jueves, 21 agosto, 2025
Inicio Blog Página 22

Jesús Del Ser Desarrolla Proyecto Transformador para el Histórico Palacio Quintanar en Segovia

0

Jesús del Ser, una empresa con más de cuarenta años de experiencia en el sector de la madera, ha finalizado un proyecto notable en el histórico Palacio Quintanar de Segovia, una joya renacentista del siglo XVI en una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este proyecto, parte de una serie de restauraciones que el edificio ha experimentado, se ha centrado en rejuvenecer el suelo de las dos principales salas del palacio, el cual se encontraba desgastado y desnivelado.

Nuria del Ser, gerente de la empresa, destacó el detallado análisis que llevó a cabo su equipo para seleccionar las mejores soluciones, asegurando que el nuevo suelo no solo conservara, sino que también incrementara el valor estético del entorno histórico. El diseño final, fruto de un profundo estudio sobre el uso previsto para las salas, principalmente para exposiciones, incluyó una cuidadosa elección de materiales: pino Melis viejo y wengué. El pino Melis, conocido por su calidez y el carácter envejecido, contribuye a crear un ambiente acogedor y auténtico. Por otro lado, la sofisticada veta y el intenso color del wengué aportan un toque de distinción.

Una de las principales dificultades del proyecto fue adaptarse a las irregulares características estructurales de las salas. Para resolver este desafío, se introdujo una espiga central de 42 cm que optimiza la distribución del espacio, brindando una sensación de mayor amplitud. El equipo también seleccionó cuidadosamente un barniz específico para cada sala, teniendo en cuenta tanto la luz natural como la iluminación artificial, garantizando así que cada espacio adquiriera una personalidad única.

Gracias a esta intervención, las salas no solo han recobrado su uso original, sino que también han conquistado un nuevo valor estético que enriquece el legado histórico del palacio. Nuria del Ser comentó: «Este proyecto ha sido una experiencia invaluable que demuestra nuestra habilidad para desarrollar soluciones personalizadas, manteniendo el respeto por la historia y la arquitectura de un edificio tan icónico como el Palacio Quintanar».

Desde su transformación en 2011, el Palacio de Quintanar se ha erigido como un centro cultural enfocado en las artes visuales y las exposiciones. Esta metamorfosis ha permitido un enriquecedor diálogo entre su rico legado histórico y la innovación contemporánea, consolidando así su relevancia cultural.

Jesús del Ser, establecida en 1979, se ha especializado en la oferta de tarimas de madera maciza y flotante, fabricadas a medida y de alta calidad. La empresa se enorgullece de su fabricación nacional, gestionando todos los procesos desde la importación hasta la entrega final, manteniendo un compromiso con un servicio personalizado y exclusivo a sus clientes. Con instalaciones que abarcan más de 12.000 metros cuadrados, la vasta experiencia de Jesús del Ser en el sector les permite ofrecer asesoramiento efectivo, logrando soluciones que integran tradición y modernidad.

Paloma Ibarra y el estilo «Castizo Latino»: redefiniendo el lujo residencial en Madrid

0

La arquitecta Paloma Ibarra, fundadora de Estudio Ibarra, se ha consolidado como una figura clave en el diseño residencial de lujo en Madrid. Su enfoque único, conocido como «Castizo Latino», fusiona la tradición arquitectónica madrileña con un diseño contemporáneo sofisticado, lo que ha captado la atención de grandes patrimonios internacionales, particularmente de Latinoamérica. Este estilo refleja la esencia cultural de los barrios más exclusivos de Madrid, como Salamanca, Justicia y Recoletos, y redefine el concepto de hogar en el mercado de lujo.

El nacimiento de una visión única

Hace ocho años, Paloma decidió emprender su propio camino tras trabajar en estudios de arquitectura que no despertaban su verdadera pasión. Fue durante la reforma de su propia vivienda cuando descubrió su interés por el diseño residencial, un ámbito que combina creatividad y funcionalidad para crear hogares únicos.

