“El festival Open House se creó con la intención invitar a la sociedad valenciana a entender y sentir la arquitectura de forma única y personal, en un contexto de emociones culturales, sociales y ambientales. La arquitectura y el diseño es apasionante; además que cuenta mucho de nuestra historia como ciudad, por eso buscamos llevar todos estos conocimientos culturales a la ciudadanía”, comenta Javier Domínguez, Arquitecto y Responsable de Relaciones Institucionales de Open House Valencia. 

Este año, Open House presenta por primera vez su Stand OHV, diseñado por el arquitecto Javier Molinero y construido gracias a la colaboración de Andreu World y Sopena Innovations. El Stand se encontrará ubicado en la Plaza del Ayuntamiento, junto al edificio de Correos, desde el 30 de septiembre al 22 de octubre. Durante los fines de semana de octubre, quienes se acerquen podrán contar con información de las actividades; conocer a los patrocinadores y colaboradores; y adquirir productos del Festival. 

Asimismo, Meliana participará por segundo año consecutivo como Municipio Invitado del festival. Como novedad, Llíria se suma este año a la iniciativa. Ambos municipios ofrecerán visitas guiadas, rutas y un Esmorzaret OHV durante el fin de semana del 14 y 15 de octubre de 10:00 a 20:00 hs. 

Como en las ediciones anteriores, la 5ª edición contará con múltiples actividades para todos los gustos y públicos. 

  • Open Walks: al estilo “free walking tour”, se ofrecerán visitas guiadas, por profesionales y expertos en arquitectura, por icónicas obras arquitectónicas. Entre ellas, se encontrarán “La València Moderna de Javier Goerlich”, ”Las plazas del centro histórico”, “El jardín del Turia”, “La muralla islámica” y “Los 10 imprescindibles del Open House Valencia”, entre muchas otras más. 
  • Open Premium: se realizarán visitas a viviendas excepcionales ubicadas en diferentes zonas de la Comunitat Valenciana, guiadas por sus arquitectos.
    • El próximo 30 de septiembre se podrá visitar la Casa IV de Mesura, en Elche. Una experiencia arquitectónica única, acompañada de una cata de vinos y una degustación de productos locales.  
    • El 7 de octubre se hará la ruta del Refugio en la Viña donde se visitará la casa de Ramón Esteve, también acompañada por una comida y cata de vinos con vista a los viñedos. 
  • Open Showroom: visitas técnicas a empresas del sector, pensadas para el público más especializado:
    • Andreu World, el próximo 28 de septiembre de 10:00 a 13:00 se visitará su sede en Chiva para conocer más sobre el desarrollo de innovadores asientos y mesas sostenibles de diseño. 
    • Gómez Grau: el 6 de octubre de 18:00 a 00:00hs, se podrá conocer las instalaciones de la prestigiosa compañía de piedras naturales, acompañada de una visita técnica guiada y un cóctel con concierto incluido.  
  • Open Talks: mesas redondas abiertas para toda la comunidad. Se realizarán conferencias donde se podrá conocer, de primera mano, los secretos de la arquitectura valenciana y participar en el debate. 
  • Open Music: fusionando la arquitectura con la música, se celebrará un evento de clausura del festival en Veles e Vents para los Voluntarios y colaboradores, donde se podrá ver y conocer otra cara de la ciudad. 

En la mayoría de los casos, las actividades son gratuitas y de acceso libre hasta completar aforo; otras, también son gratis, pero requieren una inscripción previa por cupo limitado; y para las actividades como Open Premium se deberá comprar un ticket. Consulta el programa para conocer todos los detalles.

Además, para los aficionados a la fotografía vuelve el Open Photo, un certamen de fotografía creativa de arquitectura donde los participantes podrán exponer sus fotografías relacionadas con el festival (edificios, rutas o eventos); y el Hackathon en CaixaForum, dirigido a estudiantes y jóvenes profesionales de arquitectura. Bajo el lema “(Re) Pensar. (Re) Naturalizar. (Re)Habitar”, los equipos participantes deberán sortear diferentes retos y presentar una propuesta final. 

