martes, 15 julio, 2025
Inicio Blog Página 3

Fachadas de bambú sostenibles e ignífugas para una construcción industrializada y responsable

Habitualmente, la fachada ha sido tratada como un elemento secundario. Se trata de uno de los elementos más sensibles al análisis de ciclo de vida, debido a su exposición directa a la intemperie, además de que cualquier actuación para su mantenimiento suele ser costosa. Sin embargo, con la aparición de metodologías constructivas industrializadas, es necesario aplicar soluciones que reduzcan el mantenimiento y que, además, prologuen su vida útil.

Un material técnico de origen natural

En un momento en que el sector de la construcción es responsable del 39 % de las emisiones de CO₂ a nivel global, apostar por materiales sostenibles como el bambú representa un paso firme hacia una edificación más respetuosa con el medio ambiente, sin renunciar a la seguridad ni a la calidad.

Los estudios realizados muestran que la huella de carbono de los productos de MOSO® Bamboo durante su proceso de fabricación es menor que la cantidad de carbono que absorben durante su crecimiento. De hecho, 1 m³ de revestimiento de fachada Bamboo N-durance® es capaz de almacenar 1.637,44 kg de CO₂, una cifra equivalente a las emisiones generadas por 13.759,97 km recorridos en un coche de gama media.

Esta capacidad, unida a su regeneración natural, convierte al bambú en una alternativa especialmente alineada con los objetivos europeos de descarbonización y economía circular, y lo posiciona como un recurso estratégico en la transición hacia una edificación más responsable.

El bambú ha sido objeto de una profunda transformación tecnológica en las últimas décadas. Mediante procesos industriales de tratamiento al vapor y compresión de las tiras del bambú, es posible obtener lamas y listones con propiedades equivalentes, o incluso superiores, a las de maderas duras tropicales o composites sintéticos.

Una de sus principales ventajas radica en su origen renovable: el ‘bambú Moso’ (Phyllostachys edulis) alcanza la madurez en apenas cinco años y se cosecha sin necesidad de replantación, ya que su sistema de rizomas permite una regeneración continua. Esta característica, junto con su elevada capacidad de captación de CO₂, lo posiciona como un material con una huella de carbono muy baja, tal y como avalan diversas Declaraciones Ambientales de Producto (EPD).

Además de sus excelentes propiedades técnicas, el bambú de MOSO® destaca por su fuerte respaldo en certificaciones ecológicas internacionales. Su uso puede contribuir a la obtención de créditos en los principales sistemas de evaluación de la construcción sostenible, como LEED y BREEAM, en categorías que valoran aspectos clave como la selección de materiales responsables, la calidad ambiental interior o la eficiencia de los recursos.


La certificación FSC® (Forest Stewardship Council®) es el sistema más reconocido a nivel global en sostenibilidad forestal está disponible para productos de bambú. MOSO®, como pionero en la industria, ofrece soluciones certificadas FSC® desde 2010, garantizando una trazabilidad completa y responsable desde su origen natural hasta su instalación final.

Seguridad frente al fuego sin necesidad de aditivos

Fachadas de bambu sostenibles 2

En paralelo al criterio ambiental, el rendimiento al fuego se ha convertido en un factor determinante para la elección de materiales de fachada, especialmente en edificios de uso público, residencial colectivo o en aplicaciones urbanas densas. La mayoría de los materiales naturales, incluidas muchas maderas, requieren de tratamientos químicos retardantes para alcanzar clasificaciones aceptables de reacción al fuego, lo que a menudo compromete su reciclabilidad, salud ambiental o durabilidad.

El Bamboo N-durance®, en cambio, alcanza una clasificación B-s1-d0 según la normativa europea EN 13501-1, gracias a su proceso de fabricación Outdoor-Density®, sin añadir productos químicos. Esta propiedad lo convierte en una de las pocas soluciones de origen natural con capacidad para cumplir con las normativas más estrictas en seguridad pasiva sin renunciar a un enfoque sostenible.

Un material alineado con la lógica industrial

La construcción industrializada requiere materiales que se comporten con precisión bajo fabricación en serie, tolerancias ajustadas y montaje rápido en obra, pero no solo. También persigue un mejor rendimiento operativo del edificio.

