La reciente votación en el Parlamento Europeo sobre la simplificación del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM) ha generado tensiones significativas dentro del órgano legislativo, enfocándose especialmente en la exención del aluminio. Este mecanismo, que se espera entre en vigor en enero de 2026, podría elevar los costos de producción del aluminio en Europa entre un 24% y un 31%. Esto supondría serios riesgos para la competitividad del sector y podría fomentar un aumento en las importaciones de aluminio desde países fuera de la Unión Europea.
La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA), en representación de más de 650 empresas del sector, ha manifestado su preocupación sobre el impacto potencial que este impuesto podría tener en la industria. Según la AEA, la implementación del CBAM podría llevar a la desindustrialización de la producción local, afectando no solo a las fundiciones sino también a toda la cadena de valor del aluminio, lo que podría resultar en una pérdida significativa de empleos.
Frente a estos desafíos, la AEA ha instado a los responsables políticos a establecer un diálogo directo y urgente sobre el tema. La revisión de la aplicación del CBAM es apremiante, especialmente después de que la votación del pasado jueves mostrara un considerable apoyo a la exención del aluminio, con 187 votos a favor de esta medida.
Este contexto subraya aún más la importancia del aluminio, un material que la Unión Europea considera estratégico. La asociación está trabajando en niveles altos para defender los intereses de la industria, contribuyendo al debate en torno al verdadero impacto de la aplicación del CBAM en las empresas europeas y españolas del sector.
La AEA sigue comprometida en la defensa de los sectores que representa, promoviendo la calidad y sostenibilidad de la industria, además de gestionar diversos sellos de calidad para los tratamientos de superficie del aluminio. La situación actual resalta la necesidad de un análisis exhaustivo y una conversación abierta antes de la revisión prevista para octubre, subrayando la urgencia de proteger el futuro de esta esencial industria en Europa.
El sector inmobiliario en España ha logrado un avance significativo en el primer trimestre de 2025, alcanzando un récord de 184.100 empleos, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este hito marca la primera vez que se superan los 180.000 ocupados en el ámbito, lo que refleja la solidez del mercado.
Carlos Bajo, director general de Laborde Marcet, una consultora especializada en el sector, señala que «el sector inmobiliario vive un momento histórico». Este crecimiento obedece a dinámicas estructurales, como el aumento en la demanda de viviendas en alquiler, especialmente en zonas urbanas, lo que ha llevado a una mayor profesionalización en la gestión patrimonial y la intermediación.
El auge del alquiler, impulsado por la escasez de viviendas en venta y el dinámico mercado de segunda mano, ha producido un incremento en las operaciones, generando más empleo en agencias y consultoras. Además, el modelo ‘build to rent’ ha ganado relevancia, respaldado por fondos institucionales y operadores nacionales, creando nuevas oportunidades y perfiles técnicos en el sector.
La inversión tanto nacional como internacional, junto con la transformación digital, está elevando las exigencias del mercado, resultando en mayor profesionalización. Las perspectivas para el futuro son optimistas. Bajo destaca que «la combinación de alta demanda de vivienda, nuevos modelos residenciales y la digitalización está creando un entorno propicio para el empleo de calidad».
El director general de Laborde Marcet concluye que el sector está inmerso en un proceso de transformación que redefine su actividad, atrayendo talento cualificado y consolidando nuevas profesiones, posicionándose así como un motor de empleo relevante en la economía española.
Fairmont La Hacienda está ubicada en el entorno natural de La Alcaidesa (Cádiz). Ha sido el estudio Daar Arquitectura el encargado de llevar a cabo este complejo hotelero, un tributo a la identidad andaluza por medio de una arquitectura comprometida con el entorno. Para ello, se ha contado con los cerramientos del Grupo Ayuso.
El hotel cuenta con 153 habitaciones y todos los servicios de un resort exclusivo. Junto a él, nos encontramos 47 villas residenciales que ofrecen otros 158 alojamientos diseñados para brindar una experiencia única y personalizada. Además de todo esto, también cuenta con un moderno centro de eventos, instalaciones para reuniones de última generación y áreas dedicadas al bienestar.
“En términos de tamaño se trata de un proyecto de gran envergadura que se ha extendido en el tiempo a lo largo de más de seis años desde sus primeras ideas hasta verse hecho realidad. Un proyecto de este tamaño en un lugar como Alcaidesa ha supuesto un reto importante a nivel de suministros, de desplazamiento de personal, de creación equipos, de cumplimiento de plazos”, explica David González, arquitecto deDaar Arquitectura y director del proyecto.
