viernes, 22 agosto, 2025
Inicio Blog Página 3

LAMP renueva su compromiso con la arquitectura saludable como patrocinador principal del Congreso Nacional

0

La compañía de iluminación técnica avanzada LAMP será por segundo año consecutivo patrocinador principal del Congreso Nacional de Arquitectura Saludable, que se celebrará el próximo 2 de octubre en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). El evento, organizado por el Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), abordará el impacto que tiene el diseño de los espacios sobre la salud y el bienestar humano a lo largo de todas las etapas de la vida.

Con más de medio siglo de trayectoria, LAMP reafirma su convicción de que la luz es un factor determinante en la arquitectura saludable, con efectos directos en el descanso, la productividad, el equilibrio emocional y el ciclo circadiano de las personas.

“Desde LAMP, entendemos la luz no solo como un componente técnico y estético, sino como una herramienta clave para el bienestar. Queremos ser parte activa del cambio hacia entornos más humanos, sostenibles y responsables”, señala Ignasi Cusidó, CEO de LAMP.

Iluminación como herramienta de salud y transformación

El Congreso reunirá a destacados expertos nacionales e internacionales en las áreas de arquitectura, salud, urbanismo y sostenibilidad, en un foro que busca generar conocimiento, compartir buenas prácticas y promover un diseño centrado en las personas. Además de LAMP, el evento contará con el respaldo de entidades como AEDAS Homes, EFFIC, MAPEI, Jazz Pharmaceuticals, Galöw Arquitectura Saludable y el propio COAM.

“La implicación de empresas como LAMP, con visión estratégica y compromiso real con la innovación y la salud, es esencial para que este Congreso siga creciendo y tenga un impacto transformador”, destaca Rita Gasalla, presidenta del OAS.

Un paso más hacia espacios más humanos y sostenibles

Con esta colaboración, LAMP reafirma su liderazgo en el impulso de soluciones de iluminación que contribuyen al cuidado integral de las personas y su entorno. Su participación activa en este tipo de iniciativas posiciona a la empresa como referente en la integración de la tecnología lumínica con el diseño consciente y la prevención en salud.

Arquitectura Resiliente: Estrategias para el Calor Extremo en Castilla-La Mancha

0

El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) ha lanzado una advertencia sobre la vulnerabilidad térmica creciente de la mayoría de las viviendas en la región. Esto se debe al aumento de temperaturas extremas y cambios climáticos. Según Elena Guijarro, decana del COACM, muchas de estas viviendas fueron construidas antes de la normativa de 1979 sobre eficiencia térmica, lo que las deja expuestas al calor.

El problema se agrava porque más del 70% de las viviendas datan de los años 60 y 80, con un aislamiento inadecuado. En ciudades como Ciudad Real, la situación es crítica debido a la pérdida de áreas verdes, convertidas en caos urbano de pavimento y hormigón, generando islas de calor. José Antonio González Baos, presidente local del COACM, ha alertado sobre las repercusiones de esta transformación urbana en el confort climático.

Para hacer frente a esta situación, el COACM sugiere tres líneas de acción. En primer lugar, el diseño arquitectónico que incorpore medidas como porches y ventilación cruzada. En segundo lugar, la rehabilitación energética de edificios anteriores a 1980 es vital para mejorar el confort y reducir el gasto energético. Finalmente, la reorientación del urbanismo hacia la proliferación de espacios verdes es esencial.

La Oficina Rehabilita ha sido creada por el COACM para facilitar la transformación energética de las viviendas, proporcionando información y apoyo tanto a ciudadanos como a profesionales. Propietarios de viviendas con problemas de aislamiento pueden acudir a su Colegio de Arquitectos provincial para informarse sobre posibles ayudas y recibir orientación técnica.