En relación al primer factor, los productos derivados del bambú ofrecen estabilidad dimensional, compatibilidad con sistemas de fijación estándar y un comportamiento mecánico uniforme, lo que facilita su integración en sistemas modulares. Además, soluciones como, por ejemplo, el sistema de fachada MOSO® Bamboo N-durance® están diseñadas específicamente para este tipo de procesos. Con un formato optimizado, posibilidad de instalación con fijación oculta y un acabado natural de tonalidad cálida, permiten cumplir simultáneamente con criterios técnicos, normativos y estéticos. MOSO® Bamboo N-durance® ofrece una durabilidad Clase 1 (según EN 350) sin necesidad de químicos adicionales, lo que garantiza una larga vida útil incluso en exteriores.

Por otro lado, en lo que a operatividad y eficiencia del edificio se refiere, la fachada juega un papel crucial en el control del consumo energético a través de su comportamiento térmico. Los sistemas de revestimiento en bambú permiten su instalación como fachadas ventiladas, generando una cámara de aire que mejora la inercia térmica y reduce la carga sobre los sistemas de climatización. Además, el propio material presenta una baja conductividad térmica, lo que ayuda a minimizar puentes térmicos y a estabilizar las temperaturas interiores. Esta característica, combinada con su durabilidad, convierte al bambú en un aliado para alcanzar estándares como Passivhaus o Edificios de Consumo Casi Nulo (nZEB).

Una de las ventajas más destacadas del sistema de fachada MOSO® Bamboo N-durance® es que no requiere mantenimiento periódico para conservar su integridad estructural o funcional, lo que lo convierte en una opción ideal para proyectos donde la durabilidad y la eficiencia a largo plazo son prioritarias.

Además, su estética natural, con un elegante tono marrón oscuro tras la instalación, evoluciona con el tiempo hacia un atractivo gris plateado sin necesidad de tratamientos adicionales, ofreciendo así una belleza atemporal, con cero intervención mecánica. Esta transformación progresiva no solo enriquece el diseño arquitectónico, sino que también refuerza su bajo impacto ambiental al eliminar la necesidad de productos de mantenimiento. Elegir Bamboo N-durance® supone optar por un revestimiento que combina longevidad, estabilidad visual y una imagen sofisticada, con la tranquilidad de que conservará sus propiedades técnicas y estéticas durante décadas, sin esfuerzos adicionales.

En definitiva, la revolución de la construcción industrializada no solo demanda procesos más rápidos y eficientes, sino una revisión crítica de los materiales con los que construimos. En este nuevo paradigma, la envolvente arquitectónica (y en particular la fachada) adquiere un protagonismo técnico, ambiental y normativo sin precedentes. En este contexto, los sistemas de fachada en bambú se consolidan como una solución segura, innovadora y eficaz. Su combinación de alta resistencia al fuego, sin mantenimiento, gran almacenamiento de CO2, durabilidad a largo plazo y compatibilidad con sistemas constructivos industrializados los convierte en una respuesta coherente y avanzada a los desafíos de la edificación contemporánea.

Elegir materiales como el bambú no es solo una cuestión de diseño o eficiencia: es una decisión estratégica con impacto real en el futuro del sector.

Bonificación para Empresas que Gestionan Responsablemente sus Residuos de Envases: Envalora

0

La reciente implementación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para envases industriales y comerciales, gracias al Real Decreto 1055/2022, ha marcado un hito en la gestión de residuos en España. Este nuevo esquema busca agilizar el cumplimiento normativo y mejorar la eficiencia en el tratamiento de desechos. A la vanguardia de esta iniciativa se encuentra ENVALORA, el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor, que ofrece a empresas de numerosos sectores una solución integral para asegurar su conformidad de manera sencilla y trazable. Actualmente, más de 2.600 empresas han adoptado este modelo.

Un elemento innovador de ENVALORA es su acuerdo con el poseedor final, mediante el cual las empresas pueden obtener una bonificación económica al demostrar la correcta gestión de sus residuos de envases industriales y comerciales. Esto es relevante incluso para aquellas compañías que no pertenecen al SCRAP.