Diseño mediterráneo y esencia andaluza: conexión con el exterior
La arquitectura del nuevo complejo hotelero se concibe como una respuesta sensible al carácter mediterráneo del lugar. La pronunciada pendiente de la parcela no es un obstáculo, sino el punto de partida para una solución volumétrica escalonada que acompaña el terreno, generando espacios semienterrados abiertos al horizonte, iluminados a través de patios y embocaduras cuidadosamente dispuestas. “Son espacios que trasmitan calidez, silencio y tranquilidad” señala el arquitecto.
El proyecto reivindica el valor de la transición entre interior y exterior, tan propia del clima de la costa andaluza. A través de pérgolas y celosías de madera, se construyen zonas intermedias que permiten disfrutar de la luz, el aire y el paisaje sin renunciar al confort. En estos espacios, donde la arquitectura no delimita, sino que invita y acompaña, se reconoce la herencia del habitar andaluz. Y para lograr esa fusión armónica con el entorno, donde interior y exterior se diluyen sin esfuerzo, los cerramientos y las carpinterías adquieren un papel esencial, permitiendo que la arquitectura respire al ritmo del paisaje y que los espacios fluyan con naturalidad.
“El aprovechamiento de las orientaciones favorables ha sido fundamental. Para ello se han agrupado los huecos de las edificaciones en un único frente, conformando grandes embocaduras asomadas al espectacular paisaje del estrecho. Se han buscado carpinterías de perfil minimalista, como las de Grupo Ayuso, que permitan disponer de la mayor superficie de vidrio posible” relata González. Por ello, ha contado con la colaboración de Grupo Ayuso, empleando cuatro de sus soluciones más emblemáticas:
Tutta vista: sistema de puerta corredera de estilo minimalista, especial para grandes espacios en los que la conexión interior-exterior es máxima. El marco se puede ocultar completamente en el muro de obra y la hoja se reduce a un simple angular del vidrio con un espesor a la vista de tan solo 10mm.
Euroatria: carpintería corredera perimetral de 100mm con rotura de puente térmico mediante pletinas de NORYL de 34mm en el cerco y 25mm en la hoja, además de la opción de cruce minimalista con 25mm de vista. Puede alcanzar un valor de transmitancia térmica de hasta UH=1,2 W/m2K, según dimensiones y modelo de vidrio instalado.
Eira 70: sistema practicable de ventanas y puertas de aluminio de 70mm de hoja oculta y moderno diseño de líneas rectas, que permite una gran entrada de luz en proporción al hueco. Ofrece varias opciones: la opción de cerco con rotura mediante pletinasde Noryl o mediante resina CORE y la opción de junquillo de aluminio o junquillo de PVC.
Eira 70 HO Core: carpintería practicable de 70mm de hoja oculta y moderno diseño de lineas rectas. Sección de cara vista exterior de sólo 69mm, lo que permite una gran entrada de luz en proporción al hueco. La rotura de puente térmico se realiza mediante resina de poliuretano de baja densidad en el marco, y perfil de PVC en la hoja.
Los sistemas de carpintería han sido seleccionados por su alto rendimiento en estanqueidad, permeabilidad y resistencia al viento, factores críticos dadas las condiciones climáticas de la zona, con lluvias frecuentes y fuertes vientos. Estéticamente, los grandes paños de vidrio correderos permiten la continuidad visual interior-exterior, instalados sobre carriles embutidos con sistemas de drenaje ocultos que aseguran una evacuación rápida del agua y un funcionamiento fiable incluso en condiciones adversas.
“Desde la asistencia técnica en la fase de proyecto hasta los ajustes siempre imprescindibles en fase de obra, la capacidad colaborativa técnica y humana por parte de Grupo Ayuso ha sido fantástica en todos los sentidos”, enfatiza el responsable del proyecto.
Por otro lado, en este proyecto, la vegetación no se concibe como un elemento decorativo, sino como un material arquitectónico más, profundamente integrado en la lógica del diseño. Desde el aire se puede apreciar como una secuencia contínua de naturaleza construida: muros verdes, jardineras, cubiertas ajardinadas y patios que se entrelazan para prolongar el paisaje natural hasta el corazón mismo de la edificación. ”En esa línea”, describe el arquitecto, “se ha propuesto una arquitectura, y también un urbanismo, que no se impone al lugar si no que surge de él, con materiales naturales del entorno y técnicas propias de la industria de la construcción local”.