John Taylor: El futuro de la inversión inmobiliaria de lujo

0

El mundo inmobiliario ha presenciado durante años el crecimiento y expansión de una marca que ha definido la excelencia y exclusividad: John Taylor. Con una herencia que se remonta a casi 160 años y una cartera que atesora propiedades por valor de 16.000 millones de euros, esta inmobiliaria internacional se alza con audacia en el escenario mundial del mercado de lujo.

De Mónaco a Madrid

Con raíces que nacen del empeño del joven jardinero británico John Taylor en 1864, esta marca francesa, ahora con sede en Mónaco, se ha convertido en sinónimo de experiencia incomparable y servicio excepcional. Y España no ha sido la excepción a su toque dorado. Con una impresionante facturación que ha aumentado en un 25% durante la primera mitad del 2023, en comparación con el año anterior, John Taylor ha consolidado su posición como líder europeo en el segmento inmobiliario de lujo.

Iván Barrondo, al mando de la división española y andorrana de la empresa, desglosa la actualidad del sector y traza previsiones audaces para el próximo año. Según él, el panorama actual es complejo, con altos tipos de interés y una inflación que desafía la economía europea. Sin embargo, para marcas como John Taylor, que operan en el nicho de lujo, las reglas suelen ser diferentes.

Madrid: Un Faro en el Mercado Inmobiliario

Barrondo ve a Madrid, con sus cuatro oficinas de John Taylor ubicadas en los barrios más elitistas, como un faro para la inversión inmobiliaria. La capital española es un imán que atrae a compradores tanto nacionales como internacionales, incluyendo un notable interés desde Estados Unidos y América Latina. Los áticos, propiedades con vistas panorámicas y las fincas clásicas de principios del siglo XX, en barrios como Barrio de Salamanca y Chamberí, siguen siendo las joyas más codiciadas.

2024: Lo Que Nos Depara el Futuro

La visión de John Taylor para 2024 es clara: consolidación y expansión. Aunque Barrondo anticipa un mercado residencial que mostrará signos de desaceleración, con menos transacciones y precios ligeramente reducidos, se espera que las zonas más exclusivas sigan siendo excepciones a esta regla.

Es emocionante observar el crecimiento proyectado de John Taylor, con planes de abrir una quinta oficina en Menorca y una nueva ubicación en Andorra. Esta expansión se reflejó en el Associate Leadership Seminar 2023 en Palma de Mallorca, un evento que sirvió como cumbre de ideas y estrategias para la firma.

Un Viaje desde 1864

John Taylor, desde su fundación en 1864, ha evolucionado, adaptado y liderado en el mercado inmobiliario de lujo. Ahora, como parte del Grupo Artcurial desde 2017, sigue siendo una marca de referencia para aquellos que buscan una verdadera definición de exclusividad en sus inversiones inmobiliarias. El futuro parece brillante y dorado para esta titan del inmobiliario. Con casi dos siglos de experiencia, John Taylor sigue demostrando que en el mercado del lujo, la historia, la experiencia y el servicio inigualable son siempre tendencia.

Los nuevos sistemas fotovoltaicos serán claves para el desarrollo de la construcción en España

0

El sector de la construcción es uno de los motores de nuestra economía. En la actualidad, representa el 10% de nuestro PIB, contando con más de 300.000 empresas censadas, y una empleabilidad de 1,4 millones de personas. Pero no todo son buenas noticias, ya que el sector tiene que hacer frente a ciertos problemas como el envejecimiento de las plantillas o las elevadas emisiones producidas por el parque actual de edificios.