Su primer proyecto personal fue una experiencia transformadora, un «laboratorio de pruebas» donde desarrolló las bases de su estilo. Desde entonces, Estudio Ibarra se ha convertido en un referente en el diseño de interiores y arquitectura residencial, destacándose por su enfoque detallista y personalizado.

«Castizo Latino»: un estilo que conecta tradición y modernidad

El estilo «Castizo Latino», desarrollado por Paloma Ibarra, responde a las necesidades específicas de compradores internacionales que buscan propiedades en el corazón de Madrid. Este enfoque combina elementos tradicionales como molduras clásicas, suelos de parquet elaborados y carpintería excepcional, con una estética moderna que apuesta por la amplitud, las vistas privilegiadas y acabados de alta calidad.

Cada proyecto de Estudio Ibarra incluye una meticulosa selección de arte, mobiliario de diseño y una iluminación cuidadosamente estudiada. Este estilo no solo resalta la esencia cultural de Madrid, sino que también se adapta a los estilos de vida contemporáneos, ofreciendo un equilibrio perfecto entre tradición y funcionalidad.

Proyectos que hablan por sí mismos

El reconocimiento de Paloma Ibarra ha crecido de la mano de sus proyectos, que son su mejor carta de presentación. Uno de los puntos de inflexión en su carrera fue su primer proyecto para un cliente extranjero, entregado con puntualidad, dentro del presupuesto y con un estándar de calidad que superó expectativas. Este éxito le permitió construir una sólida red de recomendaciones, impulsando el crecimiento de su estudio.

Entre los proyectos más destacados de Estudio Ibarra se encuentran renovaciones en propiedades históricas del centro de Madrid, que han redefinido el concepto de lujo residencial. Estas viviendas no solo destacan por su elegancia, sino por capturar la personalidad y el estilo de vida de cada cliente.

La casa como sinónimo de felicidad

Para Paloma Ibarra, el diseño de interiores trasciende la estética. Cada proyecto es un reflejo del alma de sus clientes, un espacio que transmite calidez y bienestar. «La casa es sinónimo de felicidad», asegura, y este enfoque se refleja en la dedicación y cuidado que ella y su equipo ponen en cada obra.

El estudio, que Paloma concibe como un atelier, combina procesos optimizados con un trato cercano y personalizado, asegurando que cada proyecto sea único y cumpla con las expectativas de sus clientes.

Mirando al futuro

Con una trayectoria sólida y una propuesta innovadora, Estudio Ibarra se adapta a los nuevos retos del mercado. Además de viviendas, el estudio ha comenzado a trabajar en proyectos hoteleros, ampliando su alcance sin perder su esencia creativa.

El estilo «Castizo Latino» sigue siendo el sello distintivo de Paloma Ibarra, una arquitecta que ha logrado transformar cada proyecto en una obra de arte. En el competitivo mundo del diseño residencial de lujo en Madrid, su visión auténtica y elegante continúa marcando tendencia, demostrando que el hogar es mucho más que un espacio físico: es el centro del bienestar y la felicidad.

Ventanas de Aluminio de Carpintería Metálica Villanueva: Maximizando la luz natural en invierno

0

Con la llegada del invierno, cuando los días se acortan y la luz natural escasea, se vuelve crucial optimizar la iluminación en los hogares para garantizar tanto el confort como la eficiencia energética. En este contexto, Carpintería Metálica Villanueva, una empresa con una larga tradición familiar en el sector del metal, ha lanzado al mercado una innovadora línea de ventanas de aluminio diseñada para afrontar estos desafíos estacionales.

Las nuevas ventanas de aluminio de Carpintería Metálica Villanueva se destacan por su diseño que maximiza la entrada de luz natural. A través de perfiles delgados y a la vez robustos, estas ventanas son capaces de sostener grandes paneles de vidrio, permitiendo así una mayor exposición a la luz solar, lo que resulta especialmente beneficioso en invierno, cuando los días más cortos y la baja posición del sol reducen el acceso a la luz natural.

Además de su aporte en iluminación, estas ventanas representan un avance significativo en términos de eficiencia energética. Gracias a su capacidad aislante superior, contribuyen a mantener el calor dentro del hogar, disminuyendo la necesidad de recurrir a sistemas de calefacción y, en consecuencia, reduciendo el consumo de energía. Cumplen con las normativas europeas más estrictas en cuanto a eficiencia energética y seguridad, posicionándose como una opción fiable y ecológica.