En cuanto al diseño de interiores, ha sido cuidadosamente estudiado para crear una experiencia sensorial única. La paleta cromática gira en torno a tonos claros y tierras suaves, que dialogan con la luz natural y refuerzan la sensación de calma. Las superficies se han tratado con pinturas plásticas de acabado sedoso y micromorteros de grano fino, generando un carácter delicado y táctil. Tanto el mobiliario como las carpinterías han sido realizados en madera de roble en acabado natural, aportando coherencia, nobleza y una textura visual y física que invita al sosiego. Su premisa es la de evocar la esencia de los tradicionales cortijo sandaluces.
“Nos interesa entender la esencia de la arquitectura local por su capacidad de adaptación al medio físico, es decir al clima y al territorio, pero también al medio económico y social del lugar. Se ha propuesto una arquitectura, y un interiorismo en sintonía, que no se imponen al lugar si no que surgen de él, con materiales naturales del entorno y técnicas propias de la industria de la construcción local” dice González.
Sostenibilidad sin renunciar al confort
El complejo hotelero ha sido concebido desde una perspectiva integral de sostenibilidad ambiental. El diseño optimiza la apertura de huecos y la profundidad de embocaduras, siguiendo principios de la arquitectura mediterránea para proteger los espacios de la radiación solar. Aprovechando los vientos del Campo de Gibraltar, se han creado patios traseros en sombra que favorecen la ventilación cruzada.
El proyecto también combate el efecto de isla de calor urbano con cubiertas ajardinadas y amplias superficies verdes en la urbanización. A nivel constructivo, se han aplicado aislamientos térmicos continuos en fachadas y cubiertas, eliminando puentes térmicos, y se han instalado carpinterías herméticas con rotura de puente térmico, como las de Grupo Ayuso. Además, los vidrios bajo emisivo con cámara de argón y protección solar minimizan las pérdidas térmicas.
La iluminación se regula por detectores de presencia, adaptando la intensidad lumínica según la ocupación de los espacios. El complejo cuenta también con una planta embotelladora de agua, sistemas de reciclaje y compostaje.
Destacando la calidad de los materiales, los cerramientos del complejo han sido certificados con el sello QUALICOAT 3.0. Este distintivo, otorgado por la industria del aluminio, garantiza la durabilidad y resistencia de los cerramientos instalados, que incluyen las series Tutta Vistay Euroatria deGrupo Ayuso. Esta certificación asegura que los procesos de producción y los acabados cumplen con estrictos estándares de calidad, protección contra corrosión y eficiencia térmica, lo que contribuye al compromiso general del proyecto con la sostenibilidad.
Este enfoque ha permitido obtener la certificación LEED Oro, reconociendo el compromiso del complejo con prácticas de construcción responsables y sostenibles.
El nuevo complejo Fairmont La Hacienda representa una fusión impecable de lujo, innovación y sostenibilidad. La colaboración con Grupo Ayuso ha sido clave en este proyecto, aportando cerramientos de alta gama que no sólo elevan el diseño arquitectónico, sino que también garantizan eficiencia energética y confort. Este desarrollo marca un nuevo estándar en el sector hotelero y residencial de alto nivel, posicionando a Fairmont La Hacienda, del estudio Daar Arquitectura, como un referente en exclusividad y excelencia.
En el marco del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA 2025), que tendrá lugar del 21 al 24 de mayo en IFEMA, la prestigiosa inmobiliaria The Avenue Select Real Estate, en colaboración con el Grupo 7Palms, lanza su nuevo y ambicioso proyecto internacional: 7Palms Beach Deluxe. Esta iniciativa residencial se desarrollará en Punta Cana, República Dominicana, un destino que ha experimentado un crecimiento notable tanto en el ámbito turístico como en el residencial.
La decisión de establecer este proyecto en Punta Cana no es fortuita. Esta región caribeña ha visto un flujo constante de turistas, alcanzando los 11 millones de visitantes en 2024. Esto se ha complementado con una infraestructura robusta, que incluye un aeropuerto internacional bien conectado con más de 40 ciudades entre Europa y América.
El proyecto 7Palms Beach Deluxe ofrece una atractiva oportunidad de inversión, con una rentabilidad neta estimada del 13% anual. Además, se plantea como una opción de uso vacacional personal, complementada con un servicio de gestión integral para alquiler turístico. Según Alberto J. Bermejo, Director de Desarrollo Corporativo de The Avenue, esta propuesta responde a las expectativas del inversor moderno, que prioriza la rentabilidad, la ubicación estratégica y la facilidad de gestión.
El complejo contará con 700 unidades residenciales que van desde apartamentos de 56 m² hasta penthouses dúplex con terrazas privadas. El diseño arquitectónico buscará integrarse con el entorno y garantizar la calidad constructiva, priorizando el confort climático. Además, se ofrecerá un exclusivo servicio de concierge para mejorar la experiencia de los residentes y una gestión profesional de los alquileres.