Joan Ros, director de Operaciones de ENVALORA, destaca que muchas compañías ya gestionan adecuadamente sus residuos a través de gestores autorizados. Ahora, pueden formalizar este proceso con ENVALORA y recibir una compensación económica. «Es un incentivo real para quienes están haciendo las cosas bien», subraya Ros.

El acuerdo con ENVALORA es fácil de formalizar, requiriendo solo la firma del mismo y la subida de la documentación que acredite la gestión de residuos, como Documentos de Identificación o Fulls de Seguiment proporcionados por gestores autorizados. Existe también la opción de delegar este proceso en el gestor, si ambas partes así lo deciden.

Para facilitar la gestión documental, ENVALORA ha desarrollado la plataforma digital ENVANET. Esta herramienta centraliza la documentación necesaria y permite a las empresas registrar sus centros de generación de residuos, firmar acuerdos y resolver preguntas directamente con el equipo técnico. Isabel Goyena, directora de ENVALORA, resalta que esta plataforma es fundamental para asegurar la trazabilidad y la transparencia, y está diseñada para ser fácil de usar. «Queremos ser un aliado en la transición hacia un modelo más sostenible», afirma.

Una vez validada la documentación, ENVALORA abona la bonificación correspondiente en un plazo determinado, beneficiando ya a varias empresas que han acreditado su correcta gestión. Carles Pique, responsable de calidad, seguridad y medio ambiente de Auxicolor, menciona que tras formalizar el acuerdo con ENVALORA, el proceso de gestión se ha vuelto más ágil y eficiente.

Para obtener más información sobre cómo registrarse como poseedor final y acceder a las bonificaciones, se recomienda visitar la web oficial de ENVALORA. Este sistema busca no solo facilitar el cumplimiento legal, sino también fomentar un compromiso activo con la sostenibilidad empresarial.

Concreta 2025: Innovación en Arquitectura Sostenible y Diseño Vanguardista en Oporto

La ciudad de Oporto se prepara para albergar la edición 2025 de +Concreta, un evento central en el ámbito de la arquitectura y el diseño de interiores. Este destacado encuentro se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre en el Centro de Congresos Alfândega do Oporto, bajo el lema «Menos carbono, más innovación, más futuro». Organizado por Exponor – Feira Internacional do Porto, +Concreta reunirá a importantes fabricantes portugueses y estudios de arquitectura internacionales, todos con un fuerte compromiso hacia la sostenibilidad y la innovación.

La feria pondrá en primera línea las prácticas sostenibles, destacando estrategias y productos que buscan reducir la explotación de recursos naturales, fomentar la producción de materiales duraderos y promover la reutilización de residuos. +Concreta se presenta, así, como un espacio dedicado a soluciones que priorizan la durabilidad y la circularidad en el sector.

Participarán empresas que operan en diversas áreas como revestimientos, pavimentos, equipamiento eléctrico, domótica, y otros accesorios esenciales para la construcción y el diseño de interiores. Esta será una oportunidad única para que arquitectos y diseñadores exploren las últimas tendencias en materiales y tecnologías, promoviendo un intercambio creativo con proveedores innovadores.

El evento también contará con un programa variado de actividades, incluyendo conferencias temáticas y sesiones técnicas organizadas por arquitectos de renombre. En esta edición, destacan los estudios franceses GENS y BAST, quienes compartirán su perspectiva sobre cómo integrar la arquitectura contemporánea en contextos tradicionales y la evolución de los métodos de diseño, respectivamente.

En su primera edición, +Concreta atrajo a más de 3.200 visitantes, incluidos más de 220 internacionales de diferentes países, con un perfil profesional que abarcó a arquitectos, ingenieros, diseñadores y consultores.

Exponor, el principal recinto ferial y centro de congresos de Portugal, se ha consolidado como un referente en la organización de eventos empresariales y ferias internacionales, ofreciendo una capacidad que permite acoger a miles de profesionales y visitantes de todo el mundo.

