jueves, 21 agosto, 2025
Inicio Blog Página 29

Escasez De Mano De Obra Especializada: Un Riesgo Para La Rehabilitación Y Construcción En España

0

La Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (ASEFAVE) ha lanzado una alerta sobre la preocupante escasez de mano de obra en el sector de la rehabilitación y construcción en España. Esta carencia de trabajadores, tanto cualificados como no cualificados, está afectando gravemente la calidad y competitividad de las empresas involucradas.

ASEFAVE ha observado en los últimos años un déficit creciente de profesionales capacitados. Esta situación no solo retrasa los proyectos en curso, sino que también compromete la calidad y seguridad de las construcciones, afectando la confianza de los clientes y la reputación del sector. Además, hay un encarecimiento significativo de los costes debido a esta falta de personal.

Para afrontar esta crisis, la asociación solicita un aumento considerable en la inversión destinada a la formación profesional en el ámbito de la construcción y rehabilitación. ASEFAVE propone la expansión de las plazas disponibles en estos programas formativos, con el fin de preparar a las futuras generaciones de trabajadores que puedan cubrir la demanda existente y mantener los estándares de calidad necesarios. Esta inversión es considerada crucial para mejorar las condiciones laborales y salariales, factores que influyen en la falta de atractivo del sector.

Debido a la carencia de mano de obra cualificada, muchas empresas se ven obligadas a contratar a trabajadores jóvenes y no cualificados fuera de España. No obstante, esta solución temporal no es sostenible a largo plazo y podría perjudicar la competitividad del sector a nivel internacional. Por ello, ASEFAVE insiste en la necesidad de invertir en la fuerza laboral local para asegurar un crecimiento sostenido y de calidad.

La asociación también cuestiona si las autoridades son plenamente conscientes de la magnitud de esta problemática y califica el apoyo de las instituciones como insuficiente. Por ello, hace un llamado urgente a las autoridades para que aumenten el apoyo financiero y estructural necesarios para resolver esta crisis. ASEFAVE reafirma su compromiso con la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles para el sector, al mismo tiempo que insta a los responsables gubernamentales a reconocer la gravedad de la situación y tomar acciones inmediatas para asegurar que España continúe siendo un referente en calidad y profesionalismo en el ámbito de la construcción y rehabilitación.

Sobre ASEFAVE

La Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas se constituyó en julio de 1977. A nivel nacional, esta asociación engloba a los más destacados fabricantes de ventanas, fachadas y sistemas de protección solar, así como a empresas que proporcionan componentes para su manufactura. ASEFAVE coordina las reivindicaciones e intereses del sector y de las empresas asociadas. Actualmente, la Junta Directiva está presidida por Miguel Robles, con los vicepresidentes Carlos Subías y Pablo Rodríguez, además de contar con 12 vocales.

STRONGFORMS nuevo patrocinador oficial de Design Week Málaga

0

El evento Design Week Málaga 2024 sigue sumando colaboraciones de empresas del sector de la construcción y el diseño. El último en sumarse ha sido la compañía STRONGFORMS, empresa líder en construcción sostenible.

Proyectos de construcción y arquitectura actual de primer nivel

Una de las principales novedades es el apoyo de STRONGFORMS como patrocinador oficial de la feria. El sistema STRONGFORMS se basa en un encofrado de aluminio modular de alta calidad para la construcción rápida de estructuras de hormigón in situ; como viviendas unifamiliares, viviendas en alturas, muros, plataformas, columnas o piscinas cuyo empleo permite mayor rapidez, precisión y seguridad utilizando herrajes de ensamblaje y otras piezas auxiliares necesarias. Un proceso muy útil en obras de gran volumen. Esta firma forma parte del Grupo ALUMED, empresa dedicada desde 1980 al diseño, producción y comercialización de sistemas de aluminio para la construcción.

Otras empresas relacionadas con la construcción y que también estarán presentes son: M&V Design, MDBP Studio especializados en high-end, Sebastián González con Bali Arquitectura y Urbanismo, la empresa malagueña E-difica, especializada en construcciones premium, y Efikasas, expertos en construcción y desarrollo de viviendas Passivhaus que se unen al recorrido de Design Week y presentarán en exclusiva un sistema innovador dirigido a arquitectos y prescriptores.