Frente a la incertidumbre en la que se encuentra, las constructoras se han visto en la necesidad de implementar nuevas tecnologías para afrontar los diferentes problemas que se han ido experimentando en el sector. Leyton, la consultora de asesoramiento global especializada en la financiación a la innovación, destaca las siguientes tendencias que están liderando la evolución del sector:

  • Automatización de los procesos en tareas como la calibración, perforación, corte de materiales o marcado de líneas; y uso de la impresión 3D para la fabricación de los componentes ligeros de los edificios, como los nodos de acero o determinados moldes de cemento.
  • La implementación de la metodología BIM, herramienta a través de la cual se crean modelos digitales de la construcción que permite una mejora en el diseño y planificación de los tiempos.
  • La investigación en el uso de nuevos materiales en términos de durabilidad, eficiencia y sostenibilidad; por ejemplo, mediante el uso de composites, que combina propiedades de diferentes materiales para lograr características superiores; aleaciones avanzadas de base biológica, producidas a partir de materiales orgánicos y renovables como alternativas ecológicas a los materiales tradicionales; o la creación de materiales con propiedades personalizadas gracias al uso de la nanotecnología.
  • Y, por último, en relación con la energía, se están implementando nuevos sistemas fotovoltaicos. Al margen de las de soluciones clásicas en tejados, también se están implementando en fachadas, lo que permite generar energía de alto rendimiento, sirviendo además de aislador térmico.

La falta de información sobre los programas de ayudas existentes penaliza a las empresas constructoras que innovan

En este contexto de constante evolución, los expertos de Leyton también destacan la importancia de que los principales actores del sector conozcan y se asesoren a la hora de aprovechar las ayudas gubernamentales y apoyo estatal que pueden recibir por la implementación de estas innovaciones en sus proyectos. Las compañías pueden contar con recursos que les permitirán fomentar la investigación, implementar nuevas tecnologías y desarrollar soluciones de construcción sostenibles a través de una serie de programas de ayuda, como el Fondo de Innovación en la Construcción (EF), el Programa de Eficiencia Energética (ENER), el Compromiso Ambiental en la Edificación Sostenible (CAES) y el Fomento de la Construcción con Materiales Eco-Amigables (FL), o los Fondos Europeos Next Generation.

«En Leyton, vemos con entusiasmo cómo el sector de la construcción en España está abrazando la innovación y la sostenibilidad de manera ejemplar. La incorporación de nuevos materiales y tecnologías está allanando el camino hacia un futuro más eficiente y respetuoso con el medio ambiente», afirma Alberto Blas, director técnico de Leyton. “Uno de los hándicaps que encontramos, al igual que en muchos otros sectores, es la falta de información y herramientas que tienen las empresas para acceder a estas ayudas en tiempo y forma y beneficiarse de las mismas. Es fundamental para ellas contar con asesoramiento y apoyo en este punto, para que puedan recibir el músculo necesario que les permita seguir innovando y haciendo de su sector un referente en la productividad del país”.

El sector de la construcción en España está en medio de una transformación fundamental, abrazando la innovación y la sostenibilidad como pilares fundamentales, a pesar los cambios estructurales de los últimos tiempos relacionados con la falta de personal cualificado, los materiales y estructuras contaminantes o la sombra de crisis pasadas. Con el apoyo de programas de ayuda estratégicos, la industria está preparada para adaptarse a la próxima era de construcción sostenible y eficiente, liderando el camino hacia un futuro en el que la tecnología y la responsabilidad medioambiental sean el timón de su crecimiento y desarrollo.

Montaje de una vivienda industrializada pasiva de ARQUIMA en Aigües

0

Arquima ha llevado a cabo una jornada de puertas abiertas, en Aigües, durante el montaje de una vivienda industrializada y autosuficiente, que contará con el sello Passivhaus. Hay que recordar que esta compañía es líder en construcción pasiva industrializada.

La casa cuenta con una superficie de 300 metros cuadrados distribuidos en una única planta. La casa ha sido fabricada en 4 días, quedando montada en menos de una semana, un tiempo muy reducido en comparación con las viviendas habituales.