El COACM destaca la importancia de estas medidas no solo como un ahorro económico, sino también como una necesidad para mejorar la calidad de vida. Además, se ofrece formación específica a arquitectos para guiar eficazmente a los propietarios durante el proceso de rehabilitación. Se hace un llamado urgente a la sociedad y las administraciones para que tomen medidas, recalcando que la arquitectura y la planificación urbana son esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Avances del Corredor Mediterráneo Hacia el Sur: Nuevas Inversiones e Integración de la Metodología BIM

0

Desde 2018, Adif ha estado trabajando en el ambicioso proyecto del Corredor Mediterráneo, una infraestructura ferroviaria que promete conectar la costa este de España con Europa de manera eficiente. Con una inversión que supera los 8.000 millones de euros, de los cuales más de 6.000 millones ya han sido adjudicados, esta obra monumental se posiciona como un factor clave para el desarrollo económico, logístico y medioambiental del país.

Recientemente, Adif ha inaugurado una nueva delegación en Almería, Andalucía, con el propósito de consolidar su proyecto y acelerar la expansión de la red en el sur de España. Esta nueva oficina complementa las ya existentes en Valencia y Barcelona, y aparece en un momento crucial para el progreso del corredor.

El 2024 será un año de intensa actividad, con más de 1.300 millones de euros destinados a obras que mejorarán y extenderán la red ferroviaria hacia el sur. Entre estos proyectos resaltan la electrificación del tramo entre Algeciras y Bobadilla, la variante de Loja en Granada, y la conexión entre Granada, Almería y Murcia. Estos trabajos facilitarán, en un futuro próximo, la conexión de Algeciras con Francia a través de un ancho de vía europeo por la costa mediterránea.

El plan también prevé la duplicación de la vía entre Valencia y Alicante, con una inversión de 22,7 millones de euros, y un nuevo acceso ferroviario al Puerto de Castellón, lo que es vital para el transporte de mercancías. A pesar de que el Ministerio de Transportes espera que el Corredor esté operativo para 2030, algunos tramos presentan retos técnicos que podrían influir en los tiempos de finalización.

Paralelamente al desarrollo físico de la infraestructura, el proyecto avanza en su transformación digital mediante la implementación de la metodología BIM. Esta herramienta permite centralizar información, facilitando la colaboración entre las diferentes partes del proyecto y optimizando recursos y plazos. Borja Sánchez Ortega, director de Proyectos de Espacio BIM, destaca que el empleo de BIM no solo mejora la coordinación, sino que potencia un uso más eficaz del tiempo y los recursos a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

Con más del 85% del trazado ya con proyectos aprobados y el 80% en estado avanzado de ejecución, el Corredor Mediterráneo se perfila como uno de los mayores proyectos ferroviarios de Europa. Su desarrollo integra un robusto esfuerzo inversor, político y tecnológico con miras a transformar el transporte en España y fortalecer su conexión con el resto del continente europeo.

Granada Inaugura Referente Inmobiliario con Andalucía Property

0

El grupo Andalucía Property, conocido por su destacada presencia en el mercado inmobiliario de Granada, se prepara para inaugurar su nueva sede central el próximo 15 de julio. Esta flamante oficina se encuentra situada en Camino de Ronda 113, un punto estratégico en el corazón de la capital granadina. El objetivo de esta nueva ubicación es ofrecer un servicio más cercano y personalizado a propietarios, compradores e inversores de toda la provincia.

Con una extensión que supera los 250 metros cuadrados, la nueva sede centraliza las funciones de las antiguas oficinas del grupo, reafirmando su posición como líder del mercado inmobiliario local. Las instalaciones están equipadas con áreas específicas para la atención al cliente, espacios colaborativos y modernas salas de reuniones, lo cual promete mejorar significativamente la experiencia tanto del equipo de trabajo como de sus clientes.

El diseño de este nuevo espacio ha sido cuidadosamente planeado para maximizar la eficiencia operativa del grupo. Gracias a la incorporación de tecnología de última generación y un ambiente que aprovecha al máximo la luz natural, se busca fomentar el bienestar del personal. Este esfuerzo de modernización responde al notable crecimiento de Andalucía Property en los últimos años y a su intención de ofrecer un entorno profesional que refleje su liderazgo en el sector.