Nueva Edición Del Máster BIM Manager Con IA: Impulsa la Transformación Digital en Arquitectura e Ingeniería

En un contexto donde la digitalización se ha vuelto crucial en el sector de la edificación, The Factory School ha anunciado el lanzamiento de una nueva edición de su prestigioso máster BIM Manager con Inteligencia Artificial. Este programa está diseñado para formar líderes digitales en los campos de la arquitectura, ingeniería y construcción, integrando de manera única la metodología BIM con herramientas avanzadas de inteligencia artificial.

El máster, que se ofrece en formato online, se centra en la aplicación práctica de la metodología BIM, fusionando su uso con tecnologías emergentes que están transformando el trabajo en estudios de arquitectura, constructoras y consultoras. Está dirigido principalmente a arquitectos, ingenieros, project managers y técnicos del sector AECO que deseen especializarse en la gestión digital de proyectos.

Según Miguel Picado, BIM Manager y director del programa, el objetivo del curso no es solo enseñar software, sino proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda sobre cómo la tecnología puede optimizar la productividad y la toma de decisiones en cada fase de un proyecto.

El contenido del programa incluye flujos de trabajo reales en áreas como arquitectura, instalaciones y gestión, utilizando herramientas de IA populares como ChatGPT, Copilot y Autodesk Forma. Estas herramientas permiten a los estudiantes aprender sobre automatización de la documentación, planificación inteligente, análisis de datos y redacción técnica asistida. Además, se ofrece acceso a licencias de software profesional como Revit y Navisworks, asegurando un aprendizaje tanto práctico como completo con el apoyo de tutores experimentados.

Uno de los aspectos más valorados del máster es su flexibilidad, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo con el continuo apoyo de un equipo de expertos. Con clases 100% online y la posibilidad de revisión en cualquier momento, el programa incluye también sesiones grupales para resolver dudas y una evaluación continua, centrando el aprendizaje en la aplicabilidad laboral de los conocimientos adquiridos.

El curso ha sido desarrollado por un equipo académico multidisciplinario y cuenta con el respaldo de partners prestigiosos como Autodesk y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. La figura del BIM Manager se ha convertido en uno de los perfiles más buscados en el sector, y las habilidades en inteligencia artificial proporcionan a los participantes una ventaja competitiva significativa.

The Factory School está comprometida a preparar a los profesionales para asumir roles de liderazgo en un mercado cada vez más automatizado y competitivo. Para quienes deseen obtener más información sobre el programa, sus fechas y plazas, se puede visitar la página oficial de la escuela.

Adif Impulsa la Digitalización del Sector Ferroviario a través del Uso Intensivo de BIM

0

La digitalización y la sostenibilidad se han convertido en pilares clave para el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y Adif Alta Velocidad durante 2024. Ambas entidades, comprometidas con un enfoque innovador, han destinado cerca de 4.500 millones de euros a estos aspectos, integrando progresivamente la metodología BIM (Building Information Modeling) en sus proyectos. Este enfoque colaborativo busca optimizar la gestión y el ciclo de vida de los proyectos ferroviarios.

En el último año, Adif ha invertido 2.032,5 millones de euros, con un aumento del 42,2% respecto al año anterior. Destacan las obras en el corredor Noroeste y las mejoras en el servicio de Cercanías. Adif Alta Velocidad, por su parte, ha invertido 2.459 millones de euros, un 24,5% más, enfocándose en la construcción de líneas como la Y vasca y Murcia-Almería, y en la modernización de infraestructuras existentes. La metodología BIM se ha aplicado desde la fase de diseño en muchos proyectos, mejorando la transparencia y eficiencia en ejecución y mantenimiento.

Este enfoque forma parte del Plan Estratégico 2030 de Adif, que prioriza la transformación digital y la mejora de la experiencia del usuario. Javier Lozano, Subdirector BIM en Adif, destaca que el plan busca optimizar competitividad y sostenibilidad ante futuros retos.

La adopción de BIM sigue directrices institucionales, como el Plan BIM en la Contratación Pública, promoviendo eficiencia en el gasto público. Desde su implementación, 53 licitaciones han integrado requisitos BIM, según datos de buildingSMART Spain.