Esta lujosa villa que se ha proyectado teniendo en cuenta el entorno natural en el que se encuentra y que cuenta con vistas a la ciudad de Alicante y al Mediterráneo, consta de tres volúmenes independientes (vivienda principal de 220m2, vivienda de invitados y almacén), más un garaje semiabierto. La vivienda principal tiene salón-comedor y cocina abierta, dos despachos, lavadero y dormitorio principal con baño en suite.

montaje viviena pasiva arquima 2

Al estar aislada de la red eléctrica, se ha pensado desde el inicio como una vivienda altamente eficiente. Una de las premisas fundamentales en la fase de diseño era lograr un bajo consumo energético. Cuenta con placas solares, para garantizar el abastecimiento eléctrico, ventilación mecánica controlada, aerotermia y domótica para conseguir el máximo confort en el interior y finalmente con depósito de aguas pluviales y depuradora de residuos para el riego y el ahorro hídrico.

Para la fabricación de este singular proyecto residencial se han usado materiales sostenibles, partiendo de la propia estructura realizada con entramado ligero de madera y un revestimiento exterior realizado con SATE en base de fibra de madera y corcho, acabado en colores terrosos para mimetizarse con el entorno.

En los interiores tenemos revestimientos de madera, acabados en yeso laminado y pintados con pinturas ecológicas al silicato. La vivienda está basada en principios bioclimáticos y su proyección ha tenido en cuenta voladizos en las orientaciones sur y pérgolas en las orientaciones oeste, persianas orientables y carpinterías de altas prestaciones.

montaje viviena pasiva arquima 3

El equipo de ARQUIMA ha aprovechado uno de los días más espectaculares del montaje de esta vivienda para que autoridades, arquitectos, prescriptores y prensa puedan conocer, de primera mano, su sistema constructivo y cómo serán las casas de lujo del futuro.

En los últimos años, este tipo de viviendas están teniendo una gran acogida por el importante ahorro energético que suponen, pero también por la creciente conciencia colectiva sobre cómo la madera y el uso de materiales naturales en la construcción mejoran nuestra salud y la del planeta.

Los profesionales de la construcción descubren todas las posibilidades del SATE

0

La eficiencia energética de un edificio puede mejorar significativamente con la instalación de un Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE). Pero, ¿cuánto cuesta este sistema? ¿Qué tan duradero es y qué mantenimiento requiere? Además, ¿es posible instalarlo sin alterar la estética y el carácter de nuestros barrios y el paisaje urbano?

Estas interrogantes se abordaron en el evento “SATE: Una herramienta versátil para potenciar la eficiencia energética en edificaciones”, organizado conjuntamente por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros y SATE (ANFAPA). El encuentro tuvo lugar en Cosentino City y estuvo dirigido a arquitectos y profesionales del ámbito constructivo. Durante la jornada, se discutieron las oportunidades que brinda el SATE en el contexto de la «ola de rehabilitación» de propiedades, impulsada por los fondos europeos Next Generation, enmarcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

El parque residencial en España está formado por 25,7 millones de viviendas de las cuales más de 10 millones necesitan ser rehabilitadas. Pero, además, más del 80% de los edificios existentes se sitúan en las letras E, F o G en términos de emisiones. Un porcentaje que se eleva al 84,5 % de los edificios en el caso del consumo energético, mientras que los que tienen una calificación A no llegan al 0,2%. Estos porcentajes dan cuenta del reto que tiene que afrontar nuestro país para alcanzar la neutralidad climática en el año 2050, siguiendo los compromisos asumidos con la UE.

