jueves, 15 mayo, 2025
Inicio Blog Página 12

Elegancia Navideña: Decoración en Rojos y Dorados para una Mesa Vintage

0

La llegada de la Navidad transforma los hogares, y uno de los espacios que cobra mayor protagonismo es, sin duda, la mesa. Este año, las tendencias en decoración navideña se cocinan a fuego lento, fusionando lujo, nostalgia y consciencia ecológica. Según la decoradora Sandra Marcos, el rojo en la vajilla y el dorado en la cubertería, junto con elementos como candelabros, marcarán el estilo que reinará en muchas casas durante estas festividades.

Con la decoración navideña, se busca crear un ambiente festivo y acogedor, donde los detalles cobran importancia. La combinación de tonos cálidos como el rojo, el dorado y el negro no solo evoca la tradición, sino que también aporta un toque de sofisticación y elegancia a las reuniones familiares. Esta mezcla de colores se complementa con elementos de diseño vintage y artesanal, que brindan un carácter único y atemporal a la celebración.

El estilo vintage regresa con mucha fuerza, rescatando piezas nostálgicas como candelabros de bronce antiguos y vajillas de porcelana con motivos clásicos. Los bordados en los textiles se convierten en una elección clave para aquellos que buscan infundir nostalgia y elegancia en sus mesas. Además, el uso de elementos naturales como piñas, ramas de abeto, flores secas y bayas rojas añade un toque fresco y sostenible a la decoración. Muchos de estos materiales pueden ser recolectados o reutilizados, alineándose con la creciente conciencia ecológica vigente en la actualidad.

La tendencia hacia lo artesanal se hace palpable esta Navidad, donde los toques personalizados son muy valorados. Las creaciones DIY (hazlo tú mismo) permiten a las familias involucrarse en la decoración, elaborando sus propios adornos para el árbol, guirnaldas o incluso detalles especiales para los invitados. Esta participación personaliza aún más el ambiente festivo.

El color rojo, considerado el símbolo de la Navidad por antonomasia, también afianza su presencia en la vajilla, ofreciendo un toque de sofisticación a las comidas navideñas. Esta tonalidad, que contrasta de forma elegante con elementos dorados y negros, ayuda a crear una experiencia visual impactante, transformando así la mesa en una obra de arte.

Los detalles dorados, sin duda, son protagonistas en esta estampa navideña, aportando luminosidad y equilibrio. La cubertería dorada se presenta como el toque final que eleva cualquier mesa, convirtiendo cada comida en una celebración especial.

Este año, las mesas navideñas se visten de sofisticación, nostalgia y creatividad, según Sandra Marcos, quien destaca que el rojo y los elementos dorados y negros no solo evocan la calidez de las fiestas, sino que también proyectan un aire de lujo y elegancia que realza las tradiciones navideñas. La magia de la Navidad se refuerza así con un estilo refinado y personal que invita a cada familia a disfrutar de momentos inolvidables alrededor de la mesa.

Tecnologías basadas en grafeno son el futuro de la hostelería

0

La industria hotelera en Colombia está al borde de una transformación tecnológica sin precedentes gracias a la incorporación de materiales avanzados como el grafeno y los nanotransistores. Estas innovaciones están orientadas a mejorar la eficiencia, sostenibilidad y confort del sector, permitiendo a los hoteles adaptarse a las diversas condiciones climáticas del país y ofrecer experiencias de estancia únicas e inigualables.

Natalia Cárdenas, experta en Procurement FF&E (Mobiliario, Fijaciones y Equipamiento) y OS&E (Equipamiento Operativo y Expendable), destaca: “Las innovaciones en materiales avanzados están impulsando a la industria hotelera hacia un nuevo estándar de bienestar. Aquellos hoteles que integren estas tecnologías estarán mejor posicionados para ofrecer experiencias personalizadas y sostenibles, adaptadas a las particularidades de cada región del país”.