Asimismo, la nueva sede funcionará como un importante núcleo operativo para gestionar una amplia variedad de portales inmobiliarios. Estos portales están dirigidos a propietarios interesados en vender sus propiedades así como a inversores en busca de oportunidades en el dinámico mercado inmobiliario.

La apertura de esta sede no representa solamente un avance logístico, sino que también simboliza un compromiso firme con la ciudad de Granada. El enfoque está en brindar un servicio de alta calidad y el evento de inauguración reunirá a colaboradores y figuras clave del sector, impulsando el inicio de nuevas alianzas estratégicas y proyectos futuros.

Con esta nueva sede, Andalucía Property reafirma su visión de futuro, centrada en crear espacios de confianza y potenciar el talento local, acompañando a cada cliente durante uno de los procesos más importantes de su vida.

Definición de Ponencias y Programa del II Congreso de la Ventana, la Fachada y la Protección Solar

0

La Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (ASEFAVE) ha presentado el programa para la segunda edición del Congreso Internacional de la Ventana, la Fachada y la Protección Solar. Este evento, que se desarrollará en dos jornadas, cuenta con la colaboración del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, así como del Ministerio de Industria, y reunirá a destacados expertos del sector.

Jorge Jimeno, jefe de área de la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial, será el encargado de inaugurar el congreso con una ponencia sobre el nuevo reglamento europeo de productos de construcción RPC 2024. Posteriormente, María Teresa Verdú, Directora General de Agenda Urbana y Arquitectura, ofrecerá una conferencia sobre el nuevo Documento Básico de Sostenibilidad (DB HSA) del Código Técnico de la Edificación.

El congreso, respaldado también por el Instituto de Ciencias de la Construcción ‘Eduardo Torroja’, tratará temas de gran actualidad como la inteligencia artificial en la construcción, la prefabricación modular, y los desafíos de la Directiva Europea de Eficiencia Energética. También se abordarán reflexiones sobre el impacto del nuevo reglamento europeo, la huella de carbono en la edificación, el reto climático y la seguridad en las fachadas ligeras.

Entre los expertos que participarán se encuentran representantes de empresas como Alucoil, ANTAL, Arup, Efectis, y Tecnalia, quienes ofrecerán su visión y análisis sobre los diferentes temas tratados. La selección de ponencias refleja el compromiso del Comité Técnico con la innovación y la mejora del sector.

Este año, se espera un aumento significativo en el número de asistentes, con un total de 450 participantes, lo que representa un notable incremento respecto a la primera edición del congreso, celebrada en 2023. Los asistentes llegarán de diversas localidades de España, así como de países de Europa e Iberoamérica, reflejando el interés global en estos temas.

ASEFAVE, fundada en julio de 1977, representa a los principales fabricantes de ventanas, fachadas y sistemas de protección solar en España. Su Junta Directiva, presidida por Miguel Robles, coordina esfuerzos para alinearse con los intereses del sector y de sus empresas asociadas. Esta nueva edición del congreso destaca por su relevancia internacional y el enfoque en la sostenibilidad y la tecnología en la construcción.

Ekamia Impulsa el Bienestar con Innovador Servicio de Fisioterapia

0

Ekamia, la reconocida tienda online especializada en descanso y salud postural, ha lanzado un innovador servicio destinado a mejorar la calidad de vida de sus clientes. La propuesta consiste en una consulta gratuita con un fisioterapeuta especializado, que brinda recomendaciones personalizadas basadas en las necesidades individuales de descanso y problemas físicos de cada usuario.

Esta iniciativa surge tras identificar los beneficios que ofrecen las camas articuladas en diversas condiciones de salud. Ekamia ha destacado en su blog los efectos positivos para personas que padecen enfermedades como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Dormir con el tronco elevado favorece la respiración y mejora la oxigenación nocturna, contribuyendo a reducir ataques de disnea.

