jueves, 21 agosto, 2025
Inicio Blog Página 31

Peyret se Especializa en Desbroces de Precisión para Entornos Impecables

0

En el fascinante mundo de la transformación paisajística, Peyret se ha convertido en el referente indiscutible. Especializada en servicios forestales, esta empresa en Fonz (Huesca) se distingue por su maestría técnica y su compromiso con la biodiversidad, dando forma a paisajes con una precisión extraordinaria y dejando tras de sí entornos renovados.

La versatilidad de Peyret, empresa experta en servicios especializados de excavaciones, nivelaciones y movimiento de tierras, se manifiesta en una amplia gama de servicios de desbroce de parcelas. En concreto, desde desbroces forestales con tractores, hasta la implementación de retroexcavadoras giratorias en terrenos desafiantes. De este modo, los solares y parcelas cobran vida gracias a desbroces superficiales, mientras que las cunetas y acequias recuperan su función primordial tras meticulosas sesiones de desbroce y limpieza.

Comprometidos con la sostenibilidad agrícola, Peyret aborda con maestría el desafío de los rastrojos, triturando los restos de cosechas con maquinaria especializada. Por todo ello, cada proyecto se convierte en una sinfonía de precisión, donde la compañía equilibra la intervención humana con la preservación de la naturaleza.

Y es que Peyret hace, de su día a día, obras de arte. La empresa se convierte en un funcional pincel que restaura el equilibrio, revelando la belleza oculta de la naturaleza. Por eso, se trata de la elección perfecta para quienes buscan transformar paisajes con una mano experta y un compromiso inquebrantable con el entorno.

Pero este compromiso de la compañía con sede en Fonz (Huesca) va mucho más allá de la maquinaria y, por eso, todas sus tareas abrazan la responsabilidad ambiental. Y es que, la filosofía de Peyret no solo consiste en desbrozar y limpiar, sino que esta empresa también prioriza la creación de ecosistemas equilibrados y realmente saludables. Para lograrlo, cada intervención es planificada cuidadosamente, considerando no solo la estética superficial, sino también la salud a largo plazo de cada entorno natural. Sin duda, con la experiencia acumulada a lo largo de los años, Peyret puede presumir de haberse consolidado como un socio de total confianza para la transformación consciente de cualquier paisaje.

Design Week Málaga 2024 contará con el apoyo de la Junta de Andalucía

0

La mayor feria de interiorismo, diseño, arquitectura y construcción contará también con la colaboración de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Málaga y presentará los proyectos y tendencias más exclusivas e innovadoras con propuestas en piedra natural o lo último en cocinas de exterior y ambientes polivalentes de la mano de expertos del sector.

Design Week Málaga 2024 sigue sumando apoyos con nombres excepcionales de marcas y profesionales que colaborarán en esta nueva edición. Esta feria, dirigida a arquitectos, constructoras, diseñadores de interiores y firmas referentes del sector, contará con la colaboración excepcional de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Málaga (ACP Málaga), con sus más de 400 empresas asociadas, un referente en el sector inmobiliario de lujo en la Costa del Sol. Además, la Junta de Andalucía participará dentro del área de Interiorismo, que tendrá su propio espacio con la intención de mostrar el valor de la artesanía tradicional de la región. Habrá una gran programación de talleres en vivo donde los mejores artesanos andaluces compartirán sus técnicas y conocimientos con el público.

Otras marcas y profesionales que se suman a Design Week Málaga 2024. Esta feria promete experiencias inolvidables de la mano de las numerosas empresas, asociaciones y profesionales del sector de la construcción, diseño y arquitectura que se unen a este evento internacional con su apoyo y colaboración.

  • Gran Marbella Consulting. Esta consultoría especializada en el sector deluxe es un referente en la Costa del Sol. Su equipo de expertos en seguros, extranjería, asesoría fiscal, laboral y jurídica, marketing y tecnología llevan más de 35 años brindando experiencias únicas y exclusivas a sus más de 7000 clientes Premium, entre los que destacan profesionales del sector de la arquitectura, constructoras y promotoras inmobiliarias.

  • La tendencia hacia lo natural y lo auténtico se afianza cada vez más en el diseño de interiores y en la arquitectura. El uso de piedra natural se ha convertido en el material protagonista en este sector por su belleza, durabilidad y versatilidad. Design Week Málaga cuenta para esta edición con el apoyo como colaborador de la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía, AEMA, y también con la Asociación Mundial de Fabricantes de Piedra Natural, WONASA, cuyo presidente y director de la revista Litos Online, Anil Taneja, analizará las nuevas tendencias y aplicaciones de la piedra natural y su importante papel en la arquitectura y el diseño de interiores a través de su participación en el programa de conferencias DWM Learn que tendrá lugar durante los días del evento.

  • JMR Arquitectos. La arquitectura contemporánea, con los diseños más elegantes, personalizados y cuidados hasta el máximo detalle, estarán en Design Week Málaga de la mano de este prestigioso estudio sevillano. Su apuesta por la sostenibilidad llega con propuestas eficientes y elección de materiales naturales que integran la vegetación en los espacios.