El grafeno, compuesto por una única capa de átomos de carbono, se distingue por su extraordinaria ligereza, resistencia y capacidad para conducir electricidad y calor. Por su parte, los nanotransistores, dispositivos a escala nanométrica, facilitan la miniaturización y mejoran la eficiencia de los componentes electrónicos. La combinación de estas tecnologías está revolucionando el sector al optimizar el confort de los huéspedes, potenciar la sostenibilidad y reducir significativamente los costos operativos de los hoteles en Colombia.

Cárdenas comenta: «Las aplicaciones del grafeno y los nanotransistores nos brindan la posibilidad de mejorar la eficiencia energética en climas diversos como los de Colombia. Un ejemplo clave es el uso de recubrimientos de grafeno en fachadas y techos en climas cálidos como Cartagena, que puede reducir la temperatura interior y el consumo energético significativamente».

Aplicaciones prácticas según el clima colombiano

TECNOLOGIAS BASADAS EN GRAFENO 2

Las innovaciones basadas en grafeno y nanotransistores están diseñadas para atender las necesidades específicas de los hoteles en distintas regiones climáticas de Colombia:

Hotel en clima cálido: Cartagena

Recubrimientos de grafeno en fachadas y techos: Reducen la absorción de calor y disminuyen la temperatura interna en hasta un 15%, lo que conlleva un ahorro energético considerable.

Textiles inteligentes: Impresiones de grafeno en los textiles como sabanas, muebles y cortinas aportaran sus propiedades antibacteriales y mejoraran la temperatura un 16% más al tacto con el cliente, mejorando de manera profunda la experiencia de usuario.

Hotel en clima frío: Bogotá

Calefacción con láminas de grafeno en paredes y pisos: Ahorro del 30% en consumo energético comparado con sistemas tradicionales de calefacción.

Ventanas inteligentes: Ventanas con recubrimientos de grafeno que regulan la transmisión de calor.

Hotel en clima templado y húmedo: Medellín

Pinturas antimicrobianas con grafeno: Evitan el crecimiento de bacterias y hongos en paredes y techos, contribuyendo a la salud y confort del huésped.

Ropa de cama resistente a la humedad y Abrasión: Textiles impresos con grafeno que repelen el agua y fortalecen las fibras, reduciendo la necesidad de lavandería frecuente mejorando la sostenibilidad y la vida útil de la ropa de cama.
Cárdenas añade: “Estas aplicaciones no solo optimizan el consumo de recursos, sino que también mejoran la satisfacción del cliente, lo cual es fundamental en una industria tan competitiva como la hotelera”.

Beneficios económicos para la industria hotelera

El uso de estas tecnologías puede significar hasta un 25% de ahorro energético, reduciendo los costos operativos de los hoteles, y, en consecuencia, permitiendo una mejor experiencia para los huéspedes. Además, la durabilidad de las pinturas y recubrimientos de grafeno reduce la necesidad de mantenimiento, lo que contribuye a la sostenibilidad y al ahorro de recursos a largo plazo.

La incorporación de grafeno y nanotransistores en la industria hotelera de Colombia es una apuesta estratégica que no solo optimiza recursos y mejora la experiencia del huésped, sino que también fortalece la posición del país en el mercado global. “Implementar estas tecnologías avanzadas permite que nuestros hoteles se posicionen como líderes en innovación y sostenibilidad, ofreciendo un entorno seguro y confortable para el viajero de hoy”, concluye Cárdenas.

Importancia Del Mantenimiento Preventivo Para Evitar Fallos En La Maquinaria Industrial

0

En el sector industrial, la maquinaria es fundamental para el funcionamiento eficiente de las operaciones. Por ello, el mantenimiento preventivo se ha convertido en una herramienta clave para reducir costes y prolongar la vida útil de los equipos. Solvik Iron Solution, una empresa especializada en montaje, mantenimiento y reparación industrial, destaca la importancia de implementar estrategias de mantenimiento que aseguren una operación continua y segura.