Tras una breve bienvenida por parte del vicepresidente de Comunicación y Reputación Institucional del Grupo Cosentino, Santiago Alfonso, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado la necesidad de esta jornada de asesoramiento a los/as profesionales sobre la versatilidad del SATE. En concreto, ha destacado su “eficacia”, ya que con su instalación se consigue reducir el consumo de energía del edificio entre un 30% y un 70%, y ha subrayado: “Es importante que los profesionales de la Arquitectura estudien, con rigurosidad y caso a caso, cada edificio para conseguir un diagnóstico previo que permita explorar la versatilidad de estos sistemas, optando por aquellos que respeten la esencia y características propias de cada proyecto, y evitar que se unifique y estereotipe la imagen de nuestros edificios y ciudades, optando siempre por intervenciones que apuesten por la calidad arquitectónica y el respeto por el entorno”.

Acto seguido, el gerente de ANFAPA, Robert Benedé, ha remarcado, en su presentación, la necesidad de abordar la rehabilitación energética empezando por la reducción de la demanda. “Esto se consigue dotando a los edificios de una envolvente muy bien aislada que evite perdidas de energía. En definitiva, que se comporte como un termo y pueda mantener su temperatura de confort sin ‘enchufarse’ a ninguna fuente de energía, o lo mínimo posible”. Una vez limitada la demanda, se podrán conocer las necesidades de calor y frio para el edificio y se le podrá dotar de instalaciones de alta eficiencia que, en la medida de lo posible, se abastecerán de fuentes de energía renovable y que estarán ajustadas a esas necesidades ya identificadas.

En cuanto la compatibilidad del SATE con la preservación del patrimonio arquitectónico y de la identidad de nuestros pueblos y ciudades, Benedé ha asegurado: “La obtención de un excelente nivel de aislamiento del edificio con la instalación de un SATE no está reñida con los distintos tipos de arquitectura existentes en nuestras ciudades y, mucho menos, con sus núcleos históricos”. En este sentido, ha expuesto la amplia variedad de elementos que permiten reproducir, con todo detalle y fidelidad, las fachadas de tipo histórico, con sus impostas, recercados, aleros y demás elementos decorativos habituales en ese tipo de arquitectura. De hecho, ha señalado la posibilidad de que la capa de acabado de un SATE esté formada por un aplacado de ladrillo cara vista o cerámica, piedra o, incluso, un vidriado, manteniendo así todas las fachadas que, originalmente, tengan estos acabados.

Por último, ha detallado la variedad de colores y texturas de los acabados continuos de un SATE, que permite realizar diferentes combinaciones y dotar a las fachadas del dinamismo que el proyectista haya ideado. “En definitiva -ha resaltado-, el SATE está preparado para acompañar al arquitecto en su labor de diseño”.

Casos ejemplares

Durante la jornada profesional, se han compartido diferentes aplicaciones de SATE en edificios tanto en nuestro país, como en el extranjero para visualizar la versatilidad de esta solución. En concreto, Benedé ha expuesto dos casos reales de ahorro energético que han sido monitorizados: uno en el barrio de Balsas de Ebro Viejo (Zaragoza), con el que se ha conseguido una reducción del consumo total en calefacción y aire acondicionado del 83%, en el caso de una vivienda intermedia, y del 58%, para una vivienda situada en la última planta y cuya cubierta no se ha rehabilitado, y otro en Piedras Blancas (Asturias), cuya envolvente se ha rehabilitado por completo, fachada, cubierta y huecos, y donde se ha conseguido un ahorro del 64% en kw.h/m2.

Junto a estos ejemplos, el arquitecto Gorka Álvarez, socio y director de Diseño de Ruiz-Larrea Arquitectura, ha mostrado a los/as asistentes varios casos, de obra nueva (Carabanchel, 34, Innova Torrejón y Easy Living Adelfas) y rehabilitación (Castellana, 19, y el hotel The Madrid Edition), ejecutados por el estudio en los que se ha instalado SATE, y ha asegurado: “Dentro de toda la versatilidad en el uso de los acabados del SATE, es un sistema muy fácilmente combinable con otras posibilidades de diseño y muy plástico”.