Carlos Manzano, CEO de Grupo 7Palms, resalta que la participación en SIMA Invest 2025 es un paso significativo en la expansión internacional de la empresa. Apuestan por un enfoque renovado hacia el lujo inmobiliario, ofreciendo proyectos accesibles e inteligentes que se alinean con las tendencias del mercado actual.
La tendencia creciente hacia la diversificación geográfica en la inversión inmobiliaria se refuerza con la presentación de 7Palms Beach Deluxe, consolidando así al Caribe, y en particular a República Dominicana, como un destino atractivo para inversores europeos que buscan estabilidad y oportunidades de alta rentabilidad.
Mediante esta apuesta por el lujo inteligente y la sostenibilidad, The Avenue y Grupo 7Palms buscan transformar el entorno inmobiliario en la región, ofreciendo opciones que se adaptan a un mercado en constante evolución.
Un apartamento de los años setenta ha sido remodelado hasta convertirlo en un hogar moderno y sofisticado, donde el diseño, funcionalidad y arte conviven en equilibrio. La encargada de este proyecto ha sido Nayra Iglesias, de In Out Studio, un proyecto en el que ha apostado por la amplitud y la fluidez visual por medio de un concepto open space y donde se apostó por el uso de materiales de alta calidad. En todo este proceso, HIMACS ha sido un aliado fundamental para conseguir el acabado deseado.
Se trata de una vivienda en Canarias, en la isla de Las Palmas de Gran Canaria, de 160 metros cuadrados y en el que se buscaba crear un hogar amplio y dinámico. Para ello, se optó por una reforma integral que derribó todas las particiones originales, permitiendo diseñar un nuevo espacio desde cero.
Uno de los principales retos fue integrar todas las áreas de manera armónica, eliminando barreras visuales y estructurales para lograr un diseño abierto y conectado. La solución fue la creación de un gran espacio central de 70 m² que fusiona salón, comedor y cocina, además de incorporar un acogedor rincón de lectura. Este núcleo vertebrador de la vivienda redefine la interacción social, facilitando que el flujo de la conversación recorra cada estancia sin obstáculos y fomentando la conexión y la convivencia.
La inspiración para este proyecto surge de la fusión entre el diseño hotelero de lujo y la expresividad del arte, que adquiere un protagonismo especial a través de piezas cuidadosamente seleccionadas que generan un fuerte contraste visual. La integración de materiales nobles y texturas cálidas potencia la sensación de confort, mientras que la iluminación indirecta y los detalles decorativos crean un ambiente acogedor y elegante. Además, la continuidad visual entre los distintos espacios permite una fluidez funcional y estética, logrando un equilibrio perfecto entre modernidad y calidez.
Un concepto open space, la esencia del proyecto
En el corazón de la vivienda, la cocina se erige como un punto central, con una impresionante isla de casi 3 metros en porcelánico, complementada por encimeras en acabado marmóreo y una exquisita combinación de madera de nogal y panelados lacados en color topo ultramate. Este espacio multifuncional no solo es un punto focal estético, sino también un lugar ideal para compartir momentos inolvidables. Frente a la cocina, el comedor se despliega en un entorno envolvente definido por una llamativa pared curva que, además de otorgar dinamismo al espacio, guarda uno de los mejores secretos de esta vivienda: accesos ocultos de suelo a techo. Estas puertas integradas, diseñadas a medida por In Out Studio, conducen a la suite principal, el dormitorio de invitados y el aseo de cortesía, garantizando privacidad sin alterar la continuidad visual.
Consciente del impacto del arte en el diseño interior, Nayra Iglesias ha seleccionado para este espacio una obra de Gabriele Serrini, Abstract Mickey Evo 1. Su vibrante expresividad y el potente contraste de colores establecen un diálogo visual entre el carácter clásico del entorno y la fuerza del arte contemporáneo, añadiendo un toque de singularidad y personalidad.
Espacios que dialogan con la luz
Ubicados junto a los grandes ventanales que inundan la vivienda de luz natural, el salón y el despacho se integran en un mismo espacio junto al comedor y la cocina, manteniendo una sutil diferenciación entre cada ambiente. En el área central, un amplio sofá en tono nude con chaiselongue, acompañado de una mullida alfombra a medida, configura un entorno distinguido y acogedor. Los detalles en dorado y acabados metálicos aportan calidez y refinamiento al conjunto. En la zona más retirada, el rincón de lectura se convierte en un refugio de serenidad.