Apoyo a los maestros artesanos

La artesanía en interiorismo y la arquitectura se integran baja una innovadora visión del diseño gracias a la participación en esta feria de la Junta de Andalucía, que tendrá su propio espacio para promocionar a maestros artesanos de la región. Como la colaboración de la agencia experta en gestión cultural, Ipsa Ratio, y la presencia de Begoña Pascual Hormías. Un referente en el ámbito de la consultoría y organización de eventos de calidad que aportarán su experiencia y profesionalidad en Design Week Málaga.

Soporte para el sector hotelero y el turismo

El sector hotelero juega un papel fundamental en el desarrollo del turismo en nuestro país, siempre en proceso de transformación para adaptarse a las necesidades de los visitantes. En este caso la Asociación Española de Directores de Hotel, AEDH, será otro de los colaboradores de la feria para dar voz a las principales novedades y tendencias de vanguardia en el diseño hotelero.

Spain is Excellence, organismo certificador de la excelencia turística, ha querido unirse también a esta feria como expertos en atraer viajeros de calidad y posicionar a España como un país de referencia a nivel internacional.

Propuestas exclusivas en diseño e interiorismo

Design Week Málaga apuesta por firmas y profesionales del diseño inmobiliario que son un referente a nivel nacional e internacional en ofrecer soluciones para proyectos de construcción.

El fabricante de mobiliario de diseño y especialistas en proyectos contract, Mobboli, llega como patrocinador de la sala de conferencias de esta feria. Detrás de esta empresa, que es un referente en fabricación de sillería y mobiliario de oficina y escolar, se encuentran diseñadores galardonados a nivel nacional e internacional.

El estudio sevillano, GLC Iluminación, tiene un lugar destacado en esta feria con sus proyectos innovadores y creativos en domótica e iluminación.

Representando también a la industria nacional destaca DK Grupo, una empresa situada en Jaén especializada en proyectos integrales de interiorismo y mobiliario de diseño.

Mármoles Martín participa en esta feria de la mano de CODA, el Colegio Oficial de Decoradores de Andalucía. Son expertos en el tratamiento de la piedra natural, desde su extracción hasta la elaboración exclusiva de materiales para diferentes espacios del hogar.

Del panorama internacional con sus propuestas en diseño e interiorismo también estará presente la empresa brasileña, Rua Madeira, especialistas en la creación de pieza únicas hechas a base de maderas exóticas que llegan directamente de las manos de artesanos brasileños.

Además, se unen como colaboradores otras asociaciones de empresarios como AJE, Asociación de Jóvenes Empresarios de Córdoba, que han llevado a cabo iniciativas de éxito en el sector como GIMAC (grupo de Ingeniería, Medioambiente, Arquitectura y Construcción).

Fecha exclusiva para expositores

Como novedad, los organizadores de Design Week Málaga han preparado para esta edición un programa especial y exclusivo dirigido a expositores en Venues asociados al programa DWM Urban los días 21 y 22 de octubre. Solo quedan 3 meses para que arranque la mayor feria internacional para arquitectos, interioristas, decoradores, paisajistas, inmobiliarias, constructoras y proveedores, artistas, promotores y turistas nacionales e internacionales. Design Week Málaga 2024 es la oportunidad para todos los profesionales del sector de mostrar las tendencias más innovadoras y vanguardistas en la capital de la Costa del Sol. La cita será en el Palacio de Ferias y Congresos de la ciudad, FYCMA, con puertas abiertas para todo el público desde el 23 al 27 de octubre.

Adif y BIM: La Revolución Digital en el Ferrocarril

0

La entidad pública empresarial, aliada de la tecnología Building Information Modeling, lanza una convocatoria de oferta de empleo histórica, destinada a 1.342 profesionales.

En su afán por lograr una movilidad más sostenible, multimodal e inteligente, Adif se ha propuesto renovar el sector del ferrocarril, impulsando ahora el relevo generacional con una convocatoria de empleo histórica.