  • Estudio Baelo. El diseño de interiores marca made in Spain es cada vez más notorio en el sector a nivel mundial. Estudios de interiorismo como Baelo, especializado en crear historias dentro de espacios personalizados donde la tradición y las últimas tecnologías en diseño se fusionan para crear ambientes interiores singulares sin perder la identidad de Andalucía.

  • Las cocinas de exterior son tendencia. En los últimos años, el diseño en ambientes al aire libre ha ido ganando terreno gracias a las propuestas innovadoras y extraordinarias en el sector con empresas como Muebles Veri, expertos en ambientes exteriores, baños y cocinas de alta gama y espacios polivalentes. Una empresa que apuesta por la alta calidad y el diseño con materiales innovadores y funcionales, que estarán presentes en esta feria con todas sus novedades en diseño modular de cocinas de exterior.

Design Week Málaga Urban. Las emociones trascienden límites geográficos y su iniciativa puede conectar a individuos en distintas partes del mundo; la amplia presencia internacional de BCD Meetings & Events permite crear experiencias universales. Esta empresa de vanguardia, que opera en 50 mercados con equipos consolidados y un profundo entendimiento de las particularidades locales, se suma como colaborador oficial al programa Design Week Málaga Urban. Este circuito se extenderá por zonas premium por toda la ciudad, con una extensa programación de actividades, eventos y espacios fuera del Palacio de Ferias y Congresos de la ciudad. Para ello contará con establecimientos asociados y venues que brindarán una experiencia inmersiva al público a través de sus propuestas más innovadoras.

  • El prestigioso club empresarial y de alta dirección Uppery Club es uno de los patrocinadores de Design Week Málaga, que se suma a este novedoso circuito. Un espacio perfecto de encuentros y actividades donde los empresarios pueden intercambiar sinergias al más alto nivel.

  • Cosentino City Málaga es otra de las firmas internacionales que se une al programa Urban como venue asociado. Un punto de encuentro para los profesionales de la arquitectura y el interiorismo que cuenta con su propio Atelier Lab. El mayor escaparate para encontrar la inspiración y desarrollar proyectos con los materiales aplicados a encimeras, solerías y aplacados, y para disfrutar, además, de exposiciones, mesas redondas y showcookings.

Tecnología inmersiva. Design Week Málaga 2024 traerá la tecnología más puntera de Europa a través de Space, un estudio en 3D que combina las imágenes hiperrealistas con las visualizaciones más vanguardistas de proyectos espaciales futuristas gracias a la tecnología del videojuego Unreal Engine aplicado a la arquitectura e interiorismo. El público podrá disfrutar de experiencias inmersivas tridimensionales sin precedentes.

Premios Vicious Magazine & Design Week Awards. La prestigiosa revista de música electrónica Vicious Magazine se une por primera vez a un evento dedicado al diseño, la arquitectura, interiorismo y construcción de espacios de alta gama para celebrar y premiar al sector hotelero y los Beach Clubs que están experimentando un crecimiento internacional. El objetivo de estos premios es reconocer la combinación perfecta entre el diseño y la creatividad innovadora desde el punto de vista arquitectónico con la propuesta musical de primer nivel que ofrecen estos espacios únicos a sus clientes. Estos premios están divididos en cuatro categorías: al mejor hotel y mejor Beach Club tanto por su diseño como por su programación musical electrónica, la puesta en escena más innovadora y el espacio más votado por el público.

Design Week Málaga es una experiencia única para disfrutar de los proyectos integrales de interiorismo de la mano de los mejores profesionales del sector que mostrarán al mundo las tendencias más vanguardistas y de lujo en el marco incomparable de la ciudad de Málaga. La cita será en el Palacio de Ferias y Congresos de la ciudad, FYCMA.

Construcción y madera: Una simbiosis vital para la arquitectura sostenible

0

La Fundación COPADE expone los beneficios de utilizar Madera de Comercio Justo a través de WoodLife en el sector de la construcción de edificios: reduce la huella de carbono, minimiza residuos con su biodegradabilidad y reciclaje, es versátil y resistente. COPADE da un nuevo impulso a la Madera más Sostenible del Planeta firmando un acuerdo con sAtt para implementar productos arquitectónicos, promoviendo una construcción más justa y sostenible.

El sector de la construcción enfrenta uno de sus mayores desafíos debido a la crisis climática mundial. Esta industria, conocida por su alta producción de hormigón, es una de las principales fuentes de emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera. Asimismo, la sustitución de materiales más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, como la madera, por hormigón y acero, ha reducido las oportunidades de futuro para miles de municipios forestales en el país, poniendo a los bosques de España en una situación de vulnerabilidad sin precedentes.

Además, recientemente la Unión Europea ha planteado un nuevo desafío para esta industria: a partir de 2030, todos los edificios de nueva construcción deberán producir cero emisiones contaminantes, conforme a la reciente Directiva acordada por el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE sobre eficiencia energética en la construcción.

En este contexto, la Fundación COPADE, comprometida con el Comercio Justo, el Consumo Responsable y la preservación del Medio Ambiente, ha impulsado WoodLife Company, un referente en el comercio de la madera que cumple con los máximos estándares ambientales y de economía sostenible mediante el sello FSC®, los más altos estándares sociales y de consumo responsable por medio del sello Madera Justa® y la medición de la Huella ASG – Desempeño Sostenible que permite evaluar la cadena de valor del producto a través de la Gobernanza, así como los impactos sociales y ambientales generados.

