jueves, 21 agosto, 2025
Inicio Blog Página 24

Transforma Tu Hogar con Luz: Clave para los Meses Fríos

0

Con la llegada del invierno y la reducción de horas de luz natural, la iluminación en el hogar se convierte en un elemento crucial para crear ambientes acogedores y funcionales. La renombrada decoradora de interiores, Sandra Marcos, subraya la importancia de una iluminación bien planificada para transformar cualquier estancia, logrando una sensación de amplitud y calidez.

Sandra Marcos, especialista en estilismo residencial y mobiliario de importación, comparte su experiencia ofreciendo consejos para mejorar la iluminación en el hogar durante la temporada invernal. Uno de sus principales consejos es aprovechar al máximo la luz solar. Sugiere que, durante el día, se mantengan cortinas y persianas abiertas para permitir la entrada de luz natural, lo que no solo mejora la luminosidad del espacio, sino que también tiene efectos beneficiosos para la salud, como aumentar la concentración y la productividad.

Otra estrategia eficaz es utilizar tonos claros para paredes y techos. Los colores claros reflejan mejor la luz, incrementando la luminosidad y haciendo que los espacios se sientan más abiertos y acogedores. Además, la colocación estratégica de lámparas de pie o de sobremesa en rincones oscuros puede ayudar a crear puntos de luz focalizados, añadiendo un sentido de calidez a áreas que de otra manera podrían parecer desoladas.

La elección de bombillas también es clave. Sandra recomienda el uso de bombillas de luz blanca o neutra, especialmente en áreas de trabajo donde es esencial tener buena visibilidad. Estas bombillas proporcionan una iluminación clara y brillante, ideal para actividades que requieren concentración.

Más allá de su función práctica, la iluminación también cumple un papel decorativo. Marcos incita a apostar por luminarias de diseño que no solo iluminen, sino que también aporten un toque distintivo al estilo del hogar. Su colección personal de lámparas, que puede encontrarse tanto en su local de Madrid como en su tienda online, ofrece una amplia gama de estilos adaptados a las distintas estancias, permitiendo a los compradores personalizar la atmósfera de su hogar según sus preferencias.

En conclusión, la luz no es únicamente un recurso funcional en la decoración de interiores, es también una herramienta poderosa para transformar y animar espacios. Al entender cómo aprovechar el potencial de la iluminación y adaptarla a nuestras necesidades, podemos crear hogares que sean un refugio de calidez durante los meses más fríos.

Palets Ibiza Design Amplía Su Presencia Digital con el Apoyo del Kit Digital

0

En un sector donde la sostenibilidad y el diseño responsable se han vuelto primordiales, Palets Ibiza Design destaca como una empresa ejemplar. Comprometida con el medio ambiente, esta firma se especializa en la creación de mobiliario exclusivo a partir de madera reciclada, ofreciendo una solución a aquellos que buscan un consumo más consciente y estéticamente atractivo.

Ubicada en Barcelona, Palets Ibiza Design se ha posicionado como un actor clave en el ámbito del diseño sostenible. La empresa no solo reutiliza materiales, sino que transforma la madera recuperada en verdaderas obras de arte que fusionan funcionalidad con una estética cuidada. Cada pieza es única y está hecha a medida, reflejando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el respeto al entorno.

Los muebles de Palets Ibiza Design combinan la elegancia del estilo mediterráneo con la simplicidad y la luminosidad propias de Ibiza. Empleando tonos naturales, cada creación irradia la paz y belleza de la isla, permitiendo a los clientes disfrutar de un toque exclusivo en sus espacios. Además, la atención al detalle y el uso de técnicas artesanales garantizan que cada mueble sea no solo duradero, sino que también mantenga su encanto con el paso del tiempo.

El crecimiento y consolidación de la empresa en el mercado han sido impulsados por su capacidad para adaptarse y evolucionar. Este proceso se ha visto reforzado por la implementación del Kit Digital, una herramienta que ha mejorado su presencia y capacidades digitales. Gracias a esto, Palets Ibiza Design continúa su misión de ofrecer mobiliario sostenible sin comprometer la calidad ni el diseño.

A modo de cierre, la empresa sigue siendo un referente en el sector debido a su habilidad para conjugar tradición, artesanía y sostenibilidad, perfilando un futuro donde el diseño consciente y la reducción del impacto ambiental son elementos más cruciales que nunca.

NUGA Castellana: el nuevo corazón gastronómico de Madrid

0

Para el próximo otoño 2025, la ciudad de Madrid contará con un nuevo espacio gastronómico. Se trata del Callejón de NUGA Castellana, un paseo peatonal con más de 4.600 metros cuadrados que promete ser el centro de encuentro de los madrileños. En este espacio se dará cita innovación culinaria con una amplia variedad gastronómica. Bares, restaurantes, música en directo y mucho más se podrá encontrar en esta zona.

El Callejón será el núcleo de NUGA Castellana, una manzana diseñada para vivir, trabajar y disfrutar que promete transformar el estilo de vida en Madrid, aspirando a convertirse en su epicentro urbano. Ubicado en el icónico Paseo de la Castellana, integrará viviendas, oficinas, áreas comerciales, una oferta gastronómica única y servicios de bienestar, en una de las zonas más privilegiadas de la capital. Concebido como un oasis para quienes buscan una vida moderna y flexible, combinará tradición y modernidad en un solo espacio, con la gastronomía como su elemento central y distintivo.