La compañía subraya que las inspecciones y revisiones periódicas son esenciales para prevenir averías costosas y minimizar los tiempos de inactividad. La falta de un mantenimiento regular puede resultar en fallos inesperados, lo que no solo afecta la productividad, sino que también puede derivar en la necesidad de reemplazar maquinaria completa. La detección temprana de anomalías permite a las empresas mantener sus operaciones en marcha y evitar desembolsos significativos.

Entre las principales ventajas del mantenimiento preventivo se encuentran la mayor eficiencia operativa, que se traduce en un menor consumo energético y tiempos de producción optimizados. Aunque muchas empresas ven el mantenimiento como un gasto, este es, en realidad, una inversión que puede prevenir costes imprevistos por reparaciones urgentes. Además, un mantenimiento adecuado no solo maximiza la vida útil de los equipos, sino que también asegura el cumplimiento de normativas de seguridad y medio ambiente.

Cada industria presenta retos diferentes, y Solvik Iron Solution se enfoca en diseñar planes de mantenimiento personalizados que se adapten a las necesidades específicas de sus clientes. La empresa combina tecnología avanzada con la experiencia de su personal altamente cualificado para detectar problemas ocultos y ofrecer soluciones efectivas. Un caso reciente involucró la sustitución de cangilones en un elevador industrial, donde la empresa llevó a cabo un análisis detallado que reveló desgaste en los componentes y ajustó la cinta transportadora, mejorando la eficiencia del equipo.

Con sede en Monzón (Huesca), Solvik Iron Solution se ha consolidado como un referente en el ámbito del mantenimiento industrial, destacándose por su compromiso con la calidad y la innovación. La empresa demuestra que el mantenimiento preventivo no solo es rentable, sino imprescindible para que las industrias se mantengan competitivas en un mercado en constante evolución. Sin duda, invertir en este tipo de estrategias es clave para garantizar la operatividad y la sostenibilidad de las operaciones industriales.

Proyecto Checo en Lanzarote de OOOOX Triunfa en los APE Grupo Architecture Awards

0

La renovación de la «Villa Amonita» en Lanzarote, liderada por el estudio de arquitectura checo OOOOX, ha sido honrada con el codiciado premio APE Grupo Architecture Awards, consolidándose como un hito en la práctica arquitectónica internacional. Este galardón, que celebra su segunda edición, se dedica a destacar la excelencia y el uso innovador de la cerámica en la arquitectura.

El jurado, encabezado por el prestigioso arquitecto Francisco Mangado, Medalla de Oro de las Bellas Artes, junto a figuras como el diseñador Francesc Rifé y Susana Babiloni, presidenta del Colegio de Arquitectos de Castellón, evaluó un total de 47 propuestas procedentes de diferentes rincones del planeta. Esta diversidad geográfica reafirmó la esencia internacional de la competencia de este año.

La «Villa Amonita» fue especialmente destacada por su habilidad para integrar el imponente paisaje volcánico de Lanzarote con un diseño arquitectónico que hace uso del blanco terso en los materiales y la cerámica. El proyecto fue elogiado por el equilibrio que mantiene entre el entorno exterior y el diseño interior, evidenciando un diálogo armónico entre la naturaleza y la arquitectura. La elección de colores y materiales refleja una simplicidad y elegancia que invita a vivir la esencia de la isla de manera atractiva y sutil.

Además del proyecto en Lanzarote, el jurado otorgó una mención de honor al «Restaurante Caruso» en Santo Domingo, diseñado por el estudio Arquimilio. Este reconocimiento resalta la frescura de su diseño y su habilidad para crear un lenguaje arquitectónico propio, integrando de manera sutil elementos de la tradición caribeña en los interiores, ofreciendo una experiencia única y escenográfica.

El APE Grupo Architecture Awards, abierto a profesionales y proyectos internacionalmente, otorga un premio económico de 5.000 euros, subrayando la creatividad y excelencia en la arquitectura contemporánea.