El diseño es otro factor importante de estas ventanas, que ofrecen múltiples posibilidades de personalización para satisfacer las preferencias específicas de cada cliente. Desde acabados modernos y minimalistas hasta opciones más tradicionales, las ventanas se integran armónicamente en cualquier tipo de construcción, siempre con el objetivo de maximizar la luz natural y potenciar el confort del hogar.

Con estas propuestas innovadoras, Carpintería Metálica Villanueva reafirma su compromiso con el bienestar de sus clientes, ofreciendo productos avanzados no solo desde el punto de vista estético y funcional, sino también respetuosos con el medio ambiente. Estas ventanas de aluminio no solo mejoran la calidad de vida durante los meses de invierno, sino que también representan una inversión en sostenibilidad y eficiencia para el futuro.

Arquitectura Sostenible y Talento Joven Deslumbran en el Premio Nacional de Arquitectura Novel

0

El Pabellón Puente de Zaragoza fue el escenario de la IV Edición del Premio Nacional de Arquitectura Novel de Itesal, una celebración de la innovación y sostenibilidad en el ámbito arquitectónico. El evento contó con la participación de la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, y reunió a destacados profesionales del sector. Durante la ceremonia, se otorgó el primer premio al proyecto «Carbonal Interrotto», creado por el joven arquitecto Víctor Jorgensen, quien recibió un reconocimiento de 4.000 euros tras ser seleccionado entre 27 propuestas.

La alcaldesa Chueca destacó la importancia de fomentar la arquitectura sostenible, mientras que Armando Mateos, director general de Itesal, agradeció el esfuerzo de quienes han contribuido al éxito del concurso desde su inicio, subrayando la necesidad de promover proyectos que cumplan con valores fundamentales de viabilidad y sostenibilidad.

Además del premio principal, se otorgaron «Menciones especiales a la arquitectura sostenible construida» a dos proyectos destacados: la reforma y ampliación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, obra de Magén Arquitectos, y el Edificio Skyline en la plaza Europa de Zaragoza, diseñado por Julio Clúa de Clúa y Longás Arquitectos y Francisco Mangado Beloki de Mangado Asociados. Ambos proyectos integran elementos de carpintería de aluminio de Itesal, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad.

René Sanz, director de Relaciones Institucionales, Economía Circular y Sostenibilidad de Itesal, elogió la calidad de los trabajos presentados, resaltando la misión del premio de reconocer a jóvenes arquitectos innovadores. Carlos Turégano, decano del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza, destacó la relevancia de estos reconocimientos para promover la creatividad y excelencia en la arquitectura.

La entrega de premios se realizó tras una presentación del jurado, compuesto por destacados profesionales como Enrique Jerez, Ferrán Calzada, José María González, Manuel Enríquez y Mónica Domínguez. Víctor Jorgensen expresó su satisfacción al recibir el galardón y agradeció el apoyo de Itesal a los arquitectos jóvenes, subrayando la alta calidad de las propuestas competidoras.

El segundo premio, con un valor de 2.000 euros, fue concedido a Marina Ponce por su proyecto «La estructura del Habitar». También se otorgaron tres accésits de 500 euros cada uno a Juan Gaitán, Carmen Povedano y Álvaro Pozo por sus respectivos trabajos. David Gómez, presidente de Itesal, clausuró el evento reafirmando el compromiso de la organización con el prometedor futuro de la arquitectura en España y resaltando la creatividad y calidad de los proyectos presentados.

Las cortinas Q+D mejoran la eficiencia energética en edificios comerciales

0

Las cortinas técnicas han dejado de ser un mero complemento decorativo para convertirse en un elemento esencial en el diseño de edificios comerciales modernos, donde la eficiencia energética se ha vuelto una prioridad. Esta evolución responde a la creciente demanda por parte de empresas y arquitectos de soluciones que no solo embellezcan los espacios, sino que también favorezcan la sostenibilidad de los edificios. En este contexto, la empresa Q+D ha emergido como un líder en el sector, ofreciendo cortinas que no solo adornan, sino que también optimizan el consumo energético.

