El edificio de oficinas de Madrid que esconde un invernadero de seis plantas de altura en su interior

El Edificio ARA ha sido reformado recientemente por parte de Alfaro-Manrique Atelier, apostando por un diseño biofílico donde se incorpora bases del llamado biointeriorismo. Por medio de esta reforma, en este edificio de oficinas de la capital, se puede disfrutar de una atmósfera natural y verde en su interior, mejorando el bienestar y animando al encuentro a sus ocupantes.

El biointeriorismo pone en valor aspectos relacionados con la eficacia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior y el uso de materiales que fomenten la sostenibilidad de los diseños. Esta disciplinabusca alcanzar un entorno saludable para los habitantes y usuarios de los espacios y en esa ecuación los arquitectos del proyecto han apostado por materiales y revestimientos con valores que coincidan, como es el caso de los suelos de Gerflor Iberia, filial del Grupo Gerflor, experto y líder mundial en soluciones de pavimentos flexibles y revestimientos murales. Los arquitectos han confiado en ellos para la instalación de más de 500 metros lineales de suelo de la colección Creation 55 Rigid Acoustic, con la que han revestido todas las zonas centrales del edificio.

Un atrio convertido en invernadero

invernadero edificio oficinas madrid 3

El atrio ubicado en el corazón del edificio original ha sido el punto de partida para el planteamiento de todo el diseño. De aspecto oscuro y poco apetecible al inicio, Alfaro-Manrique ha sabido transformarlo en el pulmón verde insignia del proyecto. “El vestíbulo tan amplio y de seis plantas de altura era algo único que queríamos conservar y potenciar. Buscamos la presencia de la naturaleza y tuvimos la oportunidad de abrir ese atrio y convertirlo en una invernadero”, comenta Gema Alfaro.

En su interior, un bosque de naturaleza vertical, con altas palmeras centrales, kentias, arecas y otras plantas que quedan suspendidas desde los diferentes niveles, consiguen generar una impactante primera impresión, además de ofrecer una bienvenida acogedora y sensorialmente agradable con colores, aromas, sonidos y texturas que evocan a los bosques frondosos y provocan bienestar y relajación. Como la arquitecto subraya “hemos dado forma en este atrio a una plaza como centro de reunión social, de miradas, de cruces simbólicos… fomentando, además, la generación de espacios híbridos y la usabilidad de cada elemento como respuesta a los espacios de los que disponíamos”. Así pues, este invernadero central acoge el lobby del edificio con su recepción principal y diferentes zonas de encuentro y áreas de espera.

invernadero edificio oficinas madrid 1

En su interior, un bosque de naturaleza vertical, con altas palmeras centrales, kentias, arecas y otras plantas que quedan suspendidas desde los diferentes niveles, consiguen generar una impactante primera impresión, además de ofrecer una bienvenida acogedora y sensorialmente agradable con colores, aromas, sonidos y texturas que evocan a los bosques frondosos y provocan bienestar y relajación. Como la arquitecto subraya “hemos dado forma en este atrio a una plaza como centro de reunión social, de miradas, de cruces simbólicos… fomentando, además, la generación de espacios híbridos y la usabilidad de cada elemento como respuesta a los espacios de los que disponíamos”. Así pues, este invernadero central acoge el lobby del edificio con su recepción principal y diferentes zonas de encuentro y áreas de espera.

Este atrio central ha sido, como los propios arquitectos reconocen, el mayor desafío de todo el proyecto y supone el punto central sobre el que han hecho converger y circular el resto del espacio abierto y compartido de este edifico de oficinas.

Flujos de circulación que marcan la narrativa del diseño

invernadero edificio oficinas madrid 5

El recorrido que van haciendo los usuarios del edificio ha sido clave en la narrativa del diseño. Una narrativa que, como explican desde el estudio de arquitectura, se caracteriza por la coherencia de formas, la variedad de texturas, cromatismos… y que “arranca”, expone Alfaro, “con la intervención que hemos realizado en la zona de acceso. Allí hemos ubicado un conjunto de luminarias de diferentes diámetros y suspendidas a diferentes alturas que recuerdan a una constelación”.