El uso de la madera en la construcción, además de tener un bajo impacto ambiental, contribuye a la reducción de emisiones de carbono, secuestrando este durante la vida útil del edificio, posicionándose como el material de construcción del siglo XXI.

La Fundación COPADE destaca los siguientes beneficios de la utilización de la madera en el sector de la construcción:

1. Todas las maderas comercializadas en WoodLife cuentan con doble certificación: FSC® y Madera Justa®. Este último, el único sello de Comercio Justo para el sector maderero, garantiza que los trabajadores forestales reciben un salario justo y trabajan en condiciones seguras y saludables.
2. La Fundación mide el desempeño sostenible de los proveedores a través de su herramienta Huella ASG. Esto significa que solo trabaja con proveedores que están comprometidos con la sostenibilidad social y medioambiental y la buena gobernanza.
3. Recurso natural renovable. La madera tropical proviene de la Reserva de la Biosfera Maya, donde la extracción se limita a un árbol por acre con un ciclo de tala de 40 años, asegurando la regeneración del bosque, la supervivencia de la comunidad y la conservación del patrimonio natural. A su vez, la madera de Pino Silvestre proviene de los Montes Universales, en la zona cero de la despoblación de Europa (provincias como Cuenca, Guadalajara y Teruel), y pretende dinamizar este territorio con oportunidades de trabajo en un entorno único y con madera con los más altos estándares de calidad, sociales y ambientales.
4. Reducción de la huella de carbono durante el proceso de construcción.
5. Generación mínima de residuos y aprovechamiento total de la materia prima, gracias a su biodegradabilidad y capacidad de reciclaje.
6. Facilidad de manipulación con herramientas sencillas y bajo consumo energético.
7. Versatilidad y resistencia que permiten su uso en una amplia gama de aplicaciones constructivas, tanto estructurales como decorativas.

La materia prima del futuro de la construcción WoodLife comercializa madera de la más alta calidad, sostenible y éticamente producida, ideal para ser utilizada tanto en la construcción de espacios exteriores que promuevan la belleza y la sostenibilidad ambiental, como elemento estructural del edificio.

La madera utilizada proviene principalmente de los bosques de Guatemala, donde se implementa una práctica de corta de baja intensidad, permitiendo la regeneración natural de la masa forestal y garantizando la sostenibilidad a largo plazo. Entre los productos principales, destacan sus tres maderas para suelos, con una garantía de hasta 25 años:

– Pucté: Se distingue por ser extremadamente pesada y resistente al impacto, siendo una de las más duras del planeta. Con colores como pardo, gris, verdoso o café, es la madera perfecta para los suelos tanto de interior como de exterior.
– Machiche: Se destaca por su densidad y por la resistencia a rajaduras, fragmentación e incluso putrefacción. Uno de sus grandes beneficios es la baja retención al calor, siendo adecuada para aplicaciones de alto tráfico, pisos, muebles interiores y exteriores, así como ebanistería, con opciones que van desde el café amarillento a tonos más rojizos.
– Santa María: De densidad media-alta, es ideal para estructuras de exterior y carpintería. Sus tonalidades son rosadas, rojo ladrillo o rojizas, marcadas por franjas oscuras. Es la madera perfecta para muebles, construcciones, puertas y ventanas.

COPADE se enfoca en el Sistema Ibérico Sur, que incluye las regiones del Alto Tajo, la Serranía de Cuenca y los Montes Universales, donde previamente lideró el grupo operativo PRORURAL. Este grupo determinó en laboratorio la excelente calidad de la madera de la zona y generó una capa de calidad territorial con una resolución de 10×10 metros. Gracias a esta calidad, la madera de estas regiones es ideal tanto para acabados interiores como para la construcción de estructuras.

«El trabajo de la Fundación en zonas forestales de España con alta calidad de madera tiene un gran potencial para generar oportunidades de futuro para las comunidades locales, aumentando la resiliencia de los bosques frente al calentamiento global», explica Javier Fernández, director general de COPADE.

Recientemente, COPADE ha firmado un acuerdo de colaboración con sAtt, una empresa de arquitectura comprometida con la sostenibilidad para utilizar madera de Comercio Justo en sus proyectos de construcción.

Ambas entidades comparten un compromiso con la construcción sostenible y respetable. A través de este acuerdo se pretende consolidar un ecosistema de colaboradores y profesionales que apuesten por una industria de la madera más justa y sostenible.

Para Iñaki Alonso, CEO de sAtt, «la sostenibilidad en la arquitectura debería comprender todos los elementos de la cadena y no limitarse a sus aspectos técnicos. Es lo que se le llama el Triple Balance: el equilibrio entre las dimensiones ecológicas, sociales y económicas al que se hace lo posible por llegar en todos los proyectos de COPADE». Por su parte, Javier Fernández, director general de Fundación COPADE, afirma que «se trata de un paso importante para promover el uso de madera sostenible y de comercio justo en la construcción».