Una de las principales ventajas que presentan estas cortinas es su capacidad de aislamiento térmico. Especialmente las versiones enrollables y motorizadas, actúan como barreras eficaces que regulan el intercambio de calor entre el interior y el exterior del edificio. Durante el verano, limitan la entrada de calor, mientras que en invierno conservan el calor interior. La integración de estas cortinas con tecnologías avanzadas, como los vidrios de control solar, puede reducir hasta un 98% la transferencia de energía solar en climas cálidos, disminuyendo significativamente la necesidad de recurrir a sistemas de climatización artificial.

Otro aspecto crucial es el confort lumínico que proporcionan estas cortinas técnicas. Estas permiten gestionar adecuadamente la luz natural, reduciendo el deslumbramiento y maximizando la iluminación natural dentro de los espacios. Esto conlleva una menor dependencia de la iluminación artificial, resultando en un ahorro energético significativo y mejorando el confort visual de los ocupantes del edificio. Tejidos como el Polyscreen® son particularmente efectivos a la hora de filtrar la cantidad de luz que entra a una habitación, creando un ambiente de trabajo más cómodo y agradable.

La automatización y el control inteligente son características destacadas de las cortinas técnicas modernas. Equipadas con sistemas motorizados, estas cortinas pueden ajustarse automáticamente según la posición del sol, adaptándose de manera dinámica a las condiciones y necesidades de cada edificio. Este sistema optimiza no solo el consumo energético, sino que garantiza un confort térmico constante, sin necesidad de intervención humana, mejorando notablemente la eficiencia de los edificios comerciales.

Además de sus beneficios inmediatos en términos de confort y ahorro energético, las cortinas técnicas también juegan un papel decisivo en la obtención de certificaciones de sostenibilidad como LEED o BREEAM. Las soluciones propuestas por Q+D contribuyen a reducir el consumo energético, mejorar el confort térmico y lumínico, y a promover mejores prácticas de gestión de residuos, cumpliendo con los criterios exigidos para alcanzar los estándares de sostenibilidad en grandes proyectos arquitectónicos.

En resumen, las cortinas técnicas se han convertido en protagonistas en la carrera hacia una arquitectura más sostenible. Su capacidad para regular el clima interior, controlar la luz natural y reducir el consumo de energía posiciona a estos productos como elementos clave en cualquier proyecto arquitectónico moderno. Cumpliendo con normativas ecológicas y reduciendo la huella de carbono de las empresas, las cortinas técnicas, como las ofrecidas por Q+D, representan no solo una solución económica, sino también un compromiso con el medio ambiente, forjando una inversión inteligente y sostenible para los proyectos comerciales del futuro.

Aumento del 15% en Obras con Prefabricado de Hormigón hasta Octubre de 2024, según Andece

0

La industria del prefabricado de hormigón en España ha experimentado un ascenso notable en 2024, según datos proporcionados por la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (ANDECE). Durante los primeros diez meses del año, se ha registrado un incremento del 15% en el número de obras que han empleado prefabricados de hormigón, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento acentúa una tendencia positiva que se ha observado especialmente en la segunda mitad del año.

Sin embargo, este aumento no ha sido homogéneo en todo el país. Mientras comunidades como Extremadura, Aragón y Castilla La Mancha han experimentado una disminución en el consumo de estos materiales, la Comunidad Valenciana también ha visto una ligera caída respecto al año pasado. En contraste, Cantabria ha destacado al presentar un aumento considerable en su consumo semestral, reflejando una fuerte demanda en la región.

En el marco de su 60 aniversario, ANDECE ha llevado a cabo con éxito las sesiones de «PROYECTA Y CONSTRUYE CON PREFABRICADO DE HORMIGÓN», una serie de reuniones enfocadas en promover los avances dentro del sector. El próximo encuentro está programado para el 26 de noviembre de 2024 en la sede de la asociación, iniciando a las 9 de la mañana. Durante este evento se presentarán diversos proyectos innovadores que muestran la versatilidad y eficiencia de los prefabricados en diferentes aplicaciones, tales como sistemas de contención de vehículos, infraestructura para alta velocidad en Galicia, el viaducto sobre el río Abión, piezas para la línea de metro de Barcelona, y la ampliación del estadio de Anoeta.