Las camas articuladas de Ekamia también alivian dolencias como el dolor ciático y lumbar. Ajustar la posición lumbar y elevar las piernas disminuye la presión sobre el nervio ciático, mejorando la alineación de la columna y mitigando el dolor durante el descanso. Asimismo, abordan problemas como la hinchazón de piernas y el retorno venoso, especialmente en personas mayores o con movilidad reducida. Dormir con las piernas elevadas optimiza la circulación sanguínea y previene la retención de líquidos, reduciendo así las varices y la sensación de pesadez.

La empresa ha ampliado su catálogo con camas geriátricas articuladas, destinadas a quienes permanecen encamados por largos períodos. Estas camas pueden equiparse con accesorios que mejoran la seguridad y autonomía del paciente, garantizando una ergonomía adecuada y reduciendo el riesgo de lesiones para los cuidadores.

Para acceder al servicio de consulta con un fisioterapeuta, los interesados solo deben completar un formulario en la página web de Ekamia. Una vez enviado, recibirán recomendaciones específicas sobre la cama articulada que mejor se adapta a sus necesidades, combinando confort y salud.

Ekamia enfatiza que «una cama no solo es un lugar para dormir, sino una herramienta para mejorar la calidad de vida cuando está bien elegida». Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa de ofrecer soluciones de descanso personalizadas para cada individuo.

La regeneración de las cuevas de Tomelloso, galardonada con el Premio Profesión en los Premios ARQUITECTURA 2025

0

La propuesta de estabilización del sistema de cuevas antrópicas urbanas de Tomelloso (Ciudad Real), firmada por el estudio Aguado + Vellés + Aperte, ha sido reconocida con el Premio Profesión en la cuarta edición de los Premios ARQUITECTURA 2025, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) con el patrocinio de COMPAC®.

Este galardón destaca aquellas intervenciones que ejemplifican el compromiso ético y profesional en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo. En este caso, el jurado ha premiado una actuación que va mucho más allá de la recuperación física de un entorno: se trata de una intervención sensible, técnicamente rigurosa y socialmente transformadora.

El proyecto aborda un grave problema estructural que afectaba a las tradicionales cuevas subterráneas del municipio manchego, amenazadas por colapsos y el consecuente abandono del barrio en el que se ubican. Frente a esta situación, los arquitectos han desarrollado un sistema constructivo basado en técnicas tradicionales reinterpretadas, empleando hormigón con cal y áridos extraídos de la propia cueva, y utilizando encofrados perdidos de ladrillo macizo. Así, se logra no solo reforzar la seguridad estructural, sino también respetar el carácter bioclimático intrínseco de estas cavidades, propias de la cultura constructiva local.

La solución, valorada por el jurado como “elegante y acertada”, destaca por su capacidad para transformar un problema en una oportunidad de regeneración urbana y patrimonial. La intervención logra aunar sostenibilidad, bajo coste, empleo de materiales de proximidad y técnicas que pueden ser replicadas por la mano de obra local. Con ello, no solo se mejora la habitabilidad y seguridad del entorno, sino que se revitaliza un barrio degradado y se protege un patrimonio identitario del municipio.

El jurado subrayó que este proyecto es ejemplo de cómo la arquitectura, cuando está guiada por la sensibilidad, el conocimiento y la vocación de servicio público, puede generar un impacto real en la calidad de vida de las personas y en la preservación del entorno.


Una gala para celebrar el compromiso con el bien común

La entrega de los galardones tuvo lugar en el Teatro Fernán Gómez de Madrid ante más de 500 asistentes, en una ceremonia conducida por la pianista y actriz Lucía Rey, y retransmitida en directo por el canal de YouTube del CSCAE. En total se entregaron nueve premios, además de la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.

Durante la gala, tanto el Secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, como la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, pusieron en valor el papel transformador de la arquitectura frente a los desafíos sociales, económicos y medioambientales de nuestro tiempo.