Una mastersuite de hotel cinco estrellas
La suite principal mantiene el concepto open space con tres zonas diferenciadas: dormitorio, vestidor y baño. Los revestimientos cálidos y las líneas serenas generan una atmósfera relajante y refinada. Destaca el conjunto del cabecero XXL y las mesas de noche en materiales nobles como mármol, latón y madera. El vestidor, con tonos bronce y vidrios en acabado fumeé, dota al espacio de teatralidad y sofisticación. En el baño, HIMACS se convierte en el protagonista, aportando funcionalidad y belleza. Su aplicación en el plato de ducha acristalado minimalista y en el área del lavamanos, compuesta por una pieza monolítica en tono Almond, refuerza la sensación de exclusividad. Combinado con un mueble de madera suspendido y apliques en ónix, el espacio presenta un equilibrio entre distinción y modernidad. “Buscábamos un material que aunara estética, resistencia y versatilidad. HIMACS fue la elección ideal por su superficie lisa y sin poros, su fácil mantenimiento y su capacidad de termoformado, que facilita la adaptabilidad a diseños personalizados”, señalan desde el estudio. La tonalidad elegida, Almond de la colección Solids, aporta calidez y armoniza con los tonos bronce y madera presentes en la suite, logrando un acabado pétreo elegante y atemporal. Gracias a su integración visual perfecta, HIMACS realza la continuidad y la coherencia del diseño, haciendo del baño en suite un auténtico santuario de bienestar.
Habitación de invitados: un refugio chic y envolvente
Escondida tras panelados acanalados de suelo a techo, la habitación de invitados ofrece un espacio cálido y sensorial. Los tonos ocres y dorados, junto con un papel de pared con motivos vegetales, crean un ambiente delicado y confortable. Las mesitas de noche, con diseño escultórico, añaden un toque de contraste y personalidad al espacio.
Este proyecto de reforma integral demuestra que el diseño puede trascender los límites tradicionales, creando espacios que, además de funcionales, sean expresivos y emotivos. Cada elección de material y cada solución de diseño ha sido pensada para convertir esta vivienda en un verdadero hogar, donde el arte, la elegancia y la innovación se encuentran en perfecta armonía. La incorporación de HIMACS refuerza esta visión, aportando una estética depurada y una experiencia envolvente en el baño en suite.
El flex living se ha destacado como una tendencia emergente en el ámbito habitacional en España, con planes de duplicar su capacidad y llegar a 20,000 camas para 2025. En respuesta a esta creciente demanda, la empresa constructora Woodea ha lanzado Woodie Flex, un sistema constructivo innovador y totalmente industrializado que se adapta a los requerimientos de la vida compartida y flexible.
Woodie Flex será presentado en el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA 2025), donde Woodea, miembro de la Asociación Coword, exhibirá las características de este nuevo sistema, que evoluciona desde su antecesor, Woodie 1. Mientras Woodie 1 se centraba en edificaciones plurifamiliares, Woodie Flex está diseñado para crear espacios multifuncionales y sostenibles, capaces de ajustarse a las cambiantes necesidades de sus usuarios.
Este sistema utiliza una estructura modular con componentes estandarizados que permiten su configuración para coliving, cohousing o estancias temporales, sin perder la esencia del diseño arquitectónico. Fabricado enteramente con madera técnica estructural, Woodie Flex se ensambla mediante procesos digitalizados que optimizan los tiempos de ejecución y minimizan el impacto ambiental.
Pablo Medina di Fiori, cofundador de Woodea, ha subrayado que Woodie Flex no solo responde a una necesidad del mercado, sino que lo hace de manera humana, siendo eficiente, sostenible y adaptable. Una de las ventajas del sistema es su capacidad de personalización, lo que permite ajustar acabados y distribuciones según las preferencias de promotores y operadores, asegurando una experiencia habitacional rica y envolvente.
Woodea aborda los retos contemporáneos de la construcción mediante la reducción de tiempos de entrega, optimización de recursos y aseguramiento de alta calidad. La estandarización digital permite proyectos personalizados sin comprometer plazos ni costos. Desde su fase inicial, la empresa aplica principios que alinean lo económico con lo ambiental para diseñar edificios tanto viables como sostenibles.
La compañía aplica el enfoque DfMA (Design for Manufacturing and Assembly) para minimizar errores y desperdicios, mejorando el rendimiento y regeneración del entorno a través de una cadena de suministro controlada. Con la introducción de Woodie Flex y su participación en SIMA 2025, Woodea reafirma su compromiso con la innovación y la transformación del sector hacia modelos habitacionales más resilientes y colaborativos.