La WA_ECS Celebra un Hito en Desarrollo Energético Sostenible al Firmar Dos Proyectos

0

La reciente Cumbre de Cooperación Energética de África Occidental (WA-ECS), celebrada en Lomé, Togo, congregó a figuras prominentes de gobiernos y líderes del sector energético internacional del 3 al 5 de diciembre. Durante esta reunión crucial, se abordaron los desafíos que enfrenta el desarrollo energético en la región de la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental) y se promovió un enfoque hacia un crecimiento sostenible, culminando en la firma de dos proyectos significativos.

Abdoulaye Sylla, Portfolio Manager y Head of Corporate Development de EnergyNet, marcó la apertura del evento enfatizando la importancia de la cooperación internacional en el desarrollo de proyectos energéticos. Desde el Grupo del Banco Mundial, Kwawu Mensan Gaba, director de Prácticas de la Unidad de Energía de África Occidental, reafirmó el compromiso con un futuro energético sostenible, destacando la movilización de más de 5.000 millones de dólares desde 2020 destinados a proyectos en la región. También subrayó la iniciativa Misión 300, que busca asegurar acceso universal a la electricidad mediante la obtención de financiamiento adecuado.

Sédiko Douka, Comisario de Infraestructuras, Energía y Digitalización de la CEDEAO, señaló que solo el 56% de los hogares en la región tienen acceso a la electricidad, a pesar de los enormes recursos energéticos disponibles. Douka expresó optimismo en el impacto conjunto del Banco Africano de Desarrollo y el Banco Mundial, con la meta de beneficiar a 100 millones de personas.

El Ministro de Minas y Recursos Energéticos de Togo, Robert Koffi Messan Eklo, instó a los participantes a pasar de las palabras a la acción, incentivando tanto a responsables políticos como a inversores a crear un entorno propicio para las inversiones energéticas. La Primera Ministra de Togo, Victoire Tomegah Dogbé, destacó la posición de Togo como un centro energético regional clave debido a sus infraestructuras avanzadas.

La cumbre concluyó con la firma de dos memorandos de entendimiento: uno con HAIER para el desarrollo tecnológico en energías renovables y otro con RELP para brindar apoyo técnico e institucional, apuntando a extender el acceso a la electricidad en Togo. El Director General de Energía del Ministerio de Minas y Recursos Energéticos, Tchapo Singo, resumió los logros de la cumbre y delineó los pasos futuros para mejorar el suministro de energía y fortalecer la cooperación entre los estados.

En la ceremonia de clausura, el Ministro Delegado Mawusi Kakatsi agradeció al Banco Mundial por su apoyo, subrayando la relevancia de la cooperación internacional para lograr un futuro energético sostenible en África Occidental. La cumbre reafirmó los compromisos y estableció un camino claro hacia la transformación energética en la región.

Built Robotics revoluciona la construcción de granjas solares con robots autónomos

0

La transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible está impulsando un cambio profundo en la construcción de granjas solares. Built Robotics, una startup con sede en San Francisco, se encuentra a la vanguardia de esta transformación al incorporar robots autónomos en procesos clave de instalación, acelerando los tiempos de construcción y mejorando la eficiencia en proyectos solares a gran escala.

Automatización para enfrentar la demanda de energía solar

La creciente necesidad de capacidad solar es evidente. Según la Solar Energy Industries Association, Estados Unidos instaló 12 gigavatios (GW) de capacidad solar en 2022, pero se proyecta que entre 2023 y 2030 se instalarán 358 GW adicionales. Para cumplir con estos objetivos, la automatización se ha convertido en una solución esencial para superar los desafíos de mano de obra y tiempo asociados con la construcción tradicional.

built robotics solar pilar

Built Robotics ha desarrollado un sistema de automatización que optimiza tareas fundamentales en la construcción de granjas solares, como el pilotaje de cimientos. Estos robots están diseñados para realizar trabajos repetitivos con precisión milimétrica, desde el levantamiento topográfico hasta la distribución y fijación de pilas, reduciendo el tiempo necesario para completar estas etapas críticas.