Los otros premiados en esta edición

Además del Premio Profesión otorgado al proyecto de Tomelloso, se entregaron otros seis premios basados en valores:

  • Premio Sostenibilidad: Biblioteca de los Mil Soles, Madrid (MADC & Partners).
  • Premio Hábitat: Pasarela “Una línea sobre el Cervol”, Vinaròs (SBP Ingenieros + Burgos & Garrido).
  • Premio Rehabilitación: Antigua Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria, Santa Cruz de Tenerife (fadg estudio).
  • Premio Compromiso: Festival Concéntrico, La Rioja (Javier Peña Ibáñez).
  • Premio Nueva Bauhaus: Refugio de Aves y Mamíferos (Temperaturas Extremas Arquitectos + Adelino Magalhães).

Entre las distinciones especiales figuran:

  • Premio de Arquitectura Española: Museo Kunstsilo, Noruega (Mendoza Partida + Bax Studio + Mestres Wage).
  • Premio de Urbanismo Español (ex aequo): Estrategias de renaturalización en Santa Cruz de Tenerife y restauración fluvial del río Manzanares en Madrid.
  • Premio a la Permanencia: Palacio de Congresos de Mérida (Nieto Sobejano Arquitectos).

Además, se entregó la Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo a los arquitectos y urbanistas Joan Busquets y Fernando de Terán, y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera a la figura de los/as arquitectos/as voluntarios/as en catástrofes naturales, en reconocimiento a su labor desinteresada en situaciones de emergencia.


Un reconocimiento a la arquitectura con impacto

Con 456 propuestas recibidas en esta edición, los Premios ARQUITECTURA se consolidan como un escaparate del compromiso social, ambiental y cultural de la arquitectura en España. El proyecto de estabilización de las cuevas de Tomelloso se suma así a una lista de iniciativas que demuestran que la buena arquitectura no solo construye espacios, sino también oportunidades, memoria y futuro.

ANA0519 imagen principal
PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES DE MÉRIDA
Código e información ampliada: ANA0519
Fotografía: Fernando Alda
AND0178 imagen principal
REFUGIO DE AVES Y MAMÍFEROS Y DEPÓSITO DE AGUA
Código e información ampliada: AND0178
Fotografía: Miguel Fernández Galiano
DEI0382 imagen principal
REHABILITACIÓN DE LA FÁBRICA DE TABACOS Y CINEMA VICTORIA
Código e información ampliada: DEI0382
Fotografía: Flavio Dorta
INA0502 imagen principal
ESTRATEGIA DE RESTAURACIÓN FLUVIAL DEL RÍO MANZANARES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE MADRID
Código e información ampliada: IÑA0502
Fotografía: aldayjover arquitectura y paisaje
JAI0097 imagen principal
UNA LÍNEA SOBRE EL CERVOL
Código e información ampliada: JAI0097
Fotografía: Roland Halbe
JAV0214 imagen principal
CONCÉNTRICO
Código e información ampliada: JAV0214
Fotografía: Make it rain – Josema Cutillas
JOS0565 imagen principal
ESTABILIZACIÓN DE SISTEMA DE CUEVAS ANTRÓPICAS URBANAS EN TOMELLOSO
Código e información ampliada: JOS0565
Fotografía: Javier Longobardo
MAR0050 imagen principal
KUNSTSILO
Código e información ampliada: MAR0050
Fotografía: Alan Williams
MIG0194 imagen principal
LA BIBLIOTECA DE LOS MIL SOLES
Código e información ampliada: MIG0194
Fotografía: Javier Callejas (fotógrafo en Verosímil)
ROD0260 imagen principal
ESTRATEGIA RENATURALIZACIÓN DE CAUCES HIDROLÓGICOS URBANOS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
Código e información ampliada: ROD0260
Fotografía: Rodrigo Vargas González

Rafael Santiago Reelegido como Presidente de COSITAL Castilla-La Mancha

El Doctor en Derecho Rafael Santiago Larriba ha sido reelegido como presidente del Consejo de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local (COSITAL) de Castilla-La Mancha, renovando su mandato hasta 2029. También secretario del Ayuntamiento de Horche y vicepresidente de la Comisión Ejecutiva Estatal del Colegio de Secretarios, Interventores y Tesoreros, Santiago asumirá esta nueva etapa comprometido a garantizar la provisión de todos los puestos para este colectivo en la comunidad y a defender el modelo de habilitación nacional en España.