Se trata de la Oferta de Empleo Público (OEP) correspondiente a este año 2024, que Adif y Adif Alta Velocidad (Adif AV) han lanzado con la idea de incorporar a 1.342 nuevos profesionales: 1.324 en Adif y 18 en Adif AV. El objetivo es renovar cargos de 47 perfiles en ámbitos como el jurídico, finanzas, comercialización, informática, arquitectura, ingenierías, ciberseguridad, seguridad, sistemas y circulación, además de aquellos en los que ejercen montadores eléctricos de instalaciones, ayudantes ferroviarios, oficiales de telecomunicaciones, delineantes, administrativos o maquinistas. El 78% de las ofertas corresponden a personal operativo, el 8% a técnicos y el 14% a cuadros técnicos.

Con este impulso al empleo, Adif y Adif AV se han propuesto facilitar el relevo generacional del 50% de la plantilla de cara a 2025. Esta convocatoria se enmarca en el proceso de transformación que lidera Adif hacia una movilidad más eficiente, funcional y, en definitiva, más acorde a los nuevos tiempos. Un reto que se alinea con el Plan Estratégico 2030 de Adif, en el que la empresa de referencia en el sector ferroviario en España va de la mano de las tecnologías más innovadoras, entre ellas BIM (Building Information Modeling).

La metodología que ha revolucionado el sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones) se está implementando de manera firme en las actuaciones de Adif con claros objetivos en el horizonte: mejorar la eficiencia de las inversiones y el gasto, la sostenibilidad, la seguridad, la calidad y la colaboración en la gestión de las infraestructuras ferroviarias a lo largo del ciclo de vida de los activos, algo que BIM permite gracias al uso de modelos de información digitales y al hecho de que coloca a las personas y los procesos en el centro de la transformación.

Esta herramienta y filosofía de trabajo colaborativo, en la que cada vez más profesionales eligen especializarse a través de completos programas de máster BIM online, como el Máster BIM Manager Internacional (+VR) que oferta la consultora especializada Espacio BIM, garantiza eficacia, eficiencia y óptimos resultados de calidad en cualquier proyecto de construcción, centralizando toda la información que entra en juego (geométrica o 3D, tiempos o 4D, costes o 5D, ambiental o 6D y mantenimiento o 7D) en un único modelo digital desarrollado por todos sus agentes.

Los nuevos profesionales que se incorporarán a Adif y Adif AV a través de esta última convocatoria de empleo, la mayor de la historia de estas grandes promotoras públicas, accederán a una amplia diversidad de opciones de formación que les prepararán para garantizar el liderazgo en materia de movilidad y conseguir los objetivos del Plan Estratégico 2030. Un proyecto que se articula en torno a cuatro pilares fundamentales: seguridad, servicio, sostenibilidad y orientación a resultados, y que cuenta con la comunicación, la innovación y la transformación digital como palancas para afrontar los desafíos del futuro en el sector del ferrocarril.

Schneider Electric destaca por su innovación en consultoría de descarbonización edilicia

0

Schneider Electric ha sido distinguida como Líder en el informe «Green Quadrant: Building Decarbonization Consulting 2024» de Verdantix. Este reconocimiento resalta el enfoque integral de la compañía en el asesoramiento para la descarbonización, que abarca desde la estrategia hasta la aplicación, y subraya su experiencia en la optimización de sistemas de edificios, modelación del uso de la energía, y la estrategia y adquisición de energías renovables.

El sector de los edificios es responsable del 37% de las emisiones mundiales relacionadas con la energía, tanto directas como indirectas. Este informe pionero de Verdantix aborda la oportunidad de promover prácticas de descarbonización en el sector de la construcción mediante servicios de gestión de la energía. Steve Wilhite, Presidente del Schneider Electric Sustainability Business, expresó su orgullo por este reconocimiento y reafirmó el compromiso de la empresa de ser un socio fiable en la transformación global hacia edificios energéticamente eficientes y digitalmente habilitados.

El informe evalúa los servicios de consultoría en una serie de competencias que mejoran el rendimiento energético y las emisiones de carbono de los entornos construidos tradicionales. Schneider Electric se destaca por su enfoque integral en la descarbonización, especialmente en la optimización de sistemas de construcción, la modelación del uso de la energía y la estrategia y adquisición de energías renovables. La empresa se enfoca en prioridades clave como la estrategia, la digitalización y la descarbonización, indispensables para alcanzar la meta de edificios con emisiones netas cero.