Una característica destacada del BIM es su énfasis en el trabajo colaborativo. Borja Sánchez Ortega, experto en BIM, explica que centraliza la información en un modelo digital accesible por todos los agentes, mejorando la coordinación y anticipando contratiempos. La interoperabilidad se garantiza mediante estándares abiertos como el IFC (Industry Foundation Classes), integrando datos eficazmente.

Con estas acciones, Adif no solo se posiciona como un referente europeo en el sector ferroviario, sino que también impulsa la transformación digital en toda la cadena de valor de la obra pública, desde estudios de ingeniería hasta el mantenimiento de activos ferroviarios.

Schaeffler Optimiza el Consumo Energético en Maquinaria de Construcción con Rodamientos de Baja Fricción

0

Los avances tecnológicos en el campo de la maquinaria para la construcción han dado un paso significativo hacia la sostenibilidad energética gracias a la implementación de rodamientos de rodillos de rozamiento reducido. Estos componentes, utilizados en sistemas de accionamiento y bombas hidráulicas, están diseñados para minimizar el rozamiento mediante la optimización en el contacto con los bordes, las estructuras superficiales, y la mejora de la geometría interior de los rodamientos.

Aunque los rodamientos en general presentan un rozamiento bajo, los modelos de rodillos cilíndricos y cónicos tienden a tener partes deslizantes extensas que incrementan su par de rozamiento. Sin embargo, ingenieros de Schaeffler han logrado realizar optimizaciones específicas que han reducido considerablemente esta proporción.

Los rodamientos de rodillos cilíndricos, utilizados en diversas aplicaciones dentro de la maquinaria de construcción, son especialmente eficaces en reductores planetarios, donde ofrecen ventajas significativas en situaciones de espacio limitado y alta carga radial. Su capacidad para disminuir el rozamiento tiene un impacto directo sobre el consumo energético, lo cual es crucial en la lucha contra las emisiones contaminantes.

Un estudio de caso reciente destaca el uso de estos rodamientos en el sistema hidráulico de una cargadora de ruedas de 140 kW. Gracias a la implementación de rodamientos de calidad X-life, se logró un ahorro energético de hasta 9 kW en una única máquina. Si se considera una flota de 1.000 cargadoras con tiempos de funcionamiento estándar, esto podría traducirse en una reducción de 16.000 toneladas métricas de CO2 anuales.

Por su parte, los rodamientos de rodillos cónicos, que ya contaban con características de rozamiento reducido, han visto mejoras significativas. Aquellos diseñados bajo la calidad X-life no solo ofrecen mayor eficiencia energética y capacidad de carga, sino que también han elevado su capacidad de carga dinámica en un 25%, duplicando así su duración de vida útil. Además, el par de rozamiento se reduce hasta un 75% en comparación con modelos convencionales, lo que también repercute en una considerable disminución del ruido.

Estas innovaciones ponen de manifiesto el compromiso de la industria con la sostenibilidad y la eficiencia energética, marcando una tendencia que podría cambiar el panorama de la maquinaria de construcción en el futuro cercano.

Cómo elegir la mejor sombrilla para jardín según tu espacio

Contar con una sombrilla para jardin permite aprovechar mejor los espacios exteriores, creando zonas de sombra que combinan funcionalidad y estilo. Elegir el modelo adecuado depende de factores clave como el tipo de base, los materiales, las medidas y el diseño, elementos que garantizan comodidad y durabilidad en cualquier área al aire libre.

Además de aportar sombra, una sombrilla para jardin puede convertirse en un elemento decorativo que realce la estética de patios, terrazas o jardines, adaptándose a diferentes estilos y necesidades.

Tipos de estructuras y qué considerar al elegir una

El tipo de estructura es uno de los aspectos clave para asegurar estabilidad y durabilidad. Existen sombrillas centrales, que requieren una mesa con orificio para sostener el mástil, y sombrillas de brazo lateral, ideales para áreas más amplias, ya que ofrecen sombra sin obstruir el espacio.