El Callejón de NUGA: un paseo gastronómico

ElCallejondeNUGA 2

El Callejón de NUGA contará con un paseo exterior con vegetación natural, suelo adoquinado y acceso peatonal, donde se ubicará en concepto tipo mercado, una variedad de bares y restaurantes con acogedoras terrazas donde poder compartir una comida junto a compañeros de trabajo o amigos.

La parte interior de El Callejón de NUGA contará con luz natural bajo un lucernario y tres barras, que ofrecerán cocina ininterrumpida a lo largo del día con lo mejor de la escena madrileña. Se podrá disfrutar desde el arte del tapeo en su máxima expresión hasta platos estrella de chefs con renombre, como la cocina de Ugo Chan, restaurante Estrella Michelín, que mantendrá su ubicación actual, ahora formando parte de NUGA Castellana.

El Callejón de NUGA estará abierto a todo tipo de gustos y perfiles, a los vecinos del barrio de Nueva España, a los trabajadores de las oficinas, a la gente que busca un espacio único en el centro de Madrid.  Se accederá con entradas desde las cuatro calles de la manzana; el Paseo de la Castellana, Doctor Fleming, Félix Boix y Carlos Maurrás.

Si Madrid es el hub gastronómico del momento…NUGA será el food hall de referencia en el norte de la capital

Además de Ugo Chan, hay otros restaurantes como L’Entrecote Café de París que mantendrán su ubicación en El Callejón de NUGA. El proyecto cuenta con más locales donde se irán incorporando nuevos nombres a lo largo de los próximos meses.

Un clásico renovado diseñado por quienes mejor conocen la exclusividad del barrio

ElCallejondeNUGA 3

El diseño del proyecto, con un estilo clásico renovado, corre a cargo de Broadway Malyan y Proyecto Singular, quienes se han inspirado en la rica historia del barrio, conocido como el edificio Corea, en Costa Fleming -lugar donde habitaban los marines americanos de la base de Torrejón durante los años 60 y donde se hablaba en inglés-. En NUGA Castellana, el equipo de interiorismo ha buscado un equilibrio entre lo antiguo y lo moderno. Con accesos estratégicos que conectan con las calles que rodean la manzana, NUGA Castellana se revela como un tesoro oculto, una cáscara que invita a explorar su núcleo vibrante.

El diseño audaz y la cuidada combinación entre usos residenciales, comerciales, de ocio y de oficinas, harán de NUGA Castellana el nuevo epicentro de referencia de Madrid, un espacio que celebrará la diversidad y la creatividad: un lugar para vivir, crecer y disfrutar.

Un estudio dimensiona el reto de la descarbonización de calderas centrales en España

0

En un contexto marcado por el avance del calentamiento global y la necesidad urgente de mitigar sus efectos, en España, 1.700.452 hogares en edificios plurifamiliares cuentan con calefacción central, lo que representa el 9% de las viviendas principales, según datos del Instituto Nacional de Estadística. De estos hogares, el 98% utilizan combustibles fósiles, como gas natural, gasóleo y gas licuado, para su funcionamiento. Estas calefacciones no solo son contaminantes y energéticamente ineficientes, sino también costosas de mantener. En línea con el proceso de descarbonización impulsado por la Unión Europea, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha presentado hoy el informe titulado Descarbonizar las calefacciones centrales en España: Contexto y soluciones para su impulso.

El informe, desarrollado con financiación de la European Climate Foundation (ECF) y en colaboración con Tecnalia, ofrece un análisis detallado de la situación actual, resaltando el reto que enfrenta España en términos territoriales. También presenta soluciones prácticas para promover la descarbonización de las calefacciones centrales y superar los obstáculos que dificultan la transformación integral del parque edificado. Se estima que cerca del 60% de las viviendas en España requieren una rehabilitación energética.

Durante la presentación del informe participaron figuras destacadas como Maite Verdú, directora general de Vivienda, Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda; Marta Vall-llossera, presidenta del CSCAE; Pablo de Agustín Camacho, investigador de Tecnalia; Elvira López, coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (Red OAR) de los Colegios de Arquitectos; y Laureano Matas, secretario general del CSCAE.

Marta Vall-llossera subrayó que las calefacciones centrales alimentadas por combustibles fósiles representan una “fuente significativa de emisiones de CO2” y que su descarbonización es esencial. Sin embargo, destacó la importancia de abordar la rehabilitación de edificios de manera integral. «Cada edificio es único, por lo que es necesario realizar un estudio previo para adaptar las intervenciones a los recursos disponibles y evitar sobrecostes. Al realizar las rehabilitaciones por fases, pero con un objetivo claro, se logra una mayor eficiencia en el proceso», señaló.

El informe cobra especial relevancia no solo por el análisis que ofrece, sino también por el contexto en el que se produce. La nueva versión de la Directiva europea de Eficiencia Energética de Edificios, que entró en vigor el 8 de mayo, deberá ser transpuesta a la legislación española en un plazo de dos años. Esta normativa establece medidas clave relacionadas con la calefacción, como la obligación de los Estados miembros de implementar Planes Nacionales de Rehabilitación de Edificios. Estos planes deberán abordar la «eliminación progresiva de los combustibles fósiles en la calefacción y refrigeración», con vistas a su completa erradicación para 2040. Además, a partir de enero de 2025, se prohibirán los incentivos financieros para la instalación de calderas que funcionen con combustibles fósiles.

