viernes, 21 noviembre, 2025
Inicio Blog

Los estilos arquitectónicos de Lisboa

0

Lisboa es una ciudad que se entiende con la vista. Cada barrio, cada plaza y cada fachada cuenta un episodio distinto de su historia. Aquí, la arquitectura no es solo un decorado: es el lenguaje con el que la capital portuguesa explica su evolución cultural y artística. Del románico austero a las estructuras contemporáneas de acero y vidrio, la ciudad ha sabido unir pasado y presente en una continuidad visual muy propia.

La solidez medieval: la Sé de Lisboa

La Sé de Lisboa es una de las puertas de entrada a la Lisboa medieval. Su planta compacta, las líneas simples y los muros robustos remiten a ese románico que asociamos con estabilidad y recogimiento. No es un edificio que busque deslumbrar; su fuerza está en la sobriedad y en la sensación de permanencia. Visitarla es asomarse a una época en la que la arquitectura servía, ante todo, para proteger y para expresar una espiritualidad directa.

El equilibrio del Renacimiento: São Roque

Con el Renacimiento llega otra forma de entender el espacio. La iglesia de São Roque lo acredita con precisión: simetrías claras, proporciones cuidadas e inspiración clásica. Su exterior discreto cede el protagonismo a un interior rico en detalles, donde la búsqueda de equilibrio y perfección formal habla del influjo europeo del siglo XVI. Es la prueba de que Lisboa supo integrarse en los grandes movimientos artísticos sin perder su acento propio.

El sello portugués: el manuelino de la Torre de Belém

Torre de Belem

Si hay un estilo que Portugal hizo suyo, ese es el manuelino, una interpretación local del gótico tardío. La Torre de Belém es su emblema. Nacida en plena Era de los Descubrimientos, combina balcones trabajados, motivos marinos y una profusión de elementos decorativos que evocan el mar y el poder de la corona en tiempos de Manuel I. No es solo una fortificación: es un relato en piedra del espíritu explorador que colocó al país en los mapas del mundo.

La teatralidad del Barroco: Santa Engrácia

El Barroco mira hacia la emoción y la puesta en escena. En Lisboa, su mejor carta de presentación es Santa Engrácia, hoy Panteón Nacional. Las curvas armónicas del conjunto, el juego de volúmenes y la cuidada ornamentación interior reflejan la exuberancia de una época que entendía la arquitectura como experiencia sensorial. Aquí el espacio se vuelve casi escénico, pensado para envolver al visitante.

La modernidad del siglo XX: Nossa Senhora do Rosário de Fátima

Con el siglo XX, Lisboa abre la puerta a nuevas soluciones y materiales. La iglesia de Nossa Senhora do Rosário de Fátima introduce el modernismo en el paisaje urbano con líneas limpias, superficies honestas y un uso contemporáneo del hormigón y el vidrio. Funcionalidad y estética dejan de ser contrarias: la forma acompaña a la función y el resultado es un templo que dialoga con su tiempo sin renunciar a la claridad espacial.

La mirada al futuro: Estação do Oriente

La Estação do Oriente, proyectada por Santiago Calatrava para la Expo 98, resume la ambición de la Lisboa contemporánea. Su estructura metálica, que evoca un bosque de acero y vidrio, integra transporte, urbanismo y diseño en una pieza icónica. Es una obra que piensa la ciudad del mañana: conectada, abierta y tecnológica, pero consciente de que su fuerza nace también del legado que la rodea.

Una ciudad-museo a cielo abierto

Recorrer Lisboa es leer, en sus edificios, el paso de los siglos. La ciudad se ofrece como un museo al aire libre en el que románico, Renacimiento, manuelino, barroco, modernismo y vanguardia conviven sin estridencias. Esta continuidad no es casual: responde a una cultura urbana que ha sabido adaptarse y sumar capas sin borrar las anteriores. Por eso Lisboa se recuerda tanto por sus miradores como por sus iglesias, por sus torres junto al Tajo y por estaciones que miran a lo que viene.

Quien camina sus calles entiende que la arquitectura, aquí, no es solo técnica ni adorno: es la forma más clara que tiene la ciudad de contarnos quién fue, quién es y hacia dónde quiere ir. Y esa es, quizá, la razón por la que Lisboa fascina: porque consigue que el pasado y el futuro convivan en un mismo fotograma.

Humix: La Revolución en el Tratamiento de la Humedad por Capilaridad Sin Obras

0

La lucha contra la humedad por capilaridad en edificios y viviendas ha recibido un giro radical con la llegada de Humix, una nueva tecnología que promete eliminar este problema sin necesidad de realizar intervenciones invasivas ni perforaciones en las estructuras. Tradicionalmente, las soluciones para combatir la humedad han abarcado desde inyecciones químicas hasta sistemas de aislamiento que requieren obras extensas y generan molestias para los ocupantes. Estos métodos más clásicos no solo son costosos y disruptivos, sino que sus resultados pueden depender en gran medida de la correcta ejecución de las obras.

La propuesta de Humix se destaca por su enfoque innovador, centrado en un proceso físico de inversión de polaridad que actúa directamente desde el interior de los muros. Así, esta tecnología bloquea el ascenso del agua desde el terreno y favorece un secado natural de las paredes, logrando estabilizar y desinfectar los espacios afectados sin necesidad de obras.

Este sistema ha comenzado a ganar terreno especialmente en viviendas, comunidades de vecinos, colegios y edificios públicos, donde la humedad puede causar daños significativos no sólo a la estructura del inmueble, sino también a su valor y confort interior. A diferencia de las técnicas convencionales que muchas veces conllevan largas interrupciones del uso de los espacios, Humix ofrece una instalación rápida, limpia y silenciosa; además, no requiere ningún tipo de mantenimiento ni el uso de productos químicos.