Connor Taylor, Analista Senior de Verdantix, enfatizó que los proveedores de consultoría especializados en el entorno de la construcción ofrecen servicios que mejoran el rendimiento energético y de carbono a lo largo del ciclo de vida del edificio, desde su construcción hasta su desmantelamiento. Schneider Electric, con una cartera diversa de productos y servicios, ha invertido significativamente en ampliar su oferta de descarbonización y desarrollar experiencia en consultoría interna y servicios digitales específicos.

Schneider Electric es líder mundial en consultoría y servicios gestionados de energía y sostenibilidad, con más de 3,000 empleados en más de 180 países. Sus principales servicios incluyen análisis de riesgos climáticos y de mercado, eficiencia energética, gestión de la energía, consultoría de sostenibilidad, y asesoramiento sobre energías renovables y carbono. La empresa también ofrece soluciones digitales avanzadas como EcoStruxure Resource Advisor y Zeigo, reconocidas como líderes en la gestión de recursos y energías renovables.

Reducción de Temperatura Industrial: La Innovación Económica de Eagle Group con Membrana Dual Function

0

Eagle Group ha lanzado al mercado su nueva membrana DUAL Function, que promete revolucionar el sector de la impermeabilización industrial. Gemma Mogas, socia y General Manager de Eagle Waterproofing Ibérica, resalta que “DUAL Function representa un gran avance en el sector de la impermeabilización industrial”.

La impermeabilización de cubiertas en el ámbito industrial, y también en instalaciones agrícolas y ganaderas, es crucial para proteger las estructuras y asegurar su eficiencia a lo largo del tiempo. Estas cubiertas enfrentan condiciones meteorológicas extremas y un desgaste constante, lo que puede afectar su integridad y seguridad. Además, muchas cubiertas no están bien aisladas y absorben el calor solar, provocando disconfort y bajo rendimiento en las actividades desarrolladas. Por ello, es esencial contar con soluciones avanzadas de impermeabilización para prevenir problemas como filtraciones, corrosión y pérdida de eficiencia energética.

Eagle Group, líder mundial en soluciones de impermeabilización, fortalece su posición en el sector con DUAL Function, una membrana líquida revolucionaria que ofrece doble protección para cubiertas industriales. Esta innovadora solución proporciona un revestimiento reflectante que reduce la absorción de calor y mejora la eficiencia energética en un 30% durante las épocas más calurosas. Su bajo coste y rapidez de aplicación la convierten en una solución ideal para instalaciones industriales, como granjas, almacenes y fábricas, que buscan reducir la temperatura bajo cubierta sin grandes inversiones económicas.

Formulada con un alto contenido de aluminio y reforzada con microfibras, DUAL Function crea una barrera impermeable y reflectante que protege cubiertas de materiales como acero galvanizado, zinc y fibrocemento. Su fórmula especial evita la oxidación de las estructuras metálicas y, al ser compatible con espuma de poliuretano, la protege de la degradación, prolongando la vida útil de la cubierta.

Gemma Mogas subraya que “DUAL Function representa un gran avance en el sector de la impermeabilización industrial. Esta membrana combina las mejores propiedades de las membranas líquidas con la eficiencia energética, ofreciendo una solución completa y sostenible para las empresas que buscan optimizar sus instalaciones con una solución económica”.

Las ventajas de DUAL Function no se limitan solo a la eficiencia energética, también destacan por su alta resistencia a condiciones climatológicas, fácil aplicación y versatilidad. La membrana se puede aplicar rápidamente con máquina airless, rodillo o brocha, reduciendo los tiempos de instalación. Además, es ideal para la impermeabilización de cubiertas industriales y la protección de estructuras existentes, ofreciendo una solución duradera y fiable para diversas instalaciones industriales, ganaderas y agrícolas.

En resumen, DUAL Function es una inversión a largo plazo que optimiza la eficiencia energética de las instalaciones industriales, reduce la huella de carbono y prolonga la vida útil de las cubiertas. Su alta compatibilidad con materiales diversos y su excelente relación coste-eficiencia la convierten en la solución ideal para fábricas, almacenes y granjas que buscan sostenibilidad y rentabilidad, concluye Mogas.