Este informe del CSCAE representa un paso importante hacia la transición energética en el sector residencial, ofreciendo un marco claro para la descarbonización de los sistemas de calefacción en España y alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea.

Mapa de las calefacciones centrales en España

Partiendo de los datos del Censo de Población y Viviendas 2021 y de la Encuesta de características de la población y las viviendas 2021, elaborados ambos por el Instituto Nacional de Estadística, el informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Contexto y soluciones para su impulso se completa con estimaciones propias del equipo investigador de Tecnalia para dimensionar el reto que suponen las calderas colectivas en nuestro país.

Para aproximarse al volumen de viviendas principales con caldera colectiva, el estudio establece tres periodos constructivos que revelan que el 53% de las viviendas con caldera colectiva (901.239) son anteriores al año 1981; un 42% (714.190 viviendas) se construyó entre 1981 y 2010, y un 5% (85.023) es posterior a 2010. De ellas, el 87,9% de las viviendas con calefacción central (1.494.001) emplean combustibles fósiles, de los cuales el gas natural es el más común, con el 44,8% del total, seguido del petróleo o derivados como el gasóleo de calefacción (39,6% del total).

Existe una distribución muy heterogénea de calderas en la península, con una clara concentración de casos en determinadas provincias. Siete provincias acumulan casi el 60% de las viviendas con caldera colectiva, siendo muy llamativo el caso de Madrid, con un 30% del total nacional de viviendas con calefacción colectiva (509.514 viviendas). Le siguen Zaragoza y Barcelona, ambas con un 6,54% (111.283 viviendas, en el caso de Zaragoza y 111.221, en la ciudad condal); Bizkaia, que concentra el 5,2% (88.502 viviendas); Asturias, que, con un 4,06%, cuenta con 69.000 hogares; Navarra, con el 3,76% (63.900 viviendas), y Pontevedra, con el 3,08% (52.402).

También el peso relativo entre el total de viviendas de cada provincia es diferente, lo que termina por convertir la descarbonización de calefacciones centrales en una apuesta de gran interés para las provincias en las que se suman un mayor peso entre el total de sus viviendas y/o concentración.

En Barcelona, Madrid o Bizkaia, que presentan los mayores volúmenes de viviendas con caldera colectiva, sin embargo, este tipo de viviendas suponen un porcentaje inferior al 21% de las viviendas principales de la provincia. Por el contrario, en Navarra o Zaragoza, existe un considerable volumen de este tipo de viviendas con respecto al total de la provincia, representando más del 21% de las viviendas principales de dichas provincias.

Según el estudio, el mayor porcentaje de viviendas con caldera colectiva se encuentra en viviendas construidas antes de 1981. En Madrid, Zaragoza, Barcelona, Bizkaia y Asturias, que concentran el mayor volumen de hogares con caldera colectiva, las viviendas construidas antes de 1981 representan el 49% de las viviendas totales de la provincia. En consecuencia, son las que presentan las mayores necesidades de rehabilitación y las que pueden suponer una mayor oportunidad para la descarbonización del parque edificado.

Asimismo, teniendo en cuenta la demanda de calefacción promedio de los edificios de más de tres plantas, el informe identifica que las mayores oportunidades de ahorro en el consumo que se pueden conseguir de la rehabilitación de viviendas se localizan en las capitales de provincia de Castilla y León y Navarra, y de las provincias de Lugo, Álava, Guadalajara, Cuenca y Teruel.

Soluciones para impulsar la descarbonización

El informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España plantea ocho recomendaciones para impulsar la sustitución de estos sistemas de una forma que, además de contribuir a alcanzar los objetivos marcados por la UE, redunde en el bienestar de la ciudadanía con medidas eficaces y duraderas en el tiempo.