Con una participación destacada en el mercado, ANDECE agrupa a las empresas más dinámicas del sector en España. Estas compañías representan más del 70% del volumen de negocio del sector del prefabricado de hormigón, impulsando la industrialización en la construcción mediante la modernización continua de procesos y la adopción de maquinaria de última generación.

El Hotel Paisaje De Mariana: Una Armonía Perfecta Con La Naturaleza

0

En la provincia de Cuenca, un proyecto arquitectónico innovador ha captado la atención de expertos y amantes del diseño: el Hotel Paisaje de Mariana. Este complejo turístico, situado en la Dehesa del Boyal, en el corazón de la Serranía de Cuenca, ha sido galardonado recientemente en la categoría de ‘Obra Nueva Otros Usos’ durante la segunda edición de los Premios de Arquitectura y Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha.

Diseñado por G+A Arquitectura y dirigido por Constantino Antolínez, Eduardo Herrero y Raúl Cardo, el proyecto fue promovido por Ecoresort Dehesa Boyal SL. Este innovador hotel redefine el concepto de alojamiento turístico al lograr que sus estructuras se fundan con el paisaje natural. Tal como señaló el jurado, el hotel alcanza una “disgregación del programa que integra el paisaje, utilizando un lenguaje contemporáneo”.

El complejo destaca por su respeto al entorno, con 16 pequeñas edificaciones, que incluyen alojamientos y edificios comunitarios, diseñadas para mimetizarse con el entorno. Utilizando materiales como madera, hormigón y piedra, estas construcciones parecen flotar sobre el terreno, ofreciendo a los huéspedes la experiencia de estar en contacto directo con la naturaleza, sin renunciar a las comodidades de un hotel de cuatro estrellas.

El promotor Ricardo de Marco, del Grupo Prhomarco, otorgó al equipo de G+A Arquitectura la libertad creativa necesaria para desarrollar una obra que embellece la Dehesa del Boyal manteniendo su esencia. Las viviendas permiten vistas espectaculares del río Júcar, a través de grandes ventanales, logrando así una conexión entre el interior y el cambiante paisaje del territorio arbolado.

Además de su atractivo estético y funcional, el hotel ofrece instalaciones comunitarias como una sala de usos múltiples, adecuada para actividades educativas y conferencias, consolidándose como un referente para las actividades medioambientales en la región.

El Hotel Paisaje de Mariana no solo redefine la relación entre la arquitectura y la naturaleza, sino que también establece un precedente sobre cómo los proyectos pueden transformar la percepción del entorno sin alterarlo, alcanzando una integración que promotores y arquitectos consideran esencial para el futuro del diseño en espacios naturales.

Lacunza Revela Martina: Estufa de Leña Ecológica con Función Dual y Emisiones Reducidas

0

La empresa LACUNZA ha revolucionado el mercado de las estufas de leña con el reciente lanzamiento de su modelo MARTINA, que no solo destaca por su capacidad de calentar el hogar, sino también por su innovadora funcionalidad adicional que permite calentar alimentos en su plancha de fundición pulida situada en la parte superior.

Diseñada con materiales de alta calidad, MARTINA se compone de una estructura de acero y una puerta de fundición imponente. Su sofisticado interior de vermiculita, junto con el deflector de acero inoxidable y vermiculita, garantizan una resistencia y durabilidad incomparables. Uno de los aspectos más destacados de este modelo es su eficiencia y facilidad de uso: un único mando permite controlar la doble combustión, optimizando así el uso de la leña al reutilizar el gas derivado de la primera combustión, lo que se traduce en un consumo reducido.

Entre las características innovadoras de MARTINA, resalta la tecnología External Air Inlet, que permite tomar el aire necesario para la combustión directamente desde el exterior de la vivienda, convirtiéndola en una opción excelente para residencias de bajo consumo energético. Además, incluye un sistema conocido como Extra Clean Glass que, al incorporar una entrada de aire específica, mantiene el cristal limpio por más tiempo.