También hay modelos plegables o retráctiles, útiles si buscas movilidad o deseas guardar la sombrilla con facilidad durante temporadas de poco uso. Verifica que el sistema de apertura sea resistente y sencillo de operar. Algunas estructuras incluso permiten el uso de paneles laterales desmontables para mayor privacidad o protección contra el viento.

Materiales más durables para climas variados

Las sombrillas pueden estar fabricadas con poliéster, lona o acrílico. El poliéster es económico y resistente a la decoloración, mientras que la lona proporciona mayor grosor y resistencia al viento. El acrílico destaca por su durabilidad ante rayos UV y humedad, además de mantener sus colores vivos por más tiempo.

En cuanto a la estructura, elige mástiles de aluminio si priorizas ligereza y resistencia al óxido, o de acero recubierto para mayor firmeza en zonas con vientos moderados. Algunos modelos incorporan tratamientos especiales para repeler el agua o filtrar los rayos solares, lo que incrementa su durabilidad en ambientes exigentes.

Medidas recomendadas según el espacio disponible

Antes de elegir una sombrilla, mide el área en la que deseas instalarla. Para una mesa pequeña, una sombrilla de entre 1.80 y 2.40 metros es suficiente. En cambio, si se trata de una zona lounge o de descanso, se recomiendan diámetros mayores, desde 3 metros o más, según la cantidad de muebles.

Consejos clave para medir correctamente:

  • Asegúrate de que la sombra cubra completamente la zona de uso en horas pico de sol.
  • Deja al menos 80 cm entre el borde de la sombrilla y obstáculos cercanos.
  • Verifica que la altura permita movilidad sin golpear el toldo con la cabeza.

    Si planeas colocar más de una sombrilla en el mismo jardín, asegúrate de dejar el espacio suficiente entre una y otra para evitar superposición de toldos y garantizar una circulación cómoda.
elegir sombrilla jardin 2

Beneficios de usar una sombrilla ajustable

Una sombrilla ajustable permite controlar mejor la dirección y nivel de sombra a lo largo del día. Algunos modelos incorporan sistemas de inclinación o rotación de 360°, útiles en patios donde el sol cambia de posición constantemente y se desea una cobertura más dinámica.

Además, muchas sombrillas de este tipo cuentan con ventilación superior que evita acumulaciones de aire y mejora la estabilidad. Esta característica resulta ideal para climas cálidos o con corrientes de aire variables, reduciendo el riesgo de vuelcos. En zonas costeras o jardines abiertos, este tipo de diseño es altamente recomendable.

Funciones adicionales que puedes aprovechar

Sistema de inclinación: Permite orientar el toldo en diferentes direcciones sin mover la base.

Ventilación superior: Mejora la circulación del aire y evita que la sombrilla se eleve por ráfagas de viento.

Rotación 360°: Ofrece cobertura completa sin necesidad de reubicar el mástil.

elegir sombrilla jardin 3

Accesorios que mejoran su funcionalidad y estilo

Además del toldo, algunos modelos incluyen o permiten agregar accesorios útiles. Por ejemplo, bases con ruedas facilitan su transporte. También existen fundas protectoras que prolongan la vida útil de la tela cuando no está en uso, protegiéndola de la humedad o el polvo.

En cuanto a decoración, puedes complementar con luces LED solares integradas, ideales para reuniones nocturnas, o elegir modelos con faldones que aporten un toque elegante. Estos elementos no solo elevan el diseño, también mejoran la experiencia de uso.

Algunos complementos prácticos incluyen:

  • Fundas impermeables para almacenamiento.
  • Luces de ambiente recargables.
  • Pesas modulares para mayor estabilidad.
  • Soportes con anclaje para pasto o concreto.
  • Mesas auxiliares integradas para colocar bebidas o dispositivos móviles.

Si usas la sombrilla con frecuencia, vale la pena optar por un modelo con componentes reemplazables o modulares, lo que facilita reparaciones o renovaciones sin necesidad de cambiar toda la estructura.

Conclusión

Elegir una sombrilla para jardín adecuada depende de factores como espacio, clima y tipo de uso. Tomar en cuenta el material, tamaño y mecanismos de ajuste garantiza una mejor experiencia, tanto estética como funcional, además de alargar la vida útil del producto.