Eagle Group es un grupo empresarial británico innovador que desarrolla, fabrica y comercializa sistemas de impermeabilización coste-eficientes y de alta calidad. Con presencia en más de 20 países, cuenta con distribuidores y aplicadores en Europa, Estados Unidos, Oriente Medio, Sudeste de Asia y Australia.

Green Finance Institute España lanzará el proyecto GEAR UP para mejorar la eficiencia energética de grandes edificios mediante financiación

0

El Green Finance Institute España (GFI) ha dado a conocer la firma del Life Grant Agreement, allanando el camino para el lanzamiento del innovador proyecto GEAR UP. Esta iniciativa, que tiene como objetivo principal mejorar la eficiencia energética de grandes edificios mediante la financiación, se desarrolla bajo el programa LIFE de la Unión Europea. El consorcio encargándose del proyecto incluye entidades destacadas como Joule Assets Europe, New Energy Group, TNO, SEFA, JLL, Pinergy y AUTH.

GEAR UP se alza como una solución novedosa frente a la escasez de financiación dirigida a optimizar el consumo energético en edificaciones de gran tamaño. Su elemento distintivo es la consideración de los edificios como Activos Energéticos Distribuidos (DER, por sus siglas en inglés). Esta perspectiva facilita la generación y financiación de una nueva fuente de energía eficiente, creando una clase de activos sostenibles a largo plazo que pueden ser comercializados.

El proyecto busca transferir el riesgo financiero del propietario del edificio al gestor de las instalaciones, alineando los intereses de varios actores a largo plazo, incluida la financiación y comercialización de energía. De este modo, GEAR UP proporciona una solución innovadora al actual déficit de financiación en la mejora de los niveles de eficiencia energética en edificios de gran tamaño.

Contrario a los complicados Contratos de Rendimiento Energético, GEAR UP—cuyas siglas en inglés significan Generating Efficiency as a Resource—se basa en una conocida estructura de financiación de proyectos de energía renovable. En lugar de un esquema de compartición de ahorros y garantías, adopta un modelo más maduro de PPA (Acuerdo de Compra de Energía) y leasing energético.

El núcleo del proyecto es una herramienta de medición dinámica estandarizada para el edificio completo, capaz de certificar los ahorros energéticos como un nuevo activo negociable denominado Energía de Eficiencia. Este activo es calibrable, transparente, auditable, escalable y económico de implementar. La Energía de Eficiencia se factura por la comercializadora al propietario del edificio y puede transferirse como gasto operativo (Opex) a los inquilinos y arrendatarios, resolviendo así la barrera significativa del incentivo dividido presente en otras estructuras de financiación de eficiencia.

La estructura de GEAR UP asegura la neutralidad de la factura energética tanto para el propietario del edificio como para los inquilinos. Esto significa que los inquilinos no pagarán más de lo que pagarían si el edificio no fuera rehabilitado, traduciéndose en un edificio más sostenible y saludable. A su vez, el financiador recupera su inversión mediante la Energía de Eficiencia cosechada y transaccionada, mientras que el propietario del edificio puede recibir pagos del gestor de las instalaciones en concepto de alquiler energético, sumando así una nueva línea de ingresos netos operativos. La comercializadora de energía, por su parte, no pierde volumen de facturación y agrega un nuevo servicio valioso para sus clientes, aumentando su retención y penetración en el mercado. Finalmente, los inquilinos disfrutan de un espacio mejorado sin coste adicional comparado con la situación anterior a la remodelación.

«Desde Green Finance Institute estamos profundamente orgullosos de traer a España esta solución, que lleva implementada en EE. UU. desde hace más de ocho años y que ha cosechado grandes éxitos en el continente americano. Teniendo en cuenta el gran número de edificios que no son sostenibles energéticamente en España y los problemas para poner en marcha medidas para solucionarlo, GEAR UP se posiciona como un catalizador para hacer más sostenible el parque construido y pone de manifiesto el papel fundamental que desempeña la financiación verde en este reto», afirmó Eduardo Brunet, director de GFI España.