  1. Importancia de la visión integral del edificio. La descarbonización de las calefacciones centrales no puede desvincularse de la mejora de la envolvente térmica, puesto que, a pesar de no ser una componente del sistema de calefacción centralizado, sus características afectan directamente al dimensionamiento de los equipos y, por lo tanto, a sus emisiones. En consecuencia, antes de cualquier obra, se aboga por realizar un análisis integral del edificio para no intervenir de forma parcheada. Programar las obras con una visión global y de la mano de profesionales cualificados aporta mejores resultados y ahorra dinero.
  2. La calefacción centralizada acelera la descarbonización. Hace más viable la intervención por el reparto de costes y, además, el funcionamiento centralizado permite una mayor eficiencia en la gestión del sistema durante su funcionamiento, ya que agrupa a muchas viviendas, y también ante posibles mejoras. En los ejemplos estudiados, las redes urbanas de calor y frío se perfilan como uno de los sistemas más eficientes para lograr la descarbonización.
  3. La concentración de casos en el territorio es una oportunidad. Puesto que cinco territorios concentran el mayor volumen de calderas centralizadas, sobresaliendo Madrid, con un 30% de los casos, el estudio aboga por desarrollar estrategias de impulso a la rehabilitación adaptadas a las necesidades específicas que plantea la descarbonización de las calefacciones.
  4. Necesidad de incentivos adaptados. El impulso de la descarbonización requiere de instrumentos de fomento diseñados para superar barreras vinculadas al sistema de propiedad horizontal, a la posibilidad de no abordar el edificio con una visión integral y a la complejidad de las soluciones técnicas más ambiciosas. Para ello, se aboga por instrumentos que eviten estratificar las distintas intervenciones en el edificio; por establecer incentivos adicionales que posibiliten soluciones de descarbonización ambiciosas y por que los Certificados de Ahorro Energético (CAE) contabilicen los ahorros a medio y largo plazo. Solo así, las comunidades de propietarios verán atractivo hacer rehabilitaciones profundas.
  5. Mejora de la calidad y disponibilidad de los datos. Es precisa una fuente regular que permita dar seguimiento al reto de las calefacciones centrales y al cumplimiento de las políticas asociadas. Aunque el presente estudio parte de las informaciones fidedignas del INE, extraídas del Censo de Vivienda y de la Encuesta de características esenciales de la población y las viviendas, de 2021, el resultado es una estimación. La mejora en la producción de datos oficiales (tanto en cantidad como en calidad) en el ámbito de la edificación y sus instalaciones contribuiría a definir mejor los retos del sector, sus políticas y seguimiento y para favorecer la detección de necesidades de mercado y la generación de empleo y negocio.
  6. Impulsar oportunidades y minimizar incertidumbres. Reformar un sistema de calefacción y/o ACS centralizado en una comunidad ya habitada presenta una serie de retos técnicos y sociales, incluso para alcanzar acuerdos en la comunidad, y el resultado que se espera es que sea un nuevo sistema térmico más eficiente, sostenible y que perdure. Sin embargo, optar por una tecnología y por un combustible o vector energético está acompañado de incertidumbres que pueden impactar a medio plazo en la opción escogida. En algunos casos, se trata de tecnologías o vectores energéticos cuya perspectiva podría empeorar en los próximos años, mientras que otras podrían ser más atractivas en función de la ambición de las políticas públicas al respecto.
  7. Aprovechar la normativa técnica para impulsar la descarbonización. En sintonía con las exigencias establecidas en el Código Técnico de la Edificación (CTE), sería adecuado incluir el indicador de consumo de energía primaria total en el Certificado de Eficiencia Energética (CEE), incluyendo sus procedimientos simplificados. Igualmente, sería conveniente la actualización recurrente de los documentos ministeriales sobre factores de paso reconocidos de CO2, energía primaria no renovable y energía primaria total para reflejar la progresiva descarbonización de la red eléctrica y la que pudiera venir en un futuro del sistema gasista.
  8. Conclusiones sobre las tecnologías estudiadas. Las ventajas de unas soluciones técnicas frente a otras vendrán condicionadas por el sistema y combustible de partida, la zona climática donde se emplazan, los condicionantes técnicos intrínsecos al edificio, o disponibilidad de conexión a redes energéticas. Por lo tanto, no existe una solución óptima única para todo el territorio nacional, ni para toda casuística. Será el/la profesional y los usuarios involucrados en cada proyecto quienes prioricen una solución u otra en función del grado de intervención, el compromiso medioambiental y la inversión que pueda plantearse.

Descargar informe

Comenza Inaugura Nuevas Innovaciones en Barandillas y Pasamanos en Veteco

0

La empresa gallega Comenza, líder en sistemas de barandillas y pasamanos, se prepara para sorprender en VETECO 2024, uno de los eventos más esperados del sector de la construcción. Del 5 al 8 de noviembre, en IFEMA, Madrid, Comenza exhibirá sus últimas innovaciones en el Pabellón 10, Stand 10E01, extendiendo su espacio expositivo a 142 metros cuadrados para una interacción directa con profesionales y visitantes del sector.

Entre las novedades destacan el sistema de nivelación de vidrios Level In+ y la solución Conecta SOLAR. El sistema Level In+ promete revolucionar la instalación de vidrios en barandillas, asegurando seguridad y reduciendo costes de instalación. Quienes asistan a la feria podrán experimentar este innovador sistema en un taller especialmente dispuesto en el stand de Comenza.

Conecta SOLAR, fruto de la colaboración con Saint-Gobain Glassolutions y Onyx, integra vidrio, células fotovoltaicas y perfilería en un sistema que conjuga estética y funcionalidad para adaptarse a diversas configuraciones arquitectónicas. Las demostraciones en vivo de este sistema estarán a cargo de expertos de Glassolutions, ofreciendo una perspectiva práctica a los visitantes.

En el evento, Comenza también mostrará su modelo de barandillas industrializadas GlassFit SV-2001, ideal para cerramientos de hormigón prefabricado, y el sistema Minimal Post MT-200 y MT-201, que facilita la instalación y alineación de barandillas de vidrio gracias a sus postes de acero inoxidable.

Además, Comenza presentará los pasamanos DECOLED, destacados por su iluminación LED uniforme y de bajo consumo. También exhibirán las mejoras de sistemas existentes como GlassFit Flow y GlassFit Surface, optimizados para un rendimiento más eficiente.

Todos los productos de Comenza están diseñados para cumplir con los estrictos requisitos del Código Técnico de la Edificación (CTE), garantizados por exhaustivas pruebas de calidad. Durante VETECO, los profesionales del sector podrán recibir asesoramiento técnico personalizado del equipo de Comenza, quien ofrece un servicio integral de consultoría adaptable a las necesidades de cada proyecto.

VETECO se consolida una vez más como un evento imprescindible de la Semana Internacional de la Construcción, atrayendo a más de 90,000 profesionales, incluidos constructores, promotores y arquitectos e ingenieros. La participación de Comenza en esta feria refuerza su compromiso con la innovación y la excelencia en el diseño de sistemas de barandillas y pasamanos.