Newtral presenta un revolucionario estilo de vida saludable para el teletrabajo

0

Newtral ha lanzado una innovadora solución para quienes trabajan desde casa, presentando sus sillas ergonómicas con una pequeña mesa desmontable. Esto permite a los usuarios transformar fácilmente cualquier espacio en una oficina portátil.

Estas sillas han sido diseñadas pensando en la ergonomía y la comodidad, especialmente para aquellos que pasan largas horas sentados. Newtral asegura que sus productos no solo ofrecen apoyo lumbar ajustable sino que también eliminan la necesidad de cojines adicionales.

La silla Newtral destaca por su portabilidad. La pequeña mesa desmontable se puede acoplar o desacoplar según las necesidades del usuario, proporcionando una superficie útil para colocar un portátil u otros materiales de trabajo. Esta característica convierte a las sillas Newtral en una elección popular entre quienes buscan flexibilidad y comodidad en su entorno laboral.

Además, Newtral es reconocida por ser la primera marca en el mundo en ofrecer un soporte lumbar automático tanto frontal como trasero, protegidos por patente. Esta innovación legalmente respaldada refuerza la confianza de los consumidores en la marca y sus productos.

Para más información sobre estas innovadoras sillas portátiles, se puede visitar el sitio web de Newtral o consultar el video explicativo en YouTube.

El sector de la construcción y la madera: una alianza esencial para una arquitectura sostenible

0

La colaboración entre el sector de la construcción y la industria maderera se revela como crucial para avanzar hacia una arquitectura más sostenible en un contexto de crisis climática global. Tradicionalmente, la construcción ha sido una gran generadora de emisiones de dióxido de carbono debido al uso extendido de hormigón y acero, lo que ha afectado negativamente a los municipios forestales en nuestro país, poniendo en riesgo nuestros bosques.

El reciente mandato de la Unión Europea, que establece que todos los nuevos edificios deberán ser de emisiones cero a partir de 2030, plantea un desafío adicional a esta industria. En respuesta a estas exigencias, la Fundación COPADE, dedicada al Comercio Justo y al consumo responsable, ha lanzado WoodLife Company. Esta empresa líder en el comercio de madera cumple con los más altos estándares ambientales a través del sello FSC®, garantizando también criterios sociales y de consumo responsable mediante el sello Madera Justa® y la medición de la Huella ASG – Desempeño Sostenible.

La madera, al contrario del hormigón y el acero, ofrece numerosas ventajas para cumplir con estas normativas rigurosas. Además de tener un impacto ambiental considerablemente menor, la madera ayuda a reducir las emisiones de carbono al capturar este gas durante su ciclo de vida en los edificios, convirtiéndose así en el material de construcción ideal para el siglo XXI.

La Fundación COPADE destaca siete razones por las cuales la madera de WoodLife es el material más responsable del planeta. Entre estas razones se encuentran la doble certificación FSC® y Madera Justa®, la medición del desempeño sostenible a través de la Huella ASG, y su carácter como recurso renovable natural. Proviene de áreas específicas como la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala y los Montes Universales en España, donde se practican métodos de extracción sostenible que garantizan la regeneración forestal y el bienestar de las comunidades locales.

WoodLife ofrece una gama de productos de alta calidad, desde suelos hasta estructuras, adecuados tanto para espacios interiores como exteriores. En colaboración con la empresa de arquitectura sAtt, comprometida también con la sostenibilidad, se busca promover un ecosistema de colaboración que impulse una industria maderera más justa y sostenible.

Este enfoque no solo beneficia el entorno natural y social, sino que también abre nuevas oportunidades económicas para las comunidades locales y contribuye a la resiliencia de los bosques frente al cambio climático. La madera, tanto tropical como de pino silvestre en España, se posiciona así como un pilar fundamental para una construcción responsable y sostenible en el futuro.

Carpintería Metálica Villanueva revoluciona la eficiencia energética hogareña con innovadoras soluciones en aluminio

0

En un esfuerzo por promover la eficiencia energética y la sostenibilidad, una empresa de Huesca destaca cómo el aluminio puede ayudar a mantener los hogares frescos de manera sostenible.

Con más de cuatro generaciones dedicadas al sector de la carpintería metálica, Carpintería Metálica Villanueva se ha consolidado como un referente en la fabricación e instalación de soluciones en aluminio. En un contexto donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son cada vez más prioritarias, la empresa presenta sus innovadoras soluciones, como las persianas de aluminio, para mantener los hogares frescos durante los meses más cálidos de manera sostenible.

Persianas de aluminio: control de la luz y el calor

De hecho, las persianas de aluminio son una de las soluciones clave que Carpintería Metálica Villanueva recomienda para mejorar la eficiencia energética del hogar. Estas persianas permiten un control preciso de la cantidad de luz solar que entra en la vivienda, lo que puede tener un impacto significativo en la temperatura interior. Al bajar las persianas durante las horas de mayor insolación, se reduce la entrada de calor, manteniendo el hogar más fresco y disminuyendo la necesidad de utilizar sistemas de climatización artificial.