Además de proporcionar sombra, una sombrilla para jardín puede convertirse en un elemento decorativo clave. Evalúa bien tus necesidades y compara modelos para aprovechar al máximo tus espacios exteriores, transformando patios, terrazas o jardines en zonas mucho más confortables.

Se Constituye Oficialmente la Mancomunidad de Municipios del Valle del Alto Henares

La Mancomunidad de Municipios «Valle del Alto Henares» ha sido constituida oficialmente en un evento celebrado en el Ayuntamiento de Cogolludo. Este nuevo organismo supramunicipal, que reúne a los municipios de Cogolludo, Jadraque y Espinosa de Henares, representa a un total de 2.702 habitantes y tiene como principal objetivo mejorar la eficiencia en la prestación de servicios públicos y optimizar recursos, abordando los desafíos del medio rural de forma conjunta.

El acto fue presidido por Juan Alfonso Fraguas, alcalde de Cogolludo y ahora presidente de la mancomunidad, acompañado por los alcaldes Héctor Gregorio, de Jadraque, y Eduardo Navarro, de Espinosa de Henares. Fraguas explicó que la idea de formar la mancomunidad surgió con la intención de contratar un arquitecto funcionario para agilizar servicios, que hasta ahora eran dependientes de la Diputación, limitando la capacidad de respuesta en la región.

La colaboración entre los municipios busca una gestión coordinada y eficiente de los servicios públicos, adaptada al contexto rural que demanda respuestas compartidas. Fraguas señaló la ampliación de servicios como Protección Civil y subrayó la importancia de trabajar juntos para abordar preocupaciones comunes en la comarca.

Eduardo Navarro afirmó que esta mancomunidad es una buena noticia para los vecinos, pues mejorará la calidad de los servicios y reducirá los tiempos de espera para licencias de obra, facilitando así proyectos personales y asentando población en la zona. Héctor Gregorio calificó el día como histórico, destacando que esta unión permitirá ofrecer servicios que de otra manera serían inviable cada municipio por separado. La constitución de la mancomunidad es vista como un hito a nivel provincial y regional, reafirmando el compromiso de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Además, la mancomunidad se enfocará en la prestación conjunta de servicios esenciales, la mejora de infraestructuras locales, y el fomento del turismo rural y la sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa culmina un proceso administrativo iniciado en el otoño de 2024, tras la constitución de una Comisión Gestora y la aprobación de estatutos por la Asamblea de Concejales.

Con la creación de esta entidad, el «Valle del Alto Henares» se erige como un instrumento de cooperación intermunicipal orientado a fortalecer la cohesión territorial y mejorar la calidad de vida en esta comarca de la provincia de Guadalajara.

El COACM Impulsa Modelo de Urbanismo Sostenible en Chueca para Toda la Región

El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) ha destacado recientemente el proyecto de remodelación de la Plaza del Carmen en Chueca como un modelo de urbanismo sostenible. Esta iniciativa, fruto de la colaboración entre distintas instituciones, fue presentada en la sede de la Diputación de Toledo y podría replicarse en otros municipios de la región. En el evento participaron diversas autoridades, entre ellas Manuela Lominchar, diputada provincial de Infraestructuras, y Antonio Arco, alcalde de Chueca.

La intervención, financiada por la Diputación Provincial de Toledo, fue impulsada por el nuevo equipo de gobierno de Chueca, que busca regenerar este vital espacio público. Gema González-Badillo, vicedecana del COACM, subrayó que el proyecto no solo pretende revitalizar la plaza, sino también establecer una estrategia urbanística más amplia y sostenible para la comunidad. El objetivo es atraer y retener población local mientras se fomenta el turismo y las actividades culturales.

La remodelación enfrenta el desafío de la complejidad topográfica de la Plaza del Carmen y el tráfico rodado que la atraviesa. El COACM propone repensar el espacio según criterios contemporáneos, devolviendo su esencia original como punto de encuentro y promoviendo una transformación más amplia en la localidad.