Renovación Exitosa: La Casa de la Sevillana en Sisante Gana el Premio COACM Emergente

0

En la reciente II Edición de los Premios A&U, celebrada en Cuenca, las jóvenes arquitectas vallisoletanas Ara y Noa González Cabrera se han alzado con el prestigioso Premio COACM Emergente en la Categoría 3, correspondiente a Rehabilitación, gracias a su destacable trabajo en la ‘Casa de la Sevillana’ ubicada en Sisante, Cuenca. Este galardón, enfocado en arquitectos menores de 40 años, reconoció la capacidad de las hermanas para revitalizar edificaciones históricas al tiempo que integran elementos contemporáneos innovadores, resaltando la relevancia del equilibrio entre tradición y modernidad.

El premiado proyecto gira en torno a la rehabilitación de un imponente edificio del siglo XVII, cuyo propietario, un joven empresario comprometido con el desarrollo rural, confió plenamente en la visión audaz de las arquitectas para transformar el espacio. La obra contó con la colaboración de los hermanos Carrilero, albañiles locales, evidenciando un esfuerzo colectivo en el que la comunidad y el compromiso personal jugaron un papel crucial.

Ara González Cabrera expresó con entusiasmo que recibir un premio de tal envergadura, y particularmente fuera de Castilla y León, su comunidad autónoma, representa una inyección de energía vital para sus inicios en la profesión. Subrayó que los premios no solo validan su esfuerzo, sino que también otorgan prestigio a sus clientes, quienes confían en su enfoque innovador.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Arquitectura y su lema «proyectamos el futuro ahora», las hermanas González Cabrera demuestran un firme compromiso hacia un diseño sostenible y consciente. En su intervención en la ‘Casa de la Sevillana’, no solo lograron preservar la esencia de la edificación al suprimir elementos innecesarios, sino que también optimizaron su funcionalidad mediante mejoras energéticas y la utilización de materiales locales. La colaboración con artesanos regionales, que permitió fusionar tradición con un diseño contemporáneo, fue clave para dotar al proyecto de una capa adicional de sostenibilidad.

El desafío de rehabilitar la Casa Palacio se convirtió en una oportunidad sin igual para Ara y Noa de plasmar su sello en el panorama arquitectónico, consolidando su capacidad de combinar historia y modernidad de manera armónica. Este proyecto no solo reanima un espacio histórico significativo, sino que también exhibe el talento de las arquitectas emergentes, cuyo trabajo empieza a dejar una profunda huella en la arquitectura contemporánea.

Ventajas de las pérgolas bioclimáticas en el clima valenciano

Las pérgolas bioclimáticas se han convertido en una solución innovadora para disfrutar de los espacios exteriores con máximo confort y eficiencia. Estas estructuras inteligentes permiten adaptar terrazas y jardines a las condiciones climáticas cambiantes, ofreciendo un equilibrio perfecto entre diseño y funcionalidad. En Valencia, donde el clima mediterráneo influye significativamente en el estilo de vida y la arquitectura, las pérgolas bioclimáticas cobran especial relevancia.

El clima valenciano y su influencia en los espacios exteriores

Valencia goza de un clima mediterráneo privilegiado, caracterizado por inviernos suaves y veranos cálidos. Las temperaturas medias anuales rondan los 18°C, con más de 300 días de sol al año. Las precipitaciones son escasas y se concentran en otoño y primavera, mientras que los vientos, como el conocido Levante, pueden ser frecuentes.

Necesidades específicas

Este clima favorece la vida al aire libre, haciendo de las terrazas, patios y jardines espacios esenciales en las viviendas valencianas. Sin embargo, el intenso sol veraniego, las lluvias ocasionales y los vientos pueden limitar su uso. Es necesario contar con soluciones que permitan disfrutar de estos espacios en cualquier momento, protegiendo del calor excesivo y de las inclemencias del tiempo.

Importancia de soluciones adaptables

Las estructuras que se adaptan a las condiciones cambiantes del clima son indispensables. Las pérgolas bioclimáticas ofrecen esa versatilidad, ajustándose a las necesidades del momento y proporcionando un entorno confortable durante todo el año.

¿Qué son las Pérgolas Bioclimáticas?

Definición y funcionamiento

Las pérgolas bioclimáticas son sistemas de protección solar compuestos por una estructura de aluminio y lamas orientables. Estas lamas pueden ajustarse en ángulo para regular la entrada de luz y ventilación, e incluso cerrarse herméticamente para proteger de la lluvia. Su diseño inteligente permite crear microclimas personalizados en espacios exteriores.

Componentes principales

  • Lamas orientables: Fabricadas en aluminio, se ajustan mediante un sistema motorizado o manual.
  • Sensores climáticos: Algunos modelos incorporan sensores de lluvia, viento y sol que automatizan el movimiento de las lamas.
  • Materiales utilizados: Estructuras de aluminio resistente, acabados en diferentes colores y tratamientos para máxima durabilidad.

Diferencias con pérgolas tradicionales

A diferencia de las pérgolas convencionales, las bioclimáticas ofrecen control total sobre las condiciones ambientales bajo la estructura. Su tecnología avanzada permite una gestión eficiente de la temperatura, la luz y la ventilación, brindando mayor confort y funcionalidad.