Ventanas y puertas de aluminio, perfectas para el aislamiento térmico

Una de las principales formas de mejorar la eficiencia energética en el hogar es mediante el uso de ventanas y puertas de aluminio. Este material, conocido por su durabilidad y resistencia, también ofrece excelentes propiedades aislantes cuando se utiliza correctamente. Las ventanas y puertas de aluminio con sistemas de rotura de puente térmico son especialmente efectivas para reducir la transferencia de calor entre el interior y el exterior de la vivienda. Esto significa que, durante el verano, el calor exterior se mantiene fuera, lo que ayuda a mantener una temperatura agradable en el interior sin necesidad de recurrir en exceso al aire acondicionado.

Mantenimiento y durabilidad del aluminio

Pero el aluminio no solo es eficiente en términos energéticos, sino que también es un material altamente duradero y de bajo mantenimiento. Las ventanas, puertas y persianas de aluminio requieren un mantenimiento mínimo en comparación con otros materiales, como la madera. Esto se traduce en una vida útil prolongada y en un menor impacto ambiental debido a la necesidad reducida de reemplazos y reparaciones.

Sostenibilidad y reciclaje

Además de sus propiedades aislantes y su durabilidad, el aluminio es un material altamente reciclable. De hecho, puede reciclarse infinitamente sin perder sus propiedades originales. Este ciclo de reciclaje continuo contribuye a reducir la demanda de aluminio nuevo y a disminuir el impacto ambiental asociado a su producción. Por todo ello, Carpintería Metálica Villanueva se compromete a utilizar aluminio reciclado en la fabricación de sus productos, promoviendo así prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente.

Beneficios económicos de la eficiencia energética

La mejora en la eficiencia energética no solo tiene beneficios ambientales, sino también económicos. Al reducir la transferencia de calor y mejorar el aislamiento térmico del hogar, se disminuye la necesidad de utilizar sistemas de climatización, lo que se traduce en un ahorro significativo en las facturas de energía. Así, las soluciones en aluminio de Carpintería Metálica Villanueva están diseñadas para ofrecer estos beneficios, proporcionando un retorno de inversión tangible a lo largo del tiempo.

Innovación y tecnología en el diseño

Carpintería Metálica Villanueva incorpora la última tecnología en el diseño y fabricación de sus productos de aluminio. Las ventanas y puertas pueden incluir cristales de baja emisividad y sistemas de doble o triple acristalamiento para mejorar aún más el aislamiento. Las persianas de aluminio pueden equiparse con sistemas automatizados que permiten un control remoto o programado, optimizando el uso de la luz natural y la temperatura interior de manera inteligente.

Sin duda, en un mundo cada vez más consciente de la necesidad de prácticas sostenibles y eficientes energéticamente, Carpintería Metálica Villanueva lidera el camino con sus soluciones en aluminio. Las ventanas, puertas y persianas de aluminio no solo mejoran el confort y la estética del hogar, sino que también contribuyen de manera significativa a la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Aluminios LENCAR presenta su nueva página web interativa

0

Aluminios LENCAR, empresa líder en carpintería de aluminio, anuncia con orgullo el lanzamiento de su nueva página web, desarrollada con el apoyo del Kit Digital y en colaboración con el agente digitalizador Remarketing Data Solutions.

La nueva página web de Aluminios LENCAR, disponible en www.aluminioslencar.com, se ha diseñado para ofrecer una interfaz moderna e intuitiva que facilita la navegación y permite a los usuarios encontrar rápidamente la información sobre los productos y servicios ofrecidos por la empresa. Este proyecto digital representa un paso significativo en la evolución de la empresa hacia una mayor presencia y visibilidad en el ámbito online.

Servicios y soluciones de Aluminios LENCAR:
Aluminios LENCAR se especializa en la fabricación e instalación de productos de carpintería de aluminio, ofreciendo una amplia gama de soluciones adaptadas a las necesidades de sus clientes. Entre los servicios más destacados se encuentran:

1. Ventanas y puertas de aluminio: Fabricación e instalación de ventanas y puertas de alta calidad, diseñadas para mejorar la eficiencia energética y la estética de los espacios.
2. Cerramientos de terrazas: Soluciones a medida para cerramientos de terrazas, proporcionando aislamiento térmico y acústico.
3. Fachadas de aluminio: Instalación de fachadas modernas y resistentes, que ofrecen durabilidad y un acabado estético superior.
4. Barandillas y vallas: Diseño y montaje de barandillas y vallas de aluminio, garantizando seguridad y estilo.
5. Persianas y mosquiteras: Productos funcionales que mejoran el confort del hogar, protegiendo contra insectos y regulando la entrada de luz.

La colaboración con Remarketing Data Solutions ha sido esencial para la creación de esta nueva plataforma digital. Esta empresa especializada en marketing online y digitalización ha implementado soluciones avanzadas para asegurar que la página web de Aluminios LENCAR no solo sea atractiva y fácil de usar, sino también esté optimizada para los motores de búsqueda, mejorando así su visibilidad y alcance en Internet.

El lanzamiento de la nueva página web de Aluminios LENCAR subraya el compromiso de la empresa por ofrecer un servicio de calidad superior y accesible a todos sus clientes. Se invita a la comunidad a visitar www.aluminioslencar.com para explorar más sobre sus productos y servicios.