Cómo utilizar infografías 3D para mejorar tus presentaciones y proyectos

0

Vivimos en un mundo donde las personas consumimos la información que pasa ante nuestros ojos de forma muy rápida. Esto provoca que la atención que se les presta a toda esa información es escasa y limitada. En este contexto, las infografias 3d se han convertido en una poderosa herramientas en diferentes sectores como la arquitectura o el diseño de interiores, una técnica que ha ganado mucha popularidad gracias a su capacidad para representar, de forma muy fidedigna, el resultado final de un proyecto.

¿Qué es una infografía 3D?

Cuando hablamos de una infografía 3D, estamos haciendo referencia a una imagen digital que ha sido generada mediante un programa informático en la que se representa de forma visual, y en un entorno tridimensional, un producto, proyecto arquitectónico o cualquier otro objeto. Estas infografías 3D pueden ser imágenes estáticas o bien en formato animadas.

Este tipo de infografías son de gran utilidad ya que permiten que cualquier tipo de persona puedan comprender, y hacerse una mejor idea, de todos los detalles que formarán parte de un determinado proyecto. De esta forma, sectores como la arquitectura, el diseño de interiores o el diseño de productos, encuentran en ellas una herramienta de gran utilidad para mostrar de forma visual el resultado final del proyecto.

Beneficios de las Infografías 3D

Las infografías 3D ofrecen una serie de ventajas entre las que podemos destacar las siguientes:

  1. Los proyectos que hacen uso de infografías 3D permiten poder ofrecer imágenes del resultado final del proyecto antes de llevarse a cabo.
  2. La incertidumbre de cómo será el resultado final desaparece, ya que se garantiza que el resultado final será muy parecido al que se ofrece en esa infografía.
  3. Gracias a que la infografía 3D ofrece una visión muy precisa del acabado, es posible realizar modificaciones en el diseño antes de poner en marcha el proyecto, lo que al final se traduce en ahorro de tiempo y de costes.
  4. Permite una visión rápida de las texturas, los colores o la iluminación, algo que sobre un plano sería más complicado de entender. De esta forma, es posible conseguir una visión más global.

Tipos de infografías 3D que existen

A la hora de trabajar con infografías 3D, nos podemos encontrar diferentes formatos. Veamos cuáles son estos formatos.

  1. Imagen Fija: Una representación estática de alta calidad que muestra cómo sería el resultado final del proyecto.
  2. Secuencia de imágenes o video: Se trata de un conjunto de imágenes renderizadas en sucesión o un video animado que muestra el objeto o la escena en movimiento, proporcionando una visión dinámica y detallada.
  3. Imagen 360 grados: Una imagen esférica que permite la visualización completa del entorno desde cualquier ángulo, ofreciendo una experiencia inmersiva. Además de permitir conocer el espacio, este tipo de infografía también nos permitiría sentir la sensación de desplazarnos por él.
  4. Recorrido virtual interactivo: Una experiencia interactiva que permite a los usuarios explorar el espacio o la escena, moviéndose libremente y examinando detalles a su propio ritmo.

Cómo utilizar infografías 3D en tus presentaciones

Para aprovechar al máximo las infografías 3D, es importante saber cómo integrarlas de manera efectiva en tus presentaciones y proyectos, aunque una de las cosas más importantes es contar con una empresa de renders 3d que tenga una larga experiencia en este sector.

Entre las cosas que deberíamos tener en cuenta a la hora de utilizar infografías 3D en las presentaciones estarían las siguientes:

Planificación del proyecto

Antes de comenzar a crear el render, es necesario planificar el proyecto detalladamente. Define los objetivos y el propósito del render, así como los elementos clave que deseas destacar. Esto te ayudará a mantenerte enfocado y a crear un render que cumpla con tus expectativas.

Modelado preciso

La precisión en el modelado es crucial para obtener una infografía de alta calidad. Es importante que los modelos sean lo más detallados y precisos posibles para que representen fielmente el objeto o espacio que deseas visualizar.

Texturizado e iluminación

El texturizado y la iluminación son elementos esenciales para crear un render realista. Es necesario aplicar texturas de alta calidad a esos modelos para añadir detalles y profundidad. Se recomienda experimentar con diferentes configuraciones de iluminación para resaltar las características clave y crear una atmósfera adecuada.