Cómo funcionan los robots de Built Robotics

La tecnología de Built Robotics convierte equipos de construcción convencionales en máquinas autónomas mediante la integración de cámaras, sistemas GPS e inteligencia artificial. Este enfoque permite a los robots realizar tareas con precisión y sin intervención directa, lo que los hace ideales para la construcción de granjas solares, caracterizada por su diseño uniforme y repetitivo.

Entre las capacidades destacadas de estos robots se encuentra el pilotaje de cimientos, un proceso que implica la inserción de vigas de acero en el suelo a profundidades de hasta ocho pies. Este paso, fundamental en casi todos los proyectos solares a gran escala, es realizado de tres a cinco veces más rápido con los sistemas de Built Robotics en comparación con los métodos tradicionales.

Ventajas de la automatización en energía solar

La incorporación de robots autónomos en la construcción solar ofrece múltiples beneficios:

  1. Mayor velocidad: Los robots permiten acelerar los tiempos de instalación, reduciendo significativamente la duración de los proyectos.
  2. Precisión: Las tareas repetitivas se ejecutan con exactitud constante, minimizando errores y asegurando una calidad uniforme.
  3. Eficiencia: La tecnología de Built Robotics maximiza el uso de recursos al reducir la necesidad de mano de obra intensiva.
  4. Seguridad: Al realizar tareas peligrosas de manera autónoma, los robots protegen a los trabajadores de posibles riesgos en el lugar de trabajo.

Impacto en la industria de la energía solar

Hasta la fecha, los robots de Built Robotics han contribuido a la instalación de más de 2 GW de capacidad solar en Estados Unidos, una cifra que subraya su impacto en la industria. Con su enfoque en automatizar tareas clave, la empresa no solo está acelerando la transición hacia la energía limpia, sino que también está sentando las bases para una nueva era de construcción más eficiente y segura.

En un contexto de creciente demanda energética y limitaciones en la fuerza laboral, Built Robotics está demostrando que la automatización no es solo una ventaja, sino una necesidad para cumplir con los ambiciosos objetivos de sostenibilidad a nivel global.

Copade Impulsa la Construcción Sostenible con Proyección de Crecimiento del 11,8% hasta 2032

0

La creciente preocupación por el cambio climático y la huella de carbono ha impulsado una transformación en la industria de la construcción, favoreciendo el desarrollo de proyectos más sostenibles y ecológicos. Frente a este desafío, la entidad COPADE se ha consolidado como un actor clave, especialmente a través de su marca de distribución de productos maderables, WoodLife Company.

La colaboración más reciente de COPADE se ha llevado a cabo con el estudio de arquitectura sAtt y la promotora Distrito Natural de Madrid, en el marco del innovador proyecto de viviendas ecológicas y colaborativas denominado Pirita. Esta iniciativa busca no solo minimizar el impacto ambiental de las construcciones, sino también fomentar nuevas formas de convivencia más sostenibles. Una característica destacada del proyecto Pirita es el empleo de madera certificada proveniente de bosques gestionados de manera sostenible y bajo condiciones de comercio justo. Este material, además de mejorar el desempeño energético de las viviendas, actúa como un sumidero de carbono, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO₂.

El uso de madera como recurso principal en la construcción no es un fenómeno aislado, sino parte de una tendencia creciente en el mercado global de materiales de construcción sostenible. Según un informe de Global Market Insights, este mercado, valorado en 276.200 millones de dólares en 2023, experimentará un crecimiento anual del 11,8% hasta 2032. La madera no solo ofrece ventajas medioambientales, sino que también es un material versátil y renovable capaz de almacenar hasta una tonelada de CO₂ por metro cúbico.