Ventajas de las Pérgolas Bioclimáticas en Valencia

Las pérgolas bioclimáticas ofrecen una serie de ventajas que las convierten en una opción ideal para los espacios exteriores en Valencia. Su diseño innovador y funcionalidad avanzada permiten maximizar el confort y el disfrute del clima mediterráneo, adaptándose perfectamente a las necesidades de los residentes locales.

Control Térmico y Confort

Una de las principales ventajas de las pérgolas bioclimáticas es su capacidad para regular la temperatura y ofrecer un alto nivel de confort. Gracias a las lamas orientables, es posible ajustar la cantidad de luz solar que ingresa al espacio, creando sombra en los días calurosos y permitiendo el paso del sol cuando las temperaturas son más frescas. Esta flexibilidad ayuda a mantener una temperatura agradable en el área exterior, convirtiéndola en un lugar ideal para relajarse o entretenerse en cualquier época del año.

Además, durante los meses más cálidos, estas pérgolas reducen significativamente el calor al bloquear la radiación solar directa. No solo mejoran el confort en el exterior, sino que también reducen el calentamiento de los interiores adyacentes, lo que puede disminuir la necesidad de aire acondicionado y, por ende, contribuir al ahorro energético.

Protección contra las Inclemencias del Tiempo

Las pérgolas bioclimáticas están diseñadas para resistir condiciones climáticas adversas, ofreciendo protección frente al viento y la lluvia. Sus lamas pueden cerrarse herméticamente, y cuentan con sistemas de drenaje integrados que evitan la acumulación de agua. Su estructura robusta garantiza seguridad y durabilidad, permitiendo disfrutar del espacio exterior incluso durante el mal tiempo.

Esta capacidad de adaptación al clima hace posible el uso de las pérgolas durante todo el año. Ya sea para resguardarse del sol intenso del verano o protegerse de la lluvia en invierno, proporcionan un ambiente confortable en cualquier estación, ampliando las posibilidades de uso del espacio exterior.

Eficiencia Energética

Las pérgolas bioclimáticas contribuyen significativamente a la eficiencia energética del hogar. Al controlar la radiación solar y la temperatura en las áreas cercanas a la vivienda, disminuyen la necesidad de utilizar sistemas de climatización artificial. Esto se traduce en un menor consumo de energía y ahorros en las facturas de electricidad.

Además, las lamas ajustables permiten maximizar el uso de luz natural, reduciendo la dependencia de iluminación artificial durante el día. Al favorecer un uso más racional de la energía, estas estructuras ayudan a disminuir la huella de carbono y promover un estilo de vida más sostenible.

Diseño y Estética

En términos de diseño, las pérgolas bioclimáticas ofrecen una integración arquitectónica excepcional. Su estilo moderno y elegante se adapta a diversos tipos de viviendas, desde las más contemporáneas hasta las de estilo tradicional, complementando y realzando la estética del espacio.

La posibilidad de personalización es otro atractivo importante. Existen múltiples opciones en colores, acabados y configuraciones, lo que permite a los propietarios crear una pérgola que refleje sus preferencias y necesidades específicas. Esta personalización contribuye a crear un espacio exterior único y acogedor.

Ampliación del Espacio Habitable

Estas estructuras representan una oportunidad para ampliar el espacio habitable de la vivienda. Al transformar terrazas y patios en áreas funcionales y confortables, se crean nuevos espacios para el ocio, el trabajo o la relajación. Esto no solo mejora la calidad de vida al proporcionar más espacio utilizable, sino que también añade valor a la propiedad, convirtiéndose en una inversión atractiva en el mercado inmobiliario.

Consideraciones para la Instalación en Valencia

Para aprovechar al máximo las ventajas de las pérgolas bioclimáticas, es importante tener en cuenta ciertas consideraciones al planificar su instalación en Valencia.

Normativas Locales

Es esencial informarse sobre las regulaciones y permisos necesarios antes de proceder con la instalación. Algunas zonas pueden requerir autorizaciones específicas, especialmente en áreas protegidas o comunidades de vecinos. Consultar con las autoridades locales o profesionales del sector garantizará que el proyecto cumpla con todas las normativas y evitará posibles inconvenientes legales.

Elección de Materiales

Debido a la proximidad al mar y a la exposición constante al sol, es recomendable optar por materiales de alta calidad y resistencia. El aluminio con tratamientos anticorrosión y protección UV es una excelente opción para asegurar la durabilidad de la pérgola frente a la humedad, la salinidad y la radiación solar intensa. Elegir materiales adecuados garantiza que la estructura mantenga su apariencia y funcionalidad a lo largo del tiempo.

Profesionales Cualificados

Contar con profesionales experimentados en la instalación de pérgolas bioclimáticas es fundamental para obtener un resultado óptimo. Los expertos pueden asesorar sobre el diseño más adecuado, los materiales más convenientes y asegurar que la instalación se realice de manera segura y eficiente. Además, un buen profesional ofrecerá soporte post-instalación, asegurando el correcto funcionamiento y mantenimiento de la estructura. Empresas como CerramientosenValencia ofrecen soluciones personalizadas y asesoramiento experto para garantizar resultados óptimos.

Las pérgolas bioclimáticas representan una solución ideal para maximizar el disfrute de los espacios exteriores en Valencia. Su capacidad para adaptarse al clima, mejorar el confort y añadir valor estético y funcional a la vivienda las convierte en una inversión valiosa. Al elegir materiales de calidad y profesionales competentes, es posible transformar terrazas y jardines en auténticos oasis de bienestar durante todo el año.