Woodea, que forma parte del grupo de impacto Zubi Group, está especializada en soluciones sostenibles e industrializadas utilizando madera técnica. Su metodología promueve un bajo impacto ambiental y una calidad de construcción superior, marcando así la diferencia en el sector de la vivienda y mostrando un firme compromiso con un futuro más sostenible y adaptable.
La Demarcación de Guadalajara del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha ha clausurado con éxito el ciclo de conferencias titulado «Guadalajara, la ciudad que queremos». Este evento culminó con la presentación del arquitecto y catedrático Miguel Ángel Baldellou, quien ofreció una apasionada reflexión sobre la relación entre la ciudad y su patrimonio. La conferencia se celebró en el Archivo Histórico Provincial, donde Patricia García Caballero, presidenta de la demarcación, presentó a Baldellou destacando su notable trayectoria profesional y mencionando el honor que había tenido al ser una de sus alumnas.
Durante su intervención, Baldellou enfatizó la necesidad de que los arquitectos se enfoquen en crear espacios urbanos habitables que preserven el patrimonio. Señaló los peligros de la degradación urbana y afirmó que los arquitectos, en algunos casos, se convierten en colaboradores necesarios en esa degradación, cuando deberían, en cambio, prevenirla.
El catedrático destacó también la relevancia de los colegios profesionales para abordar los retos urbanos contemporáneos y subrayó la importancia de la implicación profesional en el debate público. Según Baldellou, el patrimonio no se limita a los edificios monumentales, sino que incluye el aire, los sonidos y el sentido del vacío que dan vida a una ciudad. Invitó a la ciudadanía a considerar su ciudad como una extensión de sí mismos para poder cuidarla y preservarla adecuadamente.
Este ciclo de conferencias también incluyó otras destacadas intervenciones, como la del urbanista Salvador Rueda, quien presentó el innovador modelo de «supermanzanas», y la del economista José Antonio Herce San Miguel, quien discutió el valor económico y estratégico de ciudades intermedias como Guadalajara.
Miguel Solano, vocal de la Demarcación, comentó sobre la importancia del urbanismo en la convivencia, mientras Patricia García Caballero reafirmó que el patrimonio abarca más allá de lo antiguo, englobando todo lo que confiere identidad y calidad a los entornos urbanos. El evento concluyó con la presencia de la decana del COACM, Elena Guijarro, quien felicitó a la demarcación por el éxito del ciclo y la excelencia de sus ponentes.
Maxon está transformando la visualización arquitectónica con su nueva innovadora solución de renderizado en tiempo real, desarrollada en colaboración con Vectorworks. Esta solución será presentada en la Conferencia AIA sobre Arquitectura y Diseño 2025, que tendrá lugar en Boston del 5 al 6 de junio. La iniciativa busca optimizar la tecnología de renderizado cinematográfico para arquitectos y diseñadores, facilitando la mejora visual de sus proyectos con flujos de trabajo optimizados.
Con una trayectoria de décadas en la creación de software 2D y 3D para efectos visuales, animación y escultura digital, Maxon expande ahora su alcance hacia el sector arquitectónico. La empresa ha adaptado sus herramientas Cinema 4D y Redshift para satisfacer mejor las necesidades específicas de los profesionales en arquitectura.
La nueva plataforma permite a los usuarios pasar de vistas previas en tiempo real a renders finales impresionantes, gracias a una integración fluida con herramientas de CAD y BIM como Vectorworks. David McGavran, CEO de Maxon, asegura que esta herramienta intuitiva enriquecerá la calidad visual de los trabajos arquitectónicos sin complicaciones adicionales, logrando comunicar los diseños de manera clara y emocional.
Entre las características destacadas, los arquitectos y diseñadores pueden beneficiarse de la exportación directa a Cinema 4D y Redshift, obteniendo renderizados de alta calidad sin salir de su entorno habitual. Esto incluye iluminación avanzada, materiales realistas y gráficos en movimiento, permitiendo crear presentaciones arquitectónicas profesionales y cautivadoras.
Dave Donley, Director Senior de Renderizado de Vectorworks, subrayó la importancia de esta colaboración. Mencionó que se ha trabajado de cerca con los usuarios para asegurar una integración efectiva y preparada para el futuro, resolviendo así la necesidad crítica de un renderizado en tiempo real adaptado a las herramientas diarias de los arquitectos.
La solución de Maxon no solo ofrece visualización en tiempo real, sino también bibliotecas de activos inteligentes para realismo arquitectónico y una gestión del flujo de trabajo eficiente desde la planificación hasta las presentaciones finales. La opción de crear recorridos inmersivos y realizar exportaciones de video será más accesible, permitiendo a los usuarios centrarse en la creatividad sin obstáculos tecnológicos.