Diálogo con expertos/as

Tras la exposición de los casos ejemplares, ha continuado un diálogo con expertos/as moderado por la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Ángela Baldellou, en el que han intervenido Laureano Matas, secretario general del CSCAE; José Almagro, presidente de la sección de SATE de ANFAPA; Elvira López, coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (Red OAR) del CSCAE, y Gorka Álvarez, de Ruiz-Larrea Arquitectura.

En el marco de la ‘ola de renovación’ de edificios, el secretario general del CSCAE ha recordado la acción y las distintas herramientas que el Consejo ha puesto a disposición de los Colegios de Arquitectos y de los/as profesionales colegiados/as para posicionarlos como gestores integrales de la rehabilitación y que nuestro país afronte la descarbonización de las viviendas con garantías. Entre ellas, la formación, y ha remarcado la utilidad de esta jornada: “Conocer las posibilidades técnicas de los SATE va a permitir a los profesionales que puedan ofrecer soluciones adaptadas a cada edificio y a su entorno, junto a otras de carácter activo y pasivo, en función de los requerimientos normativos e identitarios de los inmuebles”.

El presidente de la sección de SATE en ANFAPA ha hecho hincapié en la importancia de exigir siempre la instalación de un sistema completo con su correspondiente ETE (Evaluación Técnica Europea): “Es la garantía de la idoneidad del SATE y abre la posibilidad de obtener las pertinentes garantías por parte del fabricante. Lo contrario de lo que pasará si el mortero adhesivo es de un sitio, la placa aislante de otro y, así sucesivamente, instalando un sistema ‘Frankenstein’ que no nos ofrecerá ninguna garantía de prestaciones ni de funcionamiento”.

En cuanto a las características técnicas del SATE, la coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (RedOAR) del CSCAE ha incidido en la importancia de que un profesional competente, como un arquitecto o arquitecta, estudie el caso concreto y proponga una solución específica, que puede ser un SATE, de espesores muy variables y que, además, puede tener muy distintos acabados. “Lo que sí sabemos -ha advertido- es que, si queremos conseguir disminuciones de consumo que se acerquen al 30%, que es la exigencia actual para acceder a las ayudas de los fondos Next Generation para edificios, tendremos que superar los 10 centímetros de aislamiento casi con toda seguridad y acabar con puentes térmicos de toda la envolvente: no sólo fachada, también cubierta y cámara sanitaria, si la hubiera. La mejora de carpinterías combinada con la incorporación de aislamiento nos asegura el confort y el acceso a las ayudas”.

También el arquitecto Gorka Álvarez ha manifestado que, en materia de eficiencia energética, el mercado está evolucionando de una forma muy rápida para adaptar nuestras viviendas y edificios a los objetivos de descarbonización fijados por la UE. Sin embargo, ha dicho: “Estamos trabajando en un mercado, sobre todo, de rehabilitación, con muy pocos medios y comunidades de propietarios, con pocos recursos”.

Igualmente, durante el diálogo se ha dado respuesta a preguntas de los/as asistentes y de los/as profesionales, vehiculadas a través de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos.

Casa Punta Arena, diseño, vanguardia y eficiencia energética en un mismo proyecto

0

En la región de Sabana Buey en República Dominicana, con vistas impresionantes hacia la Bahía de Las Calderas, se encuentra la majestuosa villa Casa Punta Arena. Diseñada por el estudio Eracra Arquitectos, esta vivienda no solo destaca por su estructura, sino también por su perfecta integración con el paisaje circundante. Abarcando más de 630m2 y situada en un terreno de 2700m2, la casa se fusiona armoniosamente con su ambiente árido, inusual para la isla caribeña. Los arquitectos lograron transformar este reto en una oportunidad, aprovechando al máximo la singularidad del terreno.