Tras las elecciones internas celebradas en junio, Santiago agradeció el apoyo recibido y destacó que su reelección refleja la confianza de sus compañeros, un mandato que asume con gran responsabilidad. Entre sus planes figura la celebración del primer centenario del Colegio Nacional de Secretarios, una ocasión para destacar la labor del colectivo.

Sus prioridades incluyen una prestación eficiente del servicio en Castilla-La Mancha, mejorar la formación de los funcionarios y adaptarse a la nueva Ley de Simplificación Administrativa, Transparencia y Administración Digital. Esta ley tendrá un impacto significativo en las funciones de control urbanístico de los ayuntamientos, por lo que es crucial un correcto entendimiento y aplicación desde el ámbito local.

Santiago prevé colaborar con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) de Castilla-La Mancha y el Gobierno Regional para organizar pruebas selectivas para habilitados nacionales en Toledo. Esto es vital para reforzar la presencia de estos profesionales en los municipios. Además, continuará colaborando con la Universidad de Castilla-La Mancha consolidando las Jornadas de Urbanismo y participando en cursos de formación.

A largo plazo, se centrará en garantizar la eficacia de las funciones de secretarios, interventores y tesoreros en toda la región. También busca fortalecer las relaciones institucionales con la Junta de Comunidades y otros colegios profesionales, especialmente en urbanismo.

Ante el cuestionamiento del modelo de habilitación nacional por sectores nacionalistas, Santiago mostró preocupación por propuestas para una habilitación autonómica. Defiende que el modelo estatal es esencial para la legalidad y objetividad en la gestión pública, y ha sido clave para la transparencia y democratización en los ayuntamientos.

El colectivo de habilitados nacionales, según Santiago, juega un papel fundamental en la gestión de fondos europeos y en el cumplimiento de las normativas fiscales de la Unión Europea. Insiste en la necesidad de una provisión estatal que asegure la independencia y eficiencia del sistema, evitando la fragmentación que podría surgir de una descentralización. Para Santiago, mantener el perfil estatal es crucial para la cohesión y el respeto al interés general en la gestión pública.

ROOM2030 consolida la sostenibilidad y economía circular como estándar constructivo de la arquitectura modular

0

En una sociedad cada vez más interesada en cuidar el medioambiente, el mundo de la arquitectura tiene que reinventarse para ofreces soluciones a este preocupación. La startup ROOM2030 se ha convertido en todo un referente dentro de la fabricación de soluciones modulares por medio de un modelo industrializado que pone la sostenibilidad y la circularidad en el centro. Su propuesta integra tecnología, diseño y compromiso con el entorno para ofrecer soluciones de calidad al sistema constructivo tradicional.

El compromiso de la empresa es el de diseñar sin dejar huella con el objetivo de lograr cero emisiones en 2030. Para ello, se hace un control exhaustivo en cada una de las etapas del proceso, que van desde la concepción del proyecto hasta su instalación, todo ello bajo una estrategia basada en la economía circular. El ciclo de vida de cada módulo se planifica para maximizar el uso eficiente de recursos, para lo que han logrado desarrollar procesos de fabricación sin consumo de agua ni generación de residuos, tanto en sus plantas como en las fases de montaje in situ.

La circularidad se refleja en la selección de materiales reciclados y de bajo impacto, como acero, madera con certificación FSC, aislamientos naturales o textiles reutilizados, junto a revestimientos elaborados a partir de residuos industriales. Estos materiales se complementan con proveedores locales y procesos de bajas emisiones, como los sistemas de ensamblaje plug&play, que permiten un montaje rápido y limpio, reduciendo la dependencia de recursos vírgenes y la huella ecológica desde el origen.