Perú Comienza Gira de Eventos Empresariales para Impulsar la Inversión

0

La Embajada de Perú, en colaboración con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), ha llevado a cabo recientemente una serie de encuentros en las ciudades españolas de Madrid, Sevilla y Barcelona. El objetivo de estos eventos ha sido promover las oportunidades de inversión en el Perú, especialmente en los sectores de energías renovables y de bajas emisiones, así como en infraestructuras y servicios públicos.

Durante las reuniones se destacó el papel de España, junto con Canadá, como uno de los principales inversores en Perú durante las últimas dos décadas, con un acumulado que supera los 16.000 millones de dólares. Este interés se atribuye a la estabilidad económica del país andino y su crecimiento sólido dentro de la región latinoamericana, constituyendo un mercado prometedor para la inversión extranjera directa.

Perú es valorado como un país con una economía resiliente y biodiversa. Se destaca por tener la deuda pública más baja y el índice de competitividad más alto de América Latina para el periodo 2024-2025. La estabilidad del marco jurídico y legal que garantiza la libertad de empresa es un factor vital para mantener un bajo riesgo país. Las políticas fiscales y monetarias prudentes son respaldadas por el Banco Central, lo que refuerza su atractivo para los inversores.

Desde 2003, Perú ha sido una elección preferente para la inversión extranjera, siendo el cuarto destino en América Latina, tras Brasil, Chile y Argentina, atrayendo más de 119 mil millones de dólares en distintos sectores. En el sector de energías renovables, Perú se posiciona como el tercer lugar en la región, con 48 proyectos y más de 8 mil millones de dólares de inversión, principalmente en energía solar e hidroeléctrica.

A lo largo de los años, unas 600 empresas españolas han operado en Perú, incluyendo importantes firmas del IBEX 35 como Acciona, BBVA, y Telefónica. Este involucramiento ha generado alrededor de 1.3 millones de empleos y 40 mil millones de dólares al PIB peruano en los últimos 30 años.

En Madrid, la jornada fue inaugurada por el Vicepresidente primero de CEOE, Miguel Garrido, con la participación de Alfonso Bustamante, presidente de CONFIEP, y Luis Ibérico, embajador de Perú en España. En Sevilla, la apertura fue llevada a cabo por la Cónsul General del Perú, Rosario Botton, junto a Fernando Ferrero de TRADE Andalucía. Los eventos contaron con la presencia de representantes de empresas como IGNIS, Cuatrecasas, y Ferrovial, quienes exploraron oportunidades y participaron en reuniones centradas en el sector de energías renovables.

El interés por producir hidrógeno de bajas emisiones en el sur de Perú fue uno de los temas clave, subrayando una área prometedora para futuras inversiones. Estos encuentros han demostrado el compromiso de Perú para fomentar inversiones que promuevan su crecimiento sostenible y consolidan su atractivo como destino para inversores internacionales.

Gran Liquidación en Menamobel: Descuentos Impresionantes en Muebles de Exposición

0

Menamobel, la reconocida firma de muebles y decoración, ha iniciado un atractivo periodo de liquidación en su stock de muebles de exposición, ofreciendo a los consumidores la posibilidad de adquirir productos de alta calidad con descuentos que alcanzan hasta el 50%. Esta es una magnífica oportunidad para quienes deseen renovar su hogar a precios reducidos, mientras la empresa hace espacio para su nueva colección que se lanzará pronto.

El catálogo en liquidación presenta una amplia gama de opciones que incluyen desde elegantes conjuntos para el salón, acogedores dormitorios, hasta muebles juveniles, todos destinados a ser vendidos de forma inmediata. Según Ivana González Mena, CEO de Menamobel, esta liquidación es una excelente ocasión para que los clientes disfruten de la calidad y diseño que caracterizan a la marca. «Agradecemos a nuestros clientes por su lealtad a lo largo de los años y los invitamos a beneficiarse con los grandes descuentos en nuestros muebles de exposición», comentó González Mena.

Los interesados en aprovechar esta oferta pueden visitar la tienda de Menamobel en la Calle Móstoles nº99 en Fuenlabrada, donde se exhibe una variada selección de productos. Un punto a destacar es que estos muebles de exposición ofrecen la ventaja de ser piezas únicas disponibles a precios sin competencia.

Menamobel asegura mantener la calidad en el servicio al cliente durante todo el proceso de liquidación. El equipo de la empresa está completamente disponible para ofrecer asesoramiento personalizado y ayudar a los clientes a encontrar el mobiliario que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias.

Con más de 40 años en el mercado, Menamobel se ha establecido como un referente en la zona sur de Madrid. La compañía destaca por su amplia exposición de 1000 metros cuadrados y sus innovadores muebles convertibles, que han dejado una huella en el sector. Además, desde 2009, la empresa ha ampliado su distribución a nivel nacional a través de su plataforma en línea.

Esta liquidación reafirma el compromiso de Menamobel con sus clientes, proporcionando siempre artículos de alta calidad a precios accesibles. Con precios tan atractivos, esta es la oportunidad perfecta para embellecer cualquier rincón del hogar con piezas únicas y exclusivas.