Incorporación en presentaciones

Integra tus renders 3D en presentaciones de manera efectiva. Utiliza diapositivas para guiar a la audiencia a través del render, destacando los puntos clave y explicando detalles importantes. Las animaciones y transiciones suaves pueden añadir dinamismo a tu presentación.

Revisión y feedback

Antes de presentar la infografía 3D, realiza revisiones exhaustivas y busca feedback de colegas o clientes. Las opiniones externas pueden ayudarte a identificar áreas de mejora y asegurar que tu render cumpla con las expectativas.

Las infografías 3D sen han convertido en una herramienta poderosa que puede mejorar significativamente la calidad y efectividad de todo tipo de presentaciones y proyectos. Su capacidad para ofrecer visualizaciones detalladas y realistas facilita la comunicación de ideas y conceptos, mejorando la comprensión y el impacto visual. Así que, si queréis garantizar el éxito de cualquier presentación, las infografías 3D os ayudarán a conseguirlo.

Estudio Gomez-Garay, nuevo cliente de Droom Boutique

0

Droom Boutique ha anunciado que el Estudio de arquitectura, interiorismo y paisajismo Gomez-Garay, se suma a su cartera de clientes.

Claudia Garay e Iciar Elvira Gómez-Zuloaga son amigas desde pequeñas y ambas estudiaron arquitectura, pero recibieron métodos académicos con enfoques muy diferentes. Iciar estudió en la ETSAM, mientras que Claudia en Parsons School of Design. Profesionalmente, ambas han trabajado en estudios de gran prestigio a nivel internacional, lo que les ha permitido tener la formación necesaria para fundar, en el año 2017, su propio estudio en Madrid.

ESTUDIO GOMEZ GARAY PROYECTOS03

Desde sus inicios, Estudio Gómez-Garay ha ido creciendo lentamente, involucrando cada año nuevos tipos de proyectos y nuevas disciplinas. Inicialmente era un estudio centrado en la arquitectura en el ámbito residencial. En la actualidad hacen todo tipo de proyectos de arquitectura, interiorismo y paisajismo con, además, un departamento de diseño de mobiliario y decoración de venta al público.

ESTUDIO GOMEZ GARAY PROYECTOS05

Su marca se caracteriza por tener la habilidad de jugar con la antigüedad de los materiales para hacerlos protagonistas de una arquitectura contemporánea. Fabrican sus propios prototipos de mobiliario, haciendo hincapié en la belleza de la artesanía y en la importancia del detalle en la pequeña escala. El resultado son espacios muy sofisticados donde hay una clara conciencia por la estética y la atemporalidad.

Mitigar La Amenaza: Estrategias Contra Las Olas De Calor En Ciudades Advocadas Por Sika

0

Las olas de calor con temperaturas extremas durante el verano, las precipitaciones desorbitadas en otras épocas del año, la contaminación atmosférica constante en las grandes ciudades y la exposición a gases nocivos son las principales amenazas a las que se enfrenta el parque edificado. Sika busca mejorar los procesos de producción con el uso de tecnologías cada vez más eficientes, trabajando también con firmeza en su apuesta por el I+D+i para aportar a los edificios materiales más sostenibles.

La reciente ola de calor que ha sacudido a toda España es solo un episodio más de un fenómeno cada vez más frecuente y provocado por el cambio climático. Científicos de la NASA alertan de que varias regiones españolas serán inhabitables en 2050. Así lo aseguran en el estudio «Cómo el cambio climático impedirá que se pueda vivir en algunos lugares», en el que señalan que el estrés térmico, que combina calor extremo y humedad y es una de las principales causas de muerte por calor, se ha duplicado en las últimas cuatro décadas y continuará en aumento.

Las regiones de Madrid, Andalucía y Valencia están particularmente en riesgo. Estas áreas ya sufren temperaturas elevadas y las predicciones climáticas sugieren que podrían superar los límites de tolerancia humana.

Ante este panorama, las ciudades del futuro, con sus edificios e infraestructuras, están obligadas a ser más sostenibles para garantizar su durabilidad y combatir el cambio climático. Sika, que tiene en el centro de su estrategia 2024-2028 la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y defender los principios de una economía circular en la construcción, promueve la innovación a través de tecnología de vanguardia, para conseguir que las ciudades sean cada vez más resilientes y sostenibles.