Elena Guijarro asume el cargo de vicepresidenta segunda del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

0

En el último pleno del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), celebrado en Madrid el pasado 20 de junio, la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM), Elena Guijarro, fue nombrada vicepresidenta segunda de la institución. Este nombramiento supone una incorporación significativa al Equipo de Gobierno del CSCAE, sustituyendo al exdecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Moisés Castro, que ha finalizado su mandato.

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, destacó la disposición y la dilatada experiencia profesional de Guijarro, subrayando su amplio conocimiento de la red colegial y su destacada labor como consejera. «Su labor contribuirá a mantener y reforzar las líneas estratégicas definidas por la mesa del pleno para la defensa de la profesión y de la Arquitectura», afirmó Vall-llossera.

Por su parte, Elena Guijarro manifestó que el nombramiento es «un honor» y lo considera un reconocimiento a la labor realizada desde el COACM en los últimos cinco años. «Uno de los objetivos más importantes de la junta de gobierno del COACM que tengo el placer de dirigir fue el de darle una mayor visibilidad al Colegio. En todo este tiempo, creo que hemos generado dinamismo, en todos los aspectos, tanto dentro de Castilla-La Mancha como fuera de ella. Hoy, nuestros arquitectos están aportando sus ideas y energía a la profesión a nivel nacional», señaló Guijarro.

Además de la Vicepresidencia segunda, los arquitectos castellano-manchegos ocupan cargos en prácticamente todas las juntas directivas de las agrupaciones, comisiones y grupos de trabajo del Consejo. «Estamos consiguiendo que el COACM y, por lo tanto, los arquitectos castellano-manchegos estén en el sitio que se merecían desde hace años, participando con las administraciones y con las instituciones», añadió la nueva vicepresidenta segunda.

Guijarro elogió la labor del CSCAE y sus esfuerzos por trabajar para los Colegios y la profesión. «Desde el primer momento percibí su entusiasmo por trabajar para los Colegios y para la profesión. Ya en la época de Lluís Comerón y, ahora, con Marta Vall-llossera, es patente la búsqueda constante del consenso y su defensa a ultranza de nuestra profesión», destacó.

Ahora, como vicepresidenta segunda, Guijarro se ha propuesto, en colaboración con el Equipo de Gobierno del CSCAE, transmitir la labor de la institución a los Colegios y a los colegiados, tarea que considera «lo más difícil de conseguir» pero fundamental para el fortalecimiento de la profesión.

El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, creado el 13 de junio de 1931, reúne a todos los Colegios de Arquitectos del país con el objetivo de defender los intereses comunes de la profesión y los valores de la Arquitectura y el Urbanismo. Es también el órgano de representación de los Colegios y la profesión ante corporaciones públicas y privadas y ante organismos internacionales.

Renovación Contemporánea de un Piso Haussmaniano en París: Un Proyecto de Thibaut Picard

Transformación Elegante en el Corazón del Marais

Situado en el histórico barrio del Marais en París, este hermoso piso de estilo haussmaniano ha sido objeto de una renovación completa que ha fusionado su elegancia clásica con un toque contemporáneo. El proyecto, liderado por el reconocido arquitecto francés Thibaut Picard, ha resultado en una vivienda que no solo conserva sus características patrimoniales, sino que también incorpora elementos modernos y funcionales que reflejan el gusto y las necesidades de su propietario, una figura destacada en el mundo de la moda.

Un Toque Moderno para un Clásico Haussmaniano

El primer paso en la transformación de este piso de finales del siglo XIX fue adaptar su distribución a las exigencias de confort y funcionalidad actuales. Aunque originalmente el apartamento contaba con tres hermosas salas de recepción, un generoso dormitorio, una estrecha cocina, un amplio cuarto de baño y un pequeño aseo, el diseño se sentía anticuado y poco práctico.

Thibaut Picard decidió trasladar la cocina a una de las salas de recepción, lo que permitió liberar espacio para dos modernos cuartos de ducha, cada uno con su propio WC. Esta reconfiguración ha creado una suite independiente conectada al dormitorio principal y una oficina de invitados, transformando la antigua sala de recepción contigua. El pasillo, anteriormente estrecho y lleno de puertas, se ha ampliado y rediseñado para ofrecer una perfecta axialidad, facilitando la circulación y proporcionando nuevas perspectivas dentro del piso.

Una Paleta de Colores Sofisticada

La intervención de Picard no se limitó a la distribución de los espacios. La elección de una paleta de colores audaz y masculina, desarrollada en colaboración con el cliente, ha sido clave en la modernización del piso. El vestíbulo y el pasillo están decorados con un lacado ciruela, mientras que las salas de recepción presentan un elegante marrón hielo. El dormitorio está pintado en un profundo caqui oscuro y los cuartos de baño en tonos beige. Esta paleta, complementada por la coloración sistemática de los techos, crea un efecto de caja que resalta y redefine las molduras clásicas.