Compatible con sistemas operativos Mac y Windows, esta iniciativa es parte de una estrategia más amplia de Maxon para expandir el soporte a otras plataformas de diseño, facilitando el acceso a herramientas de renderizado en tiempo real.
Los asistentes a la Conferencia AIA tendrán la oportunidad de conocer esta tecnología innovadora en el stand 563. Además, se anticipa el lanzamiento de un programa beta durante el verano, permitiendo a más usuarios experimentar con esta tecnología.
Maxon sigue comprometido con el desarrollo de soluciones accesibles y eficientes para creadores de contenido en diversas industrias, potenciando la calidad y eficacia del diseño arquitectónico moderno.
El mercado europeo de centros de datos prefabricados y modulares crecerá hasta los 4.080 millones de dólares en 2034. Estas soluciones aceleran la digitalización, reducen costes operativos y refuerzan la sostenibilidad frente a las exigencias regulatorias de la Unión Europea.
El sector de los centros de datos en Europa vive una transformación profunda y silenciosa. Ante la presión combinada de la expansión de la Inteligencia Artificial, el despliegue del 5G y las crecientes exigencias regulatorias en sostenibilidad y protección de datos, las organizaciones están optando por soluciones prefabricadas y modulares, cuya flexibilidad y eficiencia energética están redefiniendo el modelo tradicional de despliegue.
Según el último informe de ResearchAndMarkets.com, el mercado europeo de centros de datos modulares crecerá desde los 1.000 millones de dólares en 2024 hasta los 4.080 millones en 2034, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 15,05 %. Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos, España e Italia lideran esta evolución.
Comparativa: Centros de datos tradicionales vs modulares
Característica
Centros de datos tradicionales
Centros de datos prefabricados/modulares
Tiempo de despliegue
12-24 meses o más
3-9 meses, gracias a ensamblaje off-site
Coste inicial
Variable, con alta incertidumbre
Mayor previsibilidad; CAPEX más controlado
Flexibilidad de ampliación
Limitada y costosa
Escalable de forma plug-and-play
Consumo energético (PUE típico)
1,6 – 2,0
1,2 – 1,5, dependiendo de la tecnología
Compatibilidad con renovables
Requiere adaptación o rediseño
Integración desde diseño (solar, eólica)
Cumplimiento RGPD / EN 50600
Requiere adaptación manual
Arquitectura diseñada para normativa UE
Movilidad / despliegue edge
No aptos
Ideal para edge, microcentros urbanos/remotos
Mantenimiento y upgrades
Intrusivos, requieren interrupciones
Módulos intercambiables, mantenimiento sencillo
Resiliencia ante fallos / DR
Redundancia fija
Arquitecturas distribuidas y tolerantes a fallos
Retorno sobre inversión (ROI)
A largo plazo
Más rápido, por despliegue más ágil
Sostenibilidad y eficiencia energética como ejes del crecimiento
Las soluciones modulares están alineadas con las prioridades climáticas de la Unión Europea y los objetivos del Pacto Verde, incluyendo:
Reducción de emisiones de carbono mediante integración de energías renovables y recuperación de calor residual.
Tiempos de instalación más cortos, lo que reduce la huella de carbono de construcción.
Uso de sistemas avanzados de refrigeración líquida, evaporativa y free-cooling, que mejoran el PUE y reducen el consumo eléctrico.
Estas capacidades hacen que los centros de datos modulares sean una herramienta clave para que los operadores cumplan los compromisos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) exigidos por clientes, inversores e instituciones.
Casos de uso en alza: edge, hyperscale y despliegue soberano
El crecimiento se da especialmente en:
Proyectos edge y microcentros urbanos, donde se necesita baja latencia y rapidez de despliegue.
Instalaciones hyperscale que buscan escalar rápidamente capacidad para cargas de trabajo de IA o cloud.
Colocation y cloud soberano, donde la modularidad permite a los gobiernos y empresas cumplir con normativas nacionales sin comprometer escalabilidad.
Empresas como Schneider Electric, Rittal, Eaton, Colt, STULZ y BladeRoom lideran este cambio con soluciones llave en mano que cumplen los estándares europeos (EN 50600 e ISO 30134) y ofrecen diseños containerizados, módulos todo-en-uno y plataformas “skid-mounted”.
Desafíos pendientes: cadena de suministro y armonización regulatoria
A pesar de su potencial, el sector enfrenta varios obstáculos:
Disrupciones en la cadena de suministro que afectan la entrega de componentes clave.
Falta de estandarización técnica entre países europeos, especialmente en códigos eléctricos y de red.