“El mayor reto nos lo deba el propio terreno escarpado y desnivelado, pero éste nos ha permitido crear un diseño único proyectando una serie de espacios interiores intercalados y conectados con el exterior, donde la casa no se siente cerrada, sino parte de su entorno”, comenta Cristóbal Gómez, uno de los arquitectos responsables del proyecto y socio de Eracra Arquitectos junto a José Esteban Gómez. “La casa se divide en dos volúmenes conectados a través de un patio interior a todo lo ancho. Los interiores son permeables y cuentan, además, con carpinterías de gran apertura y muros de madera abatibles”, continúa Gómez.

cristobal casa en puntarena 009

Precisamente para potenciar esa conexión interior-exterior Eracra Arquitectos ha confiado y apostado por los cerramientos de grandes dimensiones de Grupo Ayuso, líder en sistemas de aluminio, pvc y vidrio, que permiten desdibujar las fronteras de la vivienda. Como los responsables del proyecto subrayan, “los elementos exteriores como la vegetación, las piedras y las vistas se introducen en el interior y esto es posible gracias a las correderas de gran formato utilizadas, que pueden abrirse completamente integrando la vivienda con el entorno y creando espacios íntimos y, a su vez, memobrales”. “Las correderas de aluminio y vidrio de Grupo Ayuso que hemos elegido nos han permitido tener huecos de grandes longitudes y alturas con la máxima calidad y prestaciones técnicas”, dice Gómez.

En concreto, para el proyecto se han utilizado las series Euroatria y TuttaVista de Grupo Ayuso. La primera de ellas es una carpintería corredera perimetral de 100mm con rotura de puente térmico mediante pletinas de NORYL de 34mm en el cerco y 25mm en la hoja, además de la opción de cruce minimalista con 25mm de vista. Puede alcanzar un valor de transmitancia térmica de hasta UH=1,2 W/m2K, según dimensiones y modelo de vidrio instalado.

cristobal casa en puntarena 010

La segunda, la TuttaVista, es un sistema de puerta corredera de estilo minimalista, especial para grandes espacios en los que la conexión interior-exterior es máxima. Permite una total entrada de luz natural y una gran visibilidad gracias a su estrecha perfilería con la que se consigue, también, elevadas prestaciones térmicas y acústicas. Estas cualidades permiten obtener altísimos valores de confort. El marco se puede ocultar completamente en el muro de obra y la hoja se reduce a un simple angular del vidrio con un espesor a la vista de tan solo 10mm. Ofrece, además, el modelo de “Suelo Integrado (S.I.)”, gracias a la que el cerco inferior queda completamente embutido en el pavimento, obteniendo así un vista continua del suelo y hogomeneizando los espacios.

Diseño vanguardista y sostenible

Una arquitectura simple y moderna, de líneas rectas, donde los patios interiores dialogan con el exterior, también a través del uso de materiales nobles que no compiten con la naturaleza circundante si no que, por el contrario, la complementan. Y todo ello con unas altas prestaciones a nivel energético y estánderes de sostenibilidad como se requería desde el planteamiento inicial del proyecto.

cristobal casa en puntarena 011

“El proyecto incorpora técnicas de manejo solar pasivo para lograr una vivienda aclimatada que permita tener espacios abiertos con vistas al mar”, comenta Cristóbal Gómez. “Como arquitectos valoramos mucho estar seguros de que los materiales y productos seleccionados para nuestros proyectos cumplan con el rigor clima al que estarán expuestos y, a la vez, que no vayan en perjuicio del diseño arquitectónico en sí. En este sentido han ayudado mucho los valores energéticos que los cerramientos de Grupo Ayuso permiten alcanzar encajando, a su vez, en las líenes estéticas que buscábamos”. A lo que el arquitecto añade: “el Grupo nos ha parecido  una excelente compañía con un diseño innovador. Con ellos hemos logrado acompañar una arquitectura de orden pasiva con relación al clima, pero a la vez cumpliendo con los requerimientos técnicos y energéticos necesarios”.

“Estamos completamente satisfechos de haber colaborado con Grupo Ayuso. En próximos proyectos volveremos a valoar sus soluciones buscando una integración entre los materiales y la arquitectura para crear espacios impactantes y atemporales”, rematan desde Eracra Arquitectos.