Con una potencia de 7 kW, MARTINA es capaz de calentar áreas de hasta 160 m³ y su espacioso hogar admite troncos de hasta 55 cm de longitud. Un rendimiento del 81% no solo implica una reducción significativa en el consumo de leña, sino que también la hace respetuosa con el medio ambiente gracias a sus bajas emisiones.

El éxito de la estufa MARTINA ha impulsado a LACUNZA a desarrollar una nueva versión denominada MARTINA L. Esta variante incluye un cajón leñero y se distingue por ser casi 20 cm más alta que la original, conservando las mismas características avanzadas. La introducción de MARTINA al mercado ofrece una solución eficiente y versátil para quienes buscan calentar su hogar de manera sostenible y económica.

NUGA Castellana: viviendas para un nuevo estilo de vida en pleno Paseo de la Castellana

0

Los apartamentos de NUGA Castellana serán completamente renovados según los últimos estándares de calidad y sostenibilidad, lo que ofrecerá a sus inquilinos, un estilo de vida vanguardista. Por ahora se han transformado cerca de 200 pisos, cuyas viviendas piloto se podrán visitar entre los días 12 y 16 de noviembre.

El área residencial de NUGA Castellana supone la rehabilitación de las viviendas ubicadas en las calles Félix Boix, Doctor Fleming y Carlos Maurrás. En total, 271 apartamentos destinados al alquiler, de los cuales 60 de ellos son para uso corporativo, para aquellos trabajadores que necesiten un alojamiento temporal en Madrid.

Apartamentos de 1 a 4 dormitorios completamente reformados

Las tipologías van desde uno a cuatro dormitorios, de entre 40 y 240 m², con posibilidad de añadir al alquiler una plaza de aparcamiento subterráneo (Paseo de la Castellana 204). Las zonas comunes de los edificios también han sido reformadas con los mejores materiales para aportar calidad y bienestar a todos los residentes.

Todas las viviendas, tanto exteriores como interiores, cuentan con abundante luz natural y diferentes orientaciones. Las viviendas disponen de cocinas totalmente equipadas, dormitorios con armarios empotrados y amplios salones, algunos con terraza privativa. 

Los apartamentos reformados han sido rediseñados con acabados modernos, aire acondicionado y calefacción en todas las estancias y una distribución del espacio que busca satisfacer las necesidades urbanas de la sociedad actual.

Otra de las novedades del área residencial de NUGA Castellana que ha sido reformada es la inversión en tecnología y sostenibilidad para el hogar. El inquilino puede controlar desde su dispositivo la temperatura de su vivienda y, por ejemplo, calentarla poco antes de volver a casa y así optimizar el consumo. Eso lo permiten los equipos de aerotermia que proporcionan calefacción y refrigeración con energía limpia.

Para mejorar la eficiencia energética de los edificios se instalaron paneles fotovoltaicos.  Además, los inmuebles cuentan con un sistema propio mediante el cual se puede medir y controlar el consumo instantáneo de agua y energía de los edificios, promoviendo la optimización del consumo y minimizando el impacto en el medioambiente.

También se ha invertido en la mejora de la fachada interior de los edificios para obtener un mejor aislamiento y comportamiento térmico, donde, además, se han incorporado grandes maceteros con vegetación natural.

Una vida de barrio cosmopolita

Las 271 viviendas formarán parte de NUGA Castellana, el innovador proyecto inmobiliario que combinará viviendas, oficinas, restauración y bienestar en pleno Paseo de la Castellana, en el barrio de Nueva España. NUGA Castellana ha sido diseñado para buscar la sinergia entre todas sus áreas y convertirse en la nueva manzana de la ciudad donde ‘vivir, crecer y disfrutar’.