El uso de madera de alta calidad, como la variedad Pucté, que se utiliza en exteriores como azoteas y terrazas, no solo optimiza la resistencia y la durabilidad de las construcciones frente a la intemperie, sino que también refuerza el compromiso de la construcción con la descarbonización. Según Iñaki Alonso, CEO de sAtt y Distrito Natural, este enfoque no solo asegura acabados resistentes, sino que también promueve la responsabilidad económica y social en la gestión forestal.

La madera como material de construcción presenta múltiples beneficios esenciales: permite una construcción más rápida y limpia, minimiza el impacto ambiental debido a su carácter renovable, favorece un ambiente agradable en las edificaciones y optimiza la eficiencia energética al actuar como aislante térmico. Estas virtudes posicionan a la madera como una opción viable y deseable en las edificaciones modernas, alineándose con un futuro más responsable y sostenible.

En definitiva, proyectos como el de Pirita no solo son un testimonio de cómo la arquitectura puede adaptarse a los desafíos medioambientales actuales, sino que también ofrecen una ruta hacia un método de vida más sostenible y consciente con el entorno. La elección de madera para la construcción representa una estrategia no solo práctica y económica, sino también comprometida con el futuro del planeta.

Cala Murada, una villa sostenible en Mallorca

Cala Murada es una villa edificada al sureste de Manacor (Mallorca) y que cuenta con un estilo clásico Mediterráneo. Este proyecto cuenta con certificado Passivhaus, siendo realizado por el arquitecto Llorenç Brunet Nicolau, junto con el arquitecto técnico Mateu Fons Amer y la constructora Projectes i Obres JCA.

La propiedad cuenta con casi 200 metros cuadrados construidos, contando con una alta eficiencia energética que garantiza una baja huella de carbono, sin que haya que sacrificar la comodidad, ni el estilo. La imagen arquitectónica del edificio, de planta sótano + planta baja + una planta primera, cuenta con una volumetría mediterránea sencilla, de ritmo horizontal, al que se adhieren diversos muros  pantalla que sirven de soporte para generar y discretizar los diferentes espacios exteriores de la casa.

cala murada 2

La certificación alemana Passivhaus se ha consolidado entre los proyectos más exigentes al ser el estándar más riguroso para edificios de bajo consumo energético. Combina aspectos clave como el uso de mucho aislamiento térmico, la hermeticidad ante las infiltraciones de aire y el uso de carpinterías de altas prestaciones, buscando maximizar la eficiencia energética y el confort del usuario.

Sin embargo, su impacto puede ampliarse al integrar materiales saludables y naturales, lo que reduce drásticamente el impacto que pueda tener la construcción por sus materiales y eleva al máximo la sostenibilidad del proyecto gracias a materiales que se oponen a los usuales derivados petroquímicos.

Combinar el sello Passivhaus con materiales saludables y naturales maximiza el impacto positivo en la salud humana de los usuarios y en el medioambiente, creando edificios más sostenibles, confortables y responsables con las generaciones futuras.

Distribución y diseño mediterráneo

cala murada 3

En la planta baja un gran salón-comedor recibe a las visitas. Se le suma un dormitorio y una zona de lavado. La planta superior cuenta con dos dormitorios con baño y una maravillosa terraza con vistas al mar y al paisaje. Para un ambiente más acogedor, los tres dormitorios están diseñados con cálidos suelos de madera. La cuidada distribución y el diseño acentúan la luz natural y la circulación del aire por toda la casa, creando un ambiente acogedor y confortable tanto para familias como para invitados.

La doble fachada es uno de los elementos más característicos de esta propuesta arquitectónica, ya que permite disfrutar de terrazas soleadas y de espacios privados, tres terrazas cubiertas y dos pérgolas vegetales.

El acceso al interior de la vivienda es justamente la unión entre las dos prolongaciones de la planta, entre la cocina y la escalera, y sorprende al entrar ya que esconde un acceso exterior.