Se trata de 26 globos opales blancos mate que quedan colgados desde la cubierta mediante el uso de cables forrados en textil negro. “Esta constelación que da la bienvenida a los usuarios se arrastra, también, a la iluminación artificial interior, como por ejemplo la que vemos después en el atrio”.

Justo como nexo entre el exterior y la zona del lobby se encuentra la cafetería del edificio. Una zona que se ha planteado como lugar de pausa, proyectada a escala doméstica, y cuyo diseño sigue las líneas estéticas y armónicas concebidas en el atrio-invernadero central. Así pues, una paleta cromática neutra, con acentos en tonos verdes y materiales naturales con predominio de la madera conforman todo este área en el que, de nuevo, encontramos los suelos Creation de Gerflor, también en su acabado Carmel.

“Lo cierto es que Gerflor tiene un catálogo super extenso que, además, van renovando y ampliando con regularidad. Siempre tenemos mucho dónde elegir y respuestas rápidas por parte de su equipo técnico, lo que nos facilita mucho la selección y el trabajo”, añade la arquitecto.

La cafetería cuenta con zonas de bancada corrida, mesas individuales para café, mesas altas tipo barra, zona chill con mobiliario más cómodo y espacio exterior.

Por otro lado, el resto del edificio dispone de espacios abiertos (open space) en los que ubicar las diferentes oficinas o zonas de trabajo. Todos ellos giran alrededor del atrio-invernadero central y cuentan con grandes ventanales y mucha luz natural. Los núcleos de comunicación y zonas de paso y conexión, como escaleras o pasillos, se han diseñado en la misma línea que el resto de zonas del edificio, lo que ofrece el mismo estilo a todo el conjunto. Los suelos aquí trabajan con una clara intención: “la de dar continuidad visual y espacial a todo el espacio abierto, homogeneizando el diseño, fundiendo zonas y eliminando barreras o fronteras entre áreas”, matiza la arquitecto.

La importancia de los revestimientos en proyectos contract

invernadero edificio oficinas madrid 2

Por cuestiones de resistencia, durabilidad, estabilidad, acústica y diseño los pavimentos son esenciales en cualquier tipo de proyecto, pero aún más, si cabe, en los contract. “Los arquitectos creamos y configuramos espacios y volúmenes desde cero. Los revestimientos en general, y los pavimentos en concreto, son esenciales desde estas fases, porque, además, en proyectos como este hay que cumplir normativas muy exigentes. Por ejemplo, a nivel de seguridad (antideslizamiento o comportamiento frente al fuego) y acústica”, relata Alfaro.

La línea Creation 55 Rigid Acoustic de Gerflor se ha fabricado con una tecnología específica (Full Rigid) que hace que los tablones sean más rígidos para una mayor estabilidad y resistencia. Además, este pavimento tiene un acabado en alta definición, bordes biselados y un relieve que lo hace ultrarrealista. También cuenta con una subcapa acústica integrada para brindar un aislamiento de 19dB.

“La acústica mejorada, esencial para espacios abiertos y compartidos por mucha gente, así como la posibilidad de ser instalado sobre los pavimentos ya existentes sin utilizar adhesivos son dos de los factores que, una vez más, han hecho que nos decantemos por los suelos de Gerflor. La verdad es que llevamos ya muchos años trabajando con ellos y siempre de una forma muy positiva. El portfolio de diseños, acabados y colores, la pisada confortable que ofrece y su fácil mantenimiento, limpieza y potencial capacidad de reparación son otras de las características que más nos gustan de la marca. Sin duda, reúne las características que necesitábamos y ofrece el look and feel que buscábamos para este proyecto”, concluye Gema Alfaro.  

Scroll al inicio