Los 29.000 m2 de la zona residencial convivirán con el resto de las áreas para crear una única manzana en el norte de Madrid, una zona que se ha revitalizado en los últimos años y que busca convertirse en el centro neurálgico de la capital. A pocos kilómetros del centro de Madrid y a dos minutos de Plaza Castilla. Además de tener acceso a todo lo que ofrecen el resto de las áreas, al formar parte de NUGA y con el objetivo de crear una comunidad más conectada y unida, los inquilinos tendrán descuentos y promociones en los diferentes servicios, así como invitaciones a actividades, eventos y planes de experiencias únicos (wellness, charlas de concienciación, celebraciones especiales…).

La ubicación de NUGA Castellana ofrece una buena conexión con el centro de la ciudad y el distrito financiero gracias a tres líneas de metro cercanas (1,9 y 10), varias rutas de autobús urbano, nuevos carriles bici con estaciones de BiciMad a escasos metros y proximidad inmediata al aeropuerto con la circunvalación M-30. Asimismo, servicios esenciales como colegios, centros médicos y zonas comerciales y de ocio rodean el barrio aportando un valor añadido para los inquilinos.

El área residencial de NUGA Castellana será un espacio que trascenderá a las viviendas tradicionales, ofreciendo un hogar dentro de una comunidad viva. Los nuevos vecinos convivirán con otros ya residentes en el edificio, lo que contribuirá a crear una comunidad de diversa, reflejo de la capital.

Un enclave singular con historia

Calidad y estilo de vida, tradición y modernidad, en unos apartamentos diseñados para aquellos que buscan vivir en una zona en pleno auge, al lado del distrito financiero, pero que a la vez valoran la comodidad de una vida de barrio, en una ubicación icónica en el centro de Madrid. Una zona con historia y que conserva la esencia de barrio: Chamartín de la Rosa fue un antiguo pueblo en la zona norte de la capital. Pasó de ser una aldea a ser un pueblo cercano, y con la expansión de la ciudad, forma parte de la ciudad desde 1948. Antiguamente un olivar, en los 70 fue una de las áreas con más vida de la capital, y sus resquicios se aprecian, a día de hoy, en la arquitectura de sus calles, que hoy cuenta con muchos comercios y zonas verdes.

Torinco Introduce en Veteco la Innovadora Generación de Ventanas Correderas Minimalistas de Madera

0

La feria Veteco 2024 ha sido el escenario perfecto para que la empresa Torinco revelara su más reciente innovación en el sector de las ventanas correderas minimalistas. La compañía, reconocida por su compromiso con la tecnología de vanguardia y el diseño arquitectónico, ha presentado una nueva generación de sistemas diseñados para transformar espacios de manera eficiente y elegante.

Una de las atracciones destacadas ha sido su sistema de corredera pocket, elaborado en madera y con la capacidad de soportar hojas de hasta mil kilogramos. Este sistema incorpora los últimos avances en herrajes, garantizando un movimiento fluido, silencioso y sin esfuerzo. Lorenzo Nadales, gerente de Torinco, ha subrayado el compromiso de la empresa con la creación de soluciones en madera que se alinean con los proyectos arquitectónicos más ambiciosos del mercado actual.

Además de este innovador sistema, Torinco ha sorprendido con su diseño de corredera elevadora. Este modelo elimina barreras arquitectónicas tradicionales al prescindir de pilares, utilizando una estructura con tres hojas en esquina que maximiza la amplitud del espacio, creando una conexión fluida entre el interior y el exterior. Este diseño no solo es visualmente atractivo con sus carriles ocultos, sino que también ofrece un acceso sin obstáculos y un excelente aislamiento acústico y térmico.

En su participación en la feria, Torinco también ha mostrado intervenciones pensadas para edificios que están en proceso de rehabilitación. Estas soluciones incluyen una mallorquina exterior de lama fija, una ventana intermedia que optimiza el aislamiento acústico y térmico, y una contraventana exterior «recuperada», lo que aporta tanto eficiencia energética como un valor estético añadido.

Con su destacada presencia en Veteco 2024, Torinco ha reafirmado su posición de liderazgo en la innovación de sistemas de ventanas, promoviendo una exitosa combinación entre estética, funcionalidad y eficiencia energética. La empresa se consolida así como un referente ineludible en los campos de la construcción y la rehabilitación de edificios, abriendo nuevos caminos para el futuro del diseño arquitectónico.