Mobiliario y Detalles de Diseño

El mobiliario seleccionado para el piso incluye piezas icónicas del diseño contemporáneo que aportan un toque de modernidad a los espacios haussmanianos. La cocina, elegante y discreta, cuenta con estanterías bajas que se asemejan a una consola sofisticada. En el salón, la lámpara de pared «Araignée» de Serge Mouille añade un toque artístico, mientras que la lámpara colgante Diabolo de Achille Castiglioni ilumina el comedor. La icónica mesa “Tulipe” de Eero Saarinen en la habitación de invitados y la mesa “Compas” de Jean Prouvé en el comedor son ejemplos de cómo el diseño contemporáneo se integra armoniosamente con la arquitectura clásica del piso.

Un Proyecto con Historia y Modernidad

Con una superficie de 105 m² y una duración de las obras de seis meses, esta renovación es un claro ejemplo del talento de Thibaut Picard para combinar lo antiguo con lo nuevo. El resultado es un espacio que respeta su herencia arquitectónica mientras ofrece todas las comodidades y el estilo del diseño contemporáneo.

Sobre Thibaut Picard

Graduado en la ENSA París – Val de Seine de Bellas Artes, Thibaut Picard ha trabajado en prestigiosos estudios de arquitectura como DL2A, Valode et Pistre y AW2 antes de abrir su propia agencia en 2019. Su enfoque en proyectos privados y su compromiso con el uso del color en la arquitectura le han permitido destacarse en el campo de la renovación y el diseño de interiores.

Este proyecto en el Marais es un testimonio de su habilidad para transformar espacios, aportando carácter y modernidad a cada rincón, y creando viviendas que son tanto funcionales como estéticamente impactantes.

Fotos de nota de prensa oficial.

Un informe elaborado por colectivos vecinales y arquitectos propone a las Administraciones Públicas cómo impulsar la cultura de la rehabilitación de edificios en España

0

La Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) presentaron esta mañana el informe «RehabilitAcción Ciudadana. Propuestas a las Administraciones Públicas». Este documento claro y conciso es el resultado del trabajo conjunto entre las entidades vecinales y los profesionales de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (RedOAR). Esta colaboración ha permitido activar, por primera vez, espacios de participación y diálogo entre la sociedad civil y los profesionales de la arquitectura.

Gracias al apoyo de los Colegios de Arquitectos, se han llevado a cabo una decena de encuentros en diversas regiones: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, Valencia y Extremadura. Estos encuentros han dado voz a más de 400 personas, permitiendo identificar las seis grandes barreras que dificultan la rehabilitación de viviendas y edificios en España y plantear una serie de recomendaciones a las Administraciones Públicas para superarlas. El objetivo es contribuir a la transformación profunda del parque edificado en España, respondiendo de manera óptima a las necesidades de la población y al reto climático.

En la presentación, que tuvo lugar en La Casa de la Arquitectura, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, valoró la «alianza pionera» forjada entre profesionales y colectivos vecinales y destacó la «utilidad» de los materiales elaborados. Vall-llossera subrayó: «Tenemos una gran asignatura pendiente respecto a otros países europeos y debemos empezar a actuar para aprobarla con nota. El interés en rehabilitar es patente. Ahora se trata de conseguir que arraigue entre la ciudadanía y todos los agentes del sector, con el impulso de las Administraciones Públicas a todos los niveles, una verdadera cultura de la rehabilitación en la que se entienda cada edificio como un órgano en sí mismo, y que cualquier intervención parta de diagnósticos rigurosos y planteamientos integrales y ordenados desde el primer momento. Ante los retos que afronta nuestra sociedad, hacer las cosas bien, para que perduren y optimizando recursos, es un imperativo ético colectivo”.

Por su parte, el presidente de la CEAV, Julio Molina, ha subrayado: «La respuesta que hemos obtenido demuestra que el trabajo que se ha hecho de forma conjunta entre arquitectos y vecinos es muy necesario, puesto que resolver los problemas asociados a la vivienda es uno de los grandes retos que tenemos en este país y la rehabilitación es imprescindible para dignificar nuestros barrios, que empiezan a hacerse mayores». El presidente de la CEAV ha asegurado, además, que el movimiento vecinal no va a parar «hasta conseguir que el acceso a la vivienda no se limite a ser un artículo de la Constitución, sino que derive de verdad hacia un derecho fundamental”. Finalmente, Molina ha calificado de «imprescindible» la colaboración entre sectores para poder avanzar y ha situado el trabajo conjunto entre vecinos y arquitectos como «un gran ejemplo que estamos seguros de que dejará huella».

Además, el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, ha destacado que “esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo la colaboración coordinada entre instituciones, profesionales y ciudadanos puede transformar las políticas públicas de rehabilitación, haciendo de nuestras ciudades lugares más habitables, sostenibles y justos, permitiendo no solo la identificación de problemas, sino también la creación de soluciones prácticas y adaptadas a las realidades locales”. Ha añadido: “Ello se ha llevado a cabo a través de una estrecha colaboración entre las distintas instituciones implicadas, haciendo que las propuestas plasmadas en el documento presentado no sean impuestas de manera unilateral, sino que sean el resultado de un proceso transversal, inclusivo y participativo, aumentando así su aceptación y efectividad y, por ende, contribuyendo a la cohesión social y a la revitalización de nuestros barrios; fomentando que las inversiones públicas en rehabilitación de vivienda tengan un impacto positivo duradero en nuestras ciudades y comunidades”.