El diseño arquitectónico de este proyecto residencial también permite acceder a la zona del porche y de la piscina sin necesidad de entrar en la casa.

La piscina está ubicada en paralelo a la vivienda para ser un espacio soleado a lo largo de todo el día.

Acabados y materiales

cala murada 5

La envolvente del edificio, de entramado ligero de madera aislado con materiales naturales, cuenta entre sus acabados con tres materiales básicos: muros SATE blanco y zócalos de diferente tonalidad, carpinterías metálicas en color anodizado oscuro y la presencia de una vigorosa vegetación.

Las prioridades arquitectónicas de esta villa se han basado en conseguir unos espacios interiores y exteriores que ofrecen sensación de amplitud y a la vez de recogimiento, con una buena perspectiva, mucha luz natural controlada y salubridad de los materiales.

Líderes en Construcción Industrializada Premium con madera

ARQUIMA es líder nacional en el sector de la construcción industrializada.  Con fábrica propia y un gran equipo de técnicos especializado, su objetivo es la descarbonización del sector mediante el uso de materiales sanos y de baja huella ambiental, apostando por la madera como elemento principal en sus estructuras.

Su sistema constructivo propio, de entramado ligero de madera y CLT, es una de las mejores soluciones para lograr envolventes altamente industrializadas pasivas, sostenibles y saludables y para conseguir los más altos estándares de integridad, creatividad y responsabilidad en construcción con materiales ecológicos, todo en tiempos muy ajustados y con presupuestos cerrados. Su sistema permite una libertad de diseño y versatilidad que posibilita la ejecución de cualquier tipo de edificio: hoteles, equipamientos, edificios plurifamiliares y vivienda unifamiliar.

Aquassent Revoluciona la Grifería en España con Innovaciones Sostenibles y Crecimiento Récord

Aquassent, una firma valenciana con más de dos décadas en el sector de la grifería, está revolucionando el mercado español con un enfoque innovador que combina sostenibilidad y diseño. La compañía ha experimentado un crecimiento sin precedentes durante el último año, consolidándose como líder en soluciones para grifería y reafirmando su compromiso con la excelencia y el respeto al medio ambiente.

Recientemente, Aquassent presentó su nuevo catálogo de productos para 2025, reflejando años de experiencia junto a una proyección clara hacia la sostenibilidad. Las colecciones Horus, Style y Chic se destacan por el uso de aireadores economizadores que reducen el consumo de agua, integrando estilo y funcionalidad. En el área de cocina, los diseños avanzados ofrecen características como mangos extraíbles, conexión a sistemas de ósmosis y apertura en frío, marcando un nuevo estándar en el mercado.

El impulso por la innovación también se comprueba en el crecimiento organizacional. La empresa ha aumentado su plantilla, creando nuevos puestos de trabajo, y ha ampliado su cobertura a nivel nacional con una red de 28 representantes en toda España. Este crecimiento también se evidencia en las cifras de ventas anuales, reflejando la creciente confianza de los consumidores en los productos de Aquassent.

Uno de los elementos distintivos de Aquassent es su atención al cliente. Ofrecen un Servicio de Asistencia Técnica en fábrica, así como soporte adicional en cada comunidad, garantizando un contacto cercano y eficiente con los usuarios. La promesa de una entrega en 24-48 horas subraya el compromiso de la empresa con la eficiencia y la calidad del servicio.

En su visión hacia un futuro más ecológico, Aquassent se compromete a reducir el impacto ambiental optimizando el consumo de agua y energía en sus productos, además de utilizar embalajes sostenibles y reciclables. Con un renovado sitio web, la empresa facilita la conexión con distribuidores locales y permite a los clientes acceder a las últimas novedades, contenido exclusivo y pedidos en línea, mejorando significativamente la experiencia del usuario.

A través de www.aquassent.es, Aquassent se posiciona como pionera en la transformación sostenible del sector de la grifería y continúa invitando a sus clientes a explorar sus innovadoras soluciones y participar en sus iniciativas medioambientales, reafirmando su compromiso con un futuro sostenible.