«La correlación entre sostenibilidad e innovación es clave para alcanzar el neto cero y la descarbonización de los edificios. Mientras las edificaciones se construyan con criterios de durabilidad, mejor se mantendrán con el paso del tiempo, ya que dejarán de consumir nuevos materiales, lo que también supone un considerable ahorro de energía y una minimización del impacto ambiental, reduciendo la huella de carbono», argumenta Ana Arenas, responsable de Sostenibilidad de Sika.

Entre las soluciones sostenibles, Sika apuesta por su amplia gama de productos de fachada innovadores, dada la creciente demanda de diseños más audaces y creativos, con acristalamiento estructural sostenible de alto rendimiento para ganar en iluminación natural. Sus soluciones, adhesivos y selladores climáticos, con durabilidad comprobada, destacan por su resistencia a la temperatura y a los rayos UV.

También ofrece, desde el punto de vista de la eficiencia energética, revestimientos de última generación para fachadas con efectos fotocatalíticos y, por lo tanto, descontaminantes. Y cuenta, además, con soluciones de pavimentos de baja emisión, que cumplen con todos los requisitos para mejorar la calidad del aire interior en los edificios.

Asimismo, los desafíos de las ciudades del futuro pasan por una impermeabilización de los edificios eficiente e innovadora, fundamental para una construcción segura y duradera. Y combatir gases contaminantes, como el radón, a través de innovadores y completos sistemas de impermeabilización.

Sobre las cubiertas, aquellos elementos del edificio por donde se escapa una mayor parte de la energía, también aporta Sika su experiencia con soluciones sostenibles, como son las membranas reflectantes solares que ayudan a ahorrar energía y, como consecuencia, reducir la demanda de energía de los edificios, además de mejorar la eficiencia de los paneles fotovoltaicos.

«Una de las principales aportaciones de Sika a la sostenibilidad del parque edificado es la durabilidad de sus soluciones sostenibles. Para la compañía, durabilidad es la habilidad que tienen los edificios de durar y soportar las condiciones adversas de la naturaleza, algo que también se consigue con un hormigón sostenible que reduce el contenido de clinker en la producción de cemento, gracias a una tecnología innovadora», destaca Arenas.

Desde Sika entienden la sostenibilidad en una doble vertiente: la búsqueda para mejorar los procesos de producción con el uso de tecnologías cada vez más eficientes, trabajando también con firmeza en su apuesta por el I+D+i para aportar a los edificios materiales más sostenibles y duraderos.

Beneficio neto de FCC aumenta un 9,2% en el primer semestre del año

0

FCC ha presentado sus resultados financieros correspondientes al primer semestre de este año, mostrando un crecimiento significativo en varios indicadores clave. La cifra de negocio se ha situado en 4.237,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento se debe al buen desempeño operativo de todas las áreas de negocio del grupo, que han sido reforzadas tanto por la adjudicación de nuevos contratos como por adquisiciones.

El beneficio neto atribuible de FCC en estos seis meses ha sido de 279,6 millones de euros, representando un incremento del 9,2% respecto al mismo periodo de 2023. El resultado bruto de explotación (Ebitda) también ha experimentado un aumento del 4%, situándose en 608,4 millones de euros, con un margen operativo del 14,4%.

Además, el resultado neto de explotación (Ebit) ha alcanzado los 355,1 millones de euros, frente a los 324,4 millones registrados en el mismo periodo del año pasado, lo que supone un incremento del 9,5%.

En cuanto a la deuda financiera neta, esta se ha reducido en un 3,9% a fecha de 30 de junio de 2024, situándose en 2.978,7 millones de euros. Esta disminución se debe principalmente al aumento de los pagos por inversiones y adquisiciones en las áreas de Medio Ambiente y Agua, compensado por la exclusión de la deuda financiera de las actividades que están en proceso de escisión.

Por otro lado, el patrimonio neto de FCC ha crecido un 4,9%, alcanzando los 6.442,6 millones de euros.

La empresa continúa así demostrando su solidez financiera y su capacidad para crecer en un entorno económico desafiante, gracias a una gestión eficaz y estratégicas expansivas en sus áreas clave de negocio.