En línea con esta filosofía, la empresa apuesta por un modelo de fábricas líquidas, una red descentralizada de producción que acerca la fabricación al punto de instalación. Esto reduce emisiones logísticas, acorta los tiempos de entrega y mejora la eficiencia del proceso constructivo.

La desmontabilidad y reutilización inteligente son claves para promover la sostenibilidad. Las unidades están pensadas para ser fácilmente  desensamblados y empleados en nuevos emplazamientos o proyectos, prolongando su vida útil. Así mismo, las cimentación reversible, da lugar a instalaciones poco invasivas con el entorno que garantizan que el terreno pueda ser restaurado a su estado original, evitando daños permanentes en el entorno natural. 

Eficiencia energética integrada

ROOM2030 consolida la sostenibilidad 2

Desde su concepción, los módulos están diseñados para optimizar el rendimiento energético. En el caso de ROOM2030, combinan soluciones activas y pasivas para minimizar el consumo y favorecer la autosuficiencia. Entre ellas, destaca la generación de energía renovable integrada,  con paneles solares fotovoltaicos que permiten cubrir gran parte de las necesidades energéticas del espacio y reducir la dependencia de fuentes externas

Esta apuesta por el autoconsumo se complementa con techos verdes que, además de aportar valor ambiental y estético, mejoran el aislamiento térmico, regulan naturalmente la temperatura interior y gestionan de forma eficiente el agua de lluvia. Estos elementos elevan el confort térmico y acústico, reforzando la sostenibilidad del conjunto.

“En ROOM2030 creemos firmemente en una construcción verdaderamente sostenible. Por eso avanzamos con decisión hacia la reducción progresiva de nuestra huella de carbono, aplicando un proceso de descarbonización sucesiva en la producción modular”, afirma Sergio Baragaño, CEO y arquitecto de ROOM2030. “Gracias a la innovación tecnológica y la mejora continua, logramos minimizar las emisiones de cada unidad construida y consolidarnos como agentes activos en la transición ecológica, plenamente alineados con los objetivos climáticos globales.”

Cómo definir correctamente los objetivos y alcances en un anteproyecto

0

El éxito de cualquier proyecto arquitectónico comienza mucho antes de colocar la primera piedra. Todo parte de una fase preliminar crucial: el anteproyecto de arquitectura. Este documento no es un simple borrador; es la hoja de ruta que guía el desarrollo posterior del proyecto. Y para que cumpla su función, debe estar sustentado en objetivos claros y un alcance bien definido. Hacerlo mal puede derivar en sobrecostes, retrasos o soluciones que no satisfacen al cliente. Hacerlo bien, en cambio, ahorra tiempo, dinero y evita problemas durante la ejecución.

¿Qué es un anteproyecto de arquitectura?

El anteproyecto es la etapa previa al proyecto ejecutivo. Su propósito es traducir las necesidades del cliente en una propuesta visual y técnica, suficientemente detallada como para evaluar su viabilidad, costos aproximados y coherencia con los requerimientos planteados. Incluye esquemas, maquetas, planos de planta, alzados, secciones y una estimación presupuestaria inicial. El anteproyecto se nutre de reuniones con el cliente, donde se definen plazos, necesidades, estilos y restricciones. Es, en esencia, el punto de partida técnico y conceptual de toda obra.

¿Por qué es vital definir objetivos y alcances?

En esta etapa todavía se puede cambiar casi todo sin un gran coste. Pero, justamente por eso, si los objetivos y el alcance no están claros, es muy fácil caer en ambigüedades, contradicciones o expectativas irreales. Definirlos correctamente permite:

  • Traducir necesidades en soluciones concretas.
  • Delimitar lo que se incluye y lo que queda fuera del proyecto.
  • Evitar la famosa “creep scope” o ampliación descontrolada del alcance.
  • Establecer un marco claro para evaluar avances y tomar decisiones.