Cómo proteger tu hogar en zonas propensas a inundaciones: estrategias clave para minimizar daños

0

En España, un país donde fenómenos climáticos extremos como lluvias torrenciales se presentan con mayor frecuencia debido al cambio climático, numerosas viviendas se encuentran en áreas de riesgo de inundación. Si vives en una de estas zonas, es esencial conocer las medidas que puedes tomar para proteger tu hogar y minimizar los daños. Existen tres estrategias principales para lograrlo: evitar, resistir y tolerar.

Evitar: Prevención antes del desastre

El primer paso para proteger una vivienda en una zona propensa a inundaciones es evitar que el agua entre en la propiedad. Esto incluye medidas como:

  • Elevación de la vivienda: Si es posible, eleva el nivel del suelo de la casa por encima de las cotas máximas de inundación históricas. Esto es especialmente recomendable para construcciones nuevas o ampliaciones.
  • Barrera perimetral: Instalar muros, diques o compuertas anti-inundaciones alrededor de la propiedad puede desviar el flujo de agua. Algunas barreras modernas son desmontables y pueden instalarse rápidamente cuando se pronostican lluvias intensas.
  • Revisión de drenajes: Asegúrate de que los sistemas de drenaje estén en perfecto estado. Instalar válvulas antirretorno en las tuberías evita que el agua del alcantarillado vuelva a la vivienda durante una tormenta.

Resistir: Preparar tu hogar para soportar el agua

Si no es posible evitar por completo la entrada de agua, la clave es reducir al máximo el daño estructural y económico:

  • Materiales resistentes al agua: Opta por suelos de baldosas, paredes con pintura impermeable y muebles fabricados con materiales no porosos.
  • Aislamiento eléctrico: Eleva los enchufes, interruptores y cuadros eléctricos por encima del nivel de inundación previsto. Además, utiliza cajas estancas para proteger los circuitos.
  • Puertas y ventanas selladas: Instala puertas y ventanas diseñadas para resistir la presión del agua. Existen modelos especiales con sellos de goma que evitan filtraciones.

Tolerar: Convivir con el riesgo

Cuando el agua no puede evitarse ni resistirse por completo, es importante aprender a tolerar su presencia mediante adaptaciones funcionales:

  • Zonas húmedas: Diseña las plantas bajas como áreas resistentes al agua, usándolas como garajes o almacenes y manteniendo las zonas habitables en niveles superiores.
  • Sistemas de bombeo: Instalar bombas de achique automáticas en sótanos o plantas bajas permite retirar el agua rápidamente después de una inundación.
  • Seguro de hogar: Contratar un seguro específico para inundaciones proporciona una red de seguridad financiera. En España, el Consorcio de Compensación de Seguros cubre este tipo de daños si están incluidos en la póliza.

Datos preocupantes sobre las inundaciones en España

Según el Ministerio para la Transición Ecológica, más del 13 % del territorio español se encuentra en riesgo de inundación, afectando principalmente a zonas costeras y cuencas fluviales. Comunidades como Valencia, Andalucía y Murcia presentan un historial elevado de daños por este fenómeno.

Las inundaciones no solo generan pérdidas materiales, sino también económicas y sociales. La Agencia Europea de Medio Ambiente estima que los costes anuales asociados a las inundaciones en Europa podrían superar los 20.000 millones de euros en las próximas décadas si no se toman medidas de adaptación.

Actuar a tiempo, clave para la seguridad

Adaptar una vivienda en zonas propensas a inundaciones es una inversión que puede prevenir consecuencias graves. Además, la planificación no solo protege bienes materiales, sino también a las personas que habitan estas viviendas.

Con estas estrategias, las familias que residen en áreas de riesgo pueden estar mejor preparadas para enfrentar el impacto de las inundaciones, reduciendo daños y mejorando su calidad de vida a pesar de las adversidades climáticas.