Costes iniciales más altos frente a modelos tradicionales, a pesar de un ROI más rápido.
Déficit de técnicos especializados en integración de sistemas modulares.
Una oportunidad para reforzar la soberanía digital europea
Más allá del rendimiento técnico y la eficiencia energética, el auge del modelo modular representa una apuesta estratégica por la autonomía digital europea. Su rápida adaptabilidad, cumplimiento normativo y capacidad para desplegarse en infraestructuras públicas o soberanas lo posicionan como eje clave para la infraestructura de la próxima década.
En un escenario marcado por la IA, el edge y el cloud soberano, los centros de datos modulares serán la espina dorsal de una Europa digital resiliente, eficiente y alineada con el clima.
Distribuciones poco funcionales, abusos decorativos y mala iluminación son algunos de los errores más comunes en la decoración de interiores, según la interiorista Sandra Marcos. Estos fallos no son fruto del azar, sino de decisiones tomadas sin la adecuada planificación, criterio y equilibrio.
Aunque el martes 13 pueda evocar supersticiones, ciertos errores en la decoración no tienen relación con la mala suerte, sino con decisiones poco acertadas. La clave radica en encontrar un equilibrio entre la estética, la funcionalidad y la autenticidad, buscando espacios que permitan a las personas sentirse identificadas.
Sandra Marcos, especialista en estilismo residencial y compra de mobiliario, aboga por una decoración pensada a largo plazo. Asegura que, si bien el buen gusto es fundamental, la técnica, la proporción y la funcionalidad son esenciales. A continuación, repasa los 13 errores más comunes y cómo corregirlos.
El primer error es elegir muebles desproporcionados. Ignorar las dimensiones del espacio puede afectar tanto la estética como la funcionalidad. Por ejemplo, un sofá grande puede obstaculizar el paso, mientras que una mesa pequeña en un comedor amplio puede lucir desentonada.
Otro fallo significativo es una iluminación pobre o mal distribuida. Una sola fuente de luz no es suficiente; es recomendable crear distintas capas de luz para mejorar la atmósfera. Marcos sugiere el uso de lámparas de pie y apliques para lograr un entorno acogedor.
Además, colocar todos los muebles pegados a la pared da una impresión de frialdad y limita el potencial del espacio. Es mejor crear zonas dentro de una habitación y dejar un pequeño espacio entre los muebles y las paredes para fomentar una percepción más dinámica.
No prever suficiente espacio de almacenamiento es otro error común, que provoca un ambiente caótico. La interiorista recomienda integrar soluciones de almacenamiento en la estética del hogar, como armarios empotrados o muebles multifuncionales.
El exceso de elementos decorativos también juega en contra. Abusar de los objetos puede saturar el ambiente. Lo ideal es seleccionar pocas piezas con carácter que brinden personalidad al espacio.
Asimismo, las cortinas mal colocadas pueden acortar visualmente las habitaciones. Marcos aconseja colgarlas lo más alto posible y dejarlas caer hasta el suelo para favorecer la sensación de altura.
El miedo al color lleva a muchas personas a optar por una paleta neutra, que puede resultar impersonal. Introducir acentos cromáticos puede aportar vida y carácter a cualquier hogar.
Otro error frecuente es la ubicación incorrecta de las obras de arte. Deben integrarse en el espacio, con la altura óptima a la vista y en relación con los demás elementos.
No considerar el uso real del espacio puede hacer que una vivienda no cumpla con las necesidades prácticas. Un salón que no invite a sentarse o una cocina estéticamente atractiva pero poco funcional son ejemplos claros de esto.
Elegir materiales poco duraderos afecta la longevidad del diseño. Es fundamental optar por acabados resistentes, especialmente en áreas expuestas a humedad o desgaste.
Además, muchas personas evitan las alfombras por temor a recargar el ambiente, pero bien elegidas, pueden ayudar a definir espacios y absorber el ruido.
El miedo a mezclar estilos puede limitar la creatividad. Un equilibrio entre diferentes lenguajes estéticos puede aportar personalidad a un hogar.
Finalmente, seguir ciegamente las tendencias puede resultar en espacios que carecen de identidad. Marcos enfatiza que un hogar debería reflejar la personalidad de sus habitantes, más allá de modas pasajeras.
Con estos trece errores en mente, Sandra Marcos destaca la importancia de una perspectiva integral en la decoración, donde cada decisión esté sustentada en criterios estéticos y funcionales. La decoración debería, según ella, perdurar en el tiempo por su coherencia y calidez, reflejando la identidad y el estilo de vida de quienes lo habitan.