Lujo y confort en una vivienda que abraza la naturaleza y el océano de Las Palmas de Gran Canaria

0

En la Avenida Marítima, una de las arterias más importantes de Las Palmas de Gran Canaria, nos encontramos esta espectacular vivienda con vistas al océano. Se trata de una vivienda que ha sido reformada por Nayra Iglesias, de In Out Studio, consiguiendo rejuvenecer el apartamento. Para ello le ha aportado más luminosidad, adaptándolo a las necesidades de los propietarios. Entre los materiales utilizados, destaca HIMACS, aportando distinción a los baños.

El apartamento fue construido en los años 70, por lo que contaba con un diseño anticuado, con un diseño orientado hacia el interior, lo que desaprovechaba las majestuosas vistas con la que cuenta. Para aprovechar al máximo la luz natural, era imprescindible transformar la distribución, abriendo las estancias hacia el exterior, siendo este un de los mayores retos del proyecto.

El resultado es una vivienda contemporánea, fresca y atemporal, que proyecta un lujo sereno. Cada espacio ha sido diseñado para maximizar la sensación de bienestar y confort de todos sus habitantes, entre ellos Sora, la compañera perruna de la familia. También ella puede observar el exterior y contemplar las impresionantes vistasdesde un mirador personalizado, integrado en la estantería principal del salón.

Con sus 140 m², la vivienda ofrece un diseño exquisito que integra una cocina amplia, un comedor, una sala de estar diáfana, una oficina, dos baños y dos dormitorios. Todos los espacios están bañados por la luz natural que entra a través de grandes ventanales, creando un ambiente abierto y acogedor.

Cocina, comedor y salón: un viaje de sensaciones en un solo espacio

In Out Studio Piso 5

La reforma del espacio abierto se distingue por la perfecta integración de la cocina, el comedor y el salón en una única área. Esta configuración permite que los tres ambientes coexistan de manera armónica, creando un entorno donde la funcionalidad y la convivencia se entrelazan.

La cocina, diseñada con tonos cálidos y materiales naturales, destaca por su imponente isla central de mármol y madera. Esta estructura versátil se presenta en dos niveles que ofrecen un amplio espacio para la preparación de alimentos y una mesa para disfrutar de comidas informales. Este enfoque multifuncional enriquece la dinámica del espacio, combinando estética y practicidad.

La distribución abierta conecta la cocina con el comedor a un lado y el salón al otro, generando una fluidez natural. Una estantería diseñada a medida por el estudio actúa como un divisor visual que define sutilmente las áreas sin cerrar el espacio, creando un rincón íntimo y acogedor dentro de la amplitud general.

El salón se presenta como un área diáfana y llena de luz, donde los materiales naturales y las formas orgánicas crean un ambiente acogedor y confortable. Para optimizar el uso del espacio y atender a las necesidades del habitante de cuatro patas, la estantería principal fue diseñada a medida para cumplir una doble función. Además de ser una elegante librería para los propietarios, una diminuta escalera la transforma en un mirador ideal desde el que Sora puede observar el exterior y sentirse plenamente integrada en el entorno.

El dormitorio, un rincón privilegiado

In Out Studio Piso 12

El corazón del hogar es el dormitorio principal, un espacio diseñado para ofrecer serenidad y confort, con una gran ventana que inunda la estancia de luz natural y un baño en suite que refuerza su carácter exclusivo. La disposición de la habitación maximiza la entrada de luz, creando una atmósfera cálida y tranquila, mientras que la paleta de tonos terrosos evoca una profunda conexión con la naturaleza, en perfecta sintonía con el entorno exterior.

El mobiliario a medida aporta un toque único y funcional, adaptándose de manera elegante al espacio. Junto a la ventana, se ha reservado un rincón especial para que Sora pueda disfrutar del sol y mirar hacia el exterior, lo que añade un detalle personalizado a este refugio íntimo y acogedor.

En el extremo opuesto, se ubica la habitación de invitados, un espacio que durante el día se convierte en una acogedora sala de estar, ideal para relajarse. Esta versátil habitación destaca por su amplio ventanal terraza, dotando al ambiente de un carácter luminoso y distintivo.

El baño, refugio privado para la intimidad y el bienestar

In Out Studio Piso 28

Dentro del apartamento, se han diseñado dos baños: uno para invitados y otro integrado en el dormitorio principal. Este baño en suite ha sido concebido como un auténtico santuario personal, con una estética femenina que refleja la personalidad de su propietaria. Los materiales naturales y el papel pintado, con motivos vegetales, crean un ambiente de serenidad y conexión con la naturaleza, brindando un refugio íntimo donde poder disfrutar de momentos de calma y autocuidado.

Para ambos baños, se eligieron lavamanos a medida realizados en HIMACS, un material de alta calidad que destaca por su capacidad para ofrecer una superficie continua y sin juntas visibles. Este aspecto cumplió a la perfección con las expectativas de los propietarios, que buscaban una estética uniforme y un mantenimiento sencillo. HIMACS se convirtió en la opción ideal gracias a sus propiedades excepcionales: alta resistencia, no porosidad y facilidad de limpieza. Estas cualidades aseguran una higiene impecable, al tiempo que aportan una estética sofisticada y duradera que se integra armoniosamente en el diseño del hogar.

La tonalidad Ivory White, de la colección Solids, fue seleccionada para el baño en suite, complementando perfectamente el revestimiento marmóreo blanco de las paredes. En el caso del baño de invitados se optó por un tono más cálido de la misma gama, Nougat Cream, que aporta una calidez sutil y crea un ambiente agradable y equilibrado.