Ángel Sánchez, presidente de la demarcación de Toledo del COACM, expresó la disposición de la organización para colaborar con otros municipios en la implementación de proyectos similares, ofreciendo asesoramiento técnico.

Manuela Lominchar elogió el proyecto como un ejemplo de cooperación entre diferentes actores, señalando que es parte de un plan de cooperación provincial, vigente desde 2022 hasta 2024, con un presupuesto de 141.695 euros. El alcalde Arco defendió el derecho de los municipios pequeños a tener espacios públicos de calidad.

El concurso presentado en el evento prevé premios por un total de 5.000 euros, financiados por el Ayuntamiento de Chueca. El ganador desarrollará el proyecto de ejecución y la dirección de la obra, supervisado por un jurado integrado por representantes de las instituciones involucradas.

La decana del COACM, Elena Guijarro, enfatizó la importancia de las intervenciones urbanísticas en cualquier tipo de municipio, reafirmando el compromiso de la institución con la creación de una Castilla-La Mancha más habitable y cohesionada.

Reiteman: Reformas Integrales en Madrid con Calidad, Confianza y Visión a Largo Plazo

0

En un mercado de reformas integrales cada vez más competitivo y exigente, Reiteman se ha consolidado como una de las empresas líderes en Madrid. Con un enfoque en ofrecer un servicio completo, profesional y adaptado a las necesidades de cada cliente, la firma ha ejecutado exitosamente numerosos proyectos que abarcan desde la reforma total de viviendas hasta transformaciones de baños, cocinas, oficinas y locales comerciales.

La calidad de sus acabados es uno de los aspectos más destacados de Reiteman, junto con un enfoque humano que se traduce en una comunicación clara y directa en cada obra. Según el equipo directivo de la empresa, su objetivo es que cada cliente sienta que está en buenas manos. Desde el primer presupuesto gratuito hasta el último detalle del proyecto, el compromiso de Reiteman es total.

El proceso en Reiteman está diseñado para ser transparente y accesible desde el inicio. Ofrecen asesoramiento personalizado, presupuestos gratuitos y detallados, opciones de financiación y una garantía de dos años en todos los trabajos realizados. Además, destacan por su puntualidad en los plazos de entrega y el cumplimiento de la normativa vigente, lo que añade una capa de confianza a su oferta.

Un elemento distintivo de Reiteman es su equipo multidisciplinar. La empresa cuenta con personal especializado en albañilería, fontanería, electricidad, pintura, carpintería y diseño de interiores. Esta integración de servicios permite gestionar integralmente las reformas sin necesidad de depender de terceros, facilitando así un seguimiento más fluido del proyecto.

La página web de Reiteman no solo actúa como un escaparate de servicios, sino que también se configura como una herramienta de inspiración y confianza para quienes consideran iniciar una reforma integral. Con un diseño accesible, incluye una galería visual que muestra imágenes del antes y después de reformas realizadas, ayudando a los usuarios a visualizar ideas concretas.

Además, la plataforma cuenta con una sección de artículos prácticos que abordan temas cotidianos relacionados con las reformas, desde la selección de materiales hasta consejos para optimizar el espacio. Esto posiciona a Reiteman como una empresa con experiencia demostrable y un claro compromiso informativo.

Uno de los servicios más valorados es el sistema de presupuesto gratuito online, que permite a cualquier interesado solicitar una propuesta personalizada de forma rápida y sin compromiso, promoviendo la accesibilidad y la confianza.

La reputación de Reiteman se ha forjado a partir de esta atención al cliente y de un enfoque en la calidad del servicio. Muchos de sus nuevos clientes llegan recomendados por quienes ya han trabajado con ellos, lo que resalta el vínculo que han establecido basado en la confianza y la honestidad.

La empresa también enfatiza la formación continua de su equipo técnico, asegurando que cada reforma se realiza cumpliendo con los estándares más exigentes en materia de seguridad, sostenibilidad y eficiencia energética. Este enfoque en la transparencia y la calidad refuerza su imagen de marca de confianza en el sector de las reformas en Madrid, consolidando su reputación y autoridad en el mercado.