En la rueda de prensa, en la que también se ha presentado un vídeo-resumen del proyecto de RehabilitAcción Ciudadana, tanto Vall-llossera como Molina han manifestado que las dos instituciones mantendrán viva la alianza actual para que la rehabilitación de edificios y la regeneración de barrios, atendiendo a parámetros de calidad arquitectónica, cobre impulso.

Barreras y propuestas para empezar a transformar realidades

España cuenta con uno de los parques edificados más envejecidos e ineficientes de Europa. Según datos de la Estrategia a largo plazo para la rehabilitacion energética de edificios (ERESEE), casi el 60% de las viviendas es anterior a la primera normativa que estableció unos mínimos de eficiencia energética, en 1979. Pero, además, no se pueden olvidar mejoras inaplazables en materia de accesibilidad, funcionalidad y conservación, necesarias para garantizar también la seguridad de las personas en sus hogares.

El informe RehabilitAcción Ciudadana. Propuestas a las Administraciones Públicas, que han desgranado la coordinadora de la Red OAR, Elvira Lopez, y el coordinador de la Agenda 2030 en la CEAV, Manuel Arnal, recoge las recomendaciones necesarias para superar las seis barreras a la rehabilitación que se han detectado en los espacios de diálogo generados entre las más de 3.000 entidades vecinales que integran la CEAV y la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR).

Las barreras a la rehabilitación de viviendas y edificios identificadas son:

  1. Desconocimiento de la ciudadanía, en general, de sus propios edificios, de cómo mantenerlos y de las posibilidades de una rehabilitación y de ayudas para ello, pero también de la Administración local, que no conoce en profundidad el parque edificado de su territorio. En consecuencia, se carece de objetivos planificados en materia de rehabilitación y regeneración de barrios.
  2. Complejidad del proceso de rehabilitación y las ayudas, lo que acaba por desgastar a todos los agentes que intervienen en el proceso.
  3. Multiplicidad de actores con intereses distintos que terminan por ser parciales, provocando descoordinación, confusión y desconfianza.
  4. Temporalidad de las ayudas. Los tiempos de los distintos procesos que confluyen en los proyectos de rehabilitación están descoordinados entre sí: desde los acuerdos vecinales y la elaboración de los proyectos a la tramitación administrativa y la concesión de las ayudas. Todo esto genera inseguridad.
  5. Sistema de propiedad y destino de la vivienda. Los edificios con muchas viviendas en alquiler o vacías dificultan su rehabilitación. Además, la rehabilitación puede derivar en aumentos de los precios de alquiler, lo que puede expulsar a la población existente o favorecer procesos de gentrificación.
  6. Situaciones de vulnerabilidad. Las ayudas están poco adaptadas para llegar a quienes más las necesitan, tanto por los requisitos como por el acompañamiento y los procedimientos. Como consecuencia, la población vulnerable no está rehabilitando.

Frente a estas barreras, entidades vecinales y arquitectos/as hacen las siguientes propuestas a las AAPP con el fin de activar una cultura de la rehabilitación que aborde los edificios de una forma integral:

  1. Informar a la ciudadanía y acompañarla, difundiendo mensajes claros, como los beneficios de la rehabilitación integral para el bienestar individual y colectivo de la población, e impulsando herramientas como el Libro del Edificio Existente (LEE), de forma que sea un documento práctico y esencial para el mantenimiento de los edificios y la planificación de su rehabilitacion.
  2. Establecer programas de ayudas ágiles, accesibles y transparentes que generen confianza; simplificar los textos de las convocatorias, unificar normativas, desburocratizar los trámites preservando todas las garantías, así como ofrecer ventanillas únicas estables de asesoramiento a la ciudadanía y a los profesionales.
  3. Clarificar los roles de cada agente en el proceso de rehabilitación y mejorar la confianza, facilitando la comunicación y la coordinación entre vecinos/as, administraciones de fincas, arquitectos/as y Administraciones Públicas a todos los niveles. En este sentido, es necesario planificar para que la Administración determine y comunique sus objetivos y capacidades y establezca colaboraciones con los Colegios Profesionales para agilizar los procesos y su gestión.
  4. Programas de ayudas a largo plazo (al menos, 10 años) que sean estables y flexibles en función de la coyuntura económica y social, y sistemas ágiles de concesión y pagos.
  5. Establecer incentivos adaptados a viviendas vacías y alquiladas, protegiendo tanto a inquilinos/as como a propietarios/as. Se trata de mejorar la confianza y la seguridad jurídica de ambos colectivos y de generar estrategias adaptadas para impulsar el alquiler asequible de viviendas que se hayan beneficiado de ayudas a la rehabilitación y evitar el aumento desproporcionado de precios, preservando, además, que la inversión tenga un interés para la propiedad.
  6. Convocatorias y acompañamiento adaptados a las diferentes realidades, como la vulnerabilidad o las zonas rurales. Son necesarios apoyos específicos en materia de gestión y financiación; prestar especial atención tanto a los cascos antiguos de las ciudades como a la realidad rural y las necesidades de su población, y habilitar ayudas adaptadas al futuro uso de la vivienda para evitar movimientos especulativos.