sábado, 5 abril, 2025
InicioGeneral10 factores clave para aumentar la seguridad en las ciudades

10 factores clave para aumentar la seguridad en las ciudades

La seguridad en las ciudades es un tema de preocupación creciente. Las zonas urbanas concentran mayor actividad delictiva en comparación con las áreas rurales, debido a la densidad y movilidad de la población. El diseño y la planificación urbana pueden influir en la prevención de delitos y mejorar la vida en los barrios. A continuación, se presentan 10 factores urbanísticos que pueden contribuir a aumentar la seguridad en las ciudades:

  1. Sentido de pertenencia: La identificación con un lugar específico puede aumentar la seguridad y la percepción de seguridad, ya que las personas protegen y respetan los lugares que sienten como suyos.
  2. Vigilancia natural: La vitalidad de las calles y zonas públicas fomenta la autovigilancia, un concepto desarrollado por Jane Jacobs que sostiene que el sentimiento de pertenencia y la actividad ciudadana generan seguridad.
  3. Auditorías de seguridad con perspectiva de género: Estas herramientas fomentan la participación y el debate sobre la percepción de inseguridad, empoderando a las mujeres y estableciendo un canal de comunicación entre la ciudadanía y la administración.
  4. Evitar espacios cerrados: La planificación urbana debe evitar zonas cerradas y protegidas del exterior, ya que conducen a la exclusión y la creación de conjuntos residenciales cerrados.
  5. Atención en estaciones: Lugares utilizados por usuarios temporales, como estaciones de tren, son más vulnerables al crimen debido al bajo sentido de pertenencia de los usuarios.
  6. Eliminación de espacios abandonados: Para prevenir el crimen, es necesario evitar espacios abandonados, indefinidos o aislados y convertirlos en áreas comunitarias.
  7. Clarificación de espacios peatonales: La buena visibilidad y orientación en espacios peatonales y recorridos alrededor de edificios y calles favorece la prevención del crimen y aumenta la seguridad.
  8. Mantenimiento y limpieza: Las actividades de mantenimiento y control en zonas urbanas son disuasorias para el crimen y ayudan a prevenir el decaimiento.
  9. Cámaras de videovigilancia: La vigilancia electrónica es útil cuando forma parte de un plan de seguridad general, pero no es suficiente por sí sola.
  10. Cuidado con elementos provisionales: Lugares en obras, desvíos y barreras temporales pueden ser potencialmente peligrosos y deben planificarse en términos de seguridad.

A pesar de que el planeamiento urbanístico puede tener un impacto en la criminalidad y en la percepción de inseguridad, no siempre existe una correlación directa entre ambas. La percepción del miedo a la inseguridad puede mantenerse o incluso aumentar aunque los índices de criminalidad disminuyan. Es fundamental abordar tanto la dimensión objetiva como la subjetiva de la inseguridad y distinguir entre el riesgo real y el percibido, para diseñar políticas efectivas que mejoren la calidad de vida y la seguridad en las ciudades.

Basado en nota de prensa de UOC. Vicens Valentín Professor colaborador del Máster de Ciudad y Urbanismo de la UOC, experto en urbanismo.

Arquitecto
Arquitectohttps://colorvivo.com
Apasionado de la arquitectura y la construcción.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Más populares