1. Conoce a fondo al cliente y su contexto

Todo parte de una conversación. O de varias. La definición de objetivos en un anteproyecto arquitectura debe comenzar con una exploración profunda del perfil del cliente: ¿Es una familia? ¿Una empresa? ¿Una entidad pública? ¿Qué uso tendrá el espacio? ¿Qué estilo busca? ¿Cuál es su presupuesto límite? No se trata solo de anotar lo que dice, sino de leer entre líneas: detectar necesidades no verbalizadas, restricciones ocultas, y prioridades reales.

Es útil trabajar con cuestionarios, entrevistas estructuradas y visitas al sitio. También conviene definir desde el principio si se busca funcionalidad, estética, sostenibilidad, rapidez constructiva, u otros factores clave.

2. Establece objetivos SMART

Una vez recogida la información, es hora de traducirla en objetivos concretos. Aquí es fundamental usar el criterio SMART:

  • Específicos: Evitar generalidades como “diseñar una casa cómoda”. Mejor: “Diseñar una vivienda unifamiliar de 180 m² con tres habitaciones, cocina abierta y orientación sur”.
  • Medibles: Incluir criterios cuantificables, como superficies, número de usuarios, eficiencia energética esperada.
  • Alcanzables: Dentro del presupuesto, normativa local y condiciones del terreno.
  • Relevantes: Que respondan a necesidades reales del cliente.
  • Temporales: Con hitos y fechas aproximadas, incluso en esta fase temprana.

3. Delimita el alcance técnica y conceptualmente

El alcance no es solo “lo que se va a hacer”, sino también lo que no se va a hacer. Este es uno de los puntos más críticos del anteproyecto de arquitectura. Es necesario especificar:

  • Superficies construidas y útiles.
  • Número de plantas.
  • Tipología estructural prevista (muros de carga, pilares, entramados).
  • Tipo de acabados esperados.
  • Sistemas constructivos (prefabricado, tradicional, industrializado).
  • Infraestructura exterior contemplada (jardines, accesos, cercas).

Un buen consejo es incluir una sección con “límites del alcance”, donde se indique claramente qué elementos quedan fuera: por ejemplo, diseño de mobiliario, paisajismo o trámites de licencia, si corresponde.

4. Refleja todo en documentos claros y visuales

Los objetivos y el alcance deben quedar reflejados en planos, esquemas, tablas y textos comprensibles. Esta es una fase para comunicar, no para impresionar con jerga técnica. Se recomiendan los siguientes elementos:

  • Plantas arquitectónicas (mínimo esquemáticas).
  • Alzados representativos.
  • Esquemas de drenaje y cimentación.
  • Conceptualización escrita del diseño.
  • Presupuesto estimado por partidas clave.
  • Listado de exclusiones.

Esto le permite al cliente saber exactamente qué esperar y al equipo de arquitectura tener una guía común de trabajo.

5. Deja espacio para la flexibilidad, pero con límites

Aunque un anteproyecto debe ser concreto, no debe ser rígido. Puede (y debe) dejar puertas abiertas a futuras decisiones, pero debe definir qué aspectos son estructurales y cuáles son flexibles. Por ejemplo:

  • La ubicación de núcleos húmedos (baños y cocina) debe quedar definida.
  • La paleta de acabados puede estar abierta, siempre que no altere el presupuesto.
  • La distribución de mobiliario puede quedar sujeta a cambios, si no afecta la estructura.

Este equilibrio entre concreción y apertura es clave para que el anteproyecto no se convierta en una camisa de fuerza, ni en un “todo vale”.

6. Valida con el cliente, por escrito

Finalmente, una vez que los objetivos y el alcance están definidos, es imprescindible revisar el anteproyecto con el cliente. No basta con una conversación informal: debe existir una validación por escrito (puede ser un acta o correo), donde ambas partes confirmen que están de acuerdo con lo planteado. Esto será útil más adelante, si surgen dudas, conflictos o ajustes de presupuesto.