Uno de los aspectos más destacados de esta tecnología es su aplicabilidad en edificaciones de gran valor patrimonial, como museos o palacetes, donde cualquier intervención debe garantizar la preservación de la estructura original. Su bajo consumo energético permite que el proceso se lleve a cabo de forma continua, evitando así que la humedad vuelva a aparecer.

En resumen, Humix se presenta como una alternativa sostenible y eficaz para el tratamiento de la humedad por capilaridad, proporcionando una solución discreta y permanente que está transformando el enfoque de la rehabilitación de espacios. Con su implementación exitosa en diversas localidades del país, esta tecnología representa un paso hacia el modernismo en la preservación de edificaciones históricas y la mejora de la calidad de vida en entornos urbanos.

Kategora Inicia Obras en Kora Sevilla: Primer Proyecto Urbanístico en Andalucía

0

Kategora ha comenzado la construcción de su primer proyecto hotelero en Sevilla, denominado Kora Sevilla, que abrirá sus puertas en el barrio de Nervión a finales de 2027. Con una inversión prevista de 32 millones de euros, este nuevo complejo contará con más de 10.000 metros cuadrados de superficie y dispondrá de 136 unidades alojativas.

El diseño arquitectónico del edificio corre a cargo del estudio sevillano BAKPAK, que se ha inspirado en la rica tradición cerámica de la ciudad. El enfoque busca una fusión entre la historia de Sevilla y la estética contemporánea, incorporando texturas y patrones que evocan las cerámicas de la Isla de la Cartuja y el característico rojo del Alcázar. Eneko Balda, Chief Development Officer de Kategora, destaca que el objetivo es crear un edificio que «hable el idioma de Sevilla», mientras incorpora características sostenibles y eficientes.

El interiorismo del hotel, a cargo del estudio Furtivo, se inspira en la esencia sevillana y propone un lounge que reinterpretará el clásico patio andaluz, incluyendo elementos como una fuente y vegetación autóctona que evocan la vida pausada de la ciudad. Las unidades de alojamiento se diseñarán con una paleta cálida y neutral, para fomentar un ambiente de refugio y conexión.

Además, Kora Sevilla ofrecerá más de 1.600 metros cuadrados de zonas comunes para la interacción entre visitantes y residentes. Entre ellas destacan un txoko, espacio social típico de la cultura vasca, un gimnasio, espacios de coworking y varios restaurantes, todo complementado por una terraza con piscina infinity. Un rooftop panorámico promete vistas excepcionales de la ciudad, haciendo de éste un lugar icónico del complejo.

La planta baja también albergará la plaza Kora, un espacio abierto al público para eventos culturales que fomentará el contacto entre huéspedes y vecinos. Se contemplan, además, 70 plazas de aparcamiento subterráneo y estaciones para bicicletas, alineándose con una visión de movilidad sostenible.

Kora Sevilla se regirá bajo la marca Kora Living y seguirá criterios de sostenibilidad en su construcción, con sistemas de aerotermia y paneles solares, buscando obtener la certificación BREEAM, que asegura altos estándares de eficiencia y confort.

Este proyecto se une a la cartera de Kategora, que sigue promoviendo desarrollos inmobiliarios sostenibles y atractivos en entornos urbanos y vacacionales, priorizando la colaboración con productores y artistas locales para generar un impacto positivo en la comunidad.

CULDESAC y Gerflor imaginan y proyectan el futuro del retail en una maleta

En el marco del proyecto “Arquitectura Portátil – Creation Road Trip 2025”, promovido por Gerflor Iberia —filial del Grupo Gerflor y referente mundial en pavimentos flexibles y revestimientos murales—, el estudio valenciano CULDESAC presenta una maleta-concepto que explora el futuro del retail desde una perspectiva claramente humana.

El objeto concentra, en un formato portátil, materiales, sensaciones e ideas que sus autores consideran clave para los espacios comerciales de mañana. Según Borja Berna, arquitecto y director creativo de CULDESAC, la evolución pasa por situar a la persona en el centro: tras una etapa en la que el protagonismo recaía en el producto, las tiendas tenderán a convertirse en lugares de encuentro y comunidad, donde suceden cosas que van más allá del acto de comprar.

Partiendo de ese enfoque, la maleta plantea una reflexión formal y emocional sobre la interconexión. Concebida como un organismo vivo y fabricada mediante impresión 3D, su diseño sugiere un sistema en cambio continuo que respira, se adapta y se transforma. Las texturas y geometrías remiten a redes neuronales y flujos de energía, metáforas de la relación dinámica entre personas, emociones y marcas.

Materialidad e identidad

En el proceso creativo, los materiales de la gama Gerflor Creation se integran como soporte y símbolo de identidad. “En esta selva de marcas en la que nos movemos, la diferenciación es esencial”, explica Berna. “Los materiales son el apoyo con el que construimos identidad y provocamos sensaciones. El catálogo de Gerflor nos da la versatilidad para explorar ese juego constante entre lo literal y lo abstracto”.

Así, la maleta no solo contiene muestras físicas de materiales, sino que el propio continente, la estructura en sí, se convierte en un manifiesto del pensamiento de CULDESAC, es decir un objeto que representa la fluidez y la conexión como esencia del retail contemporáneo.

El mayor reto para el estudio ha sido condensar ideas habitualmente conceptuales en una pieza tangible. “Ha sido un ejercicio de síntesis y de formalización”, señala el arquitecto. “Queríamos que el objeto no solo contuviera el concepto, sino que lo expresara desde el primer vistazo. Que el propio diseño resumiera nuestra visión del futuro del retail”, explica.

Un viaje compartido con tres estudios de prestigio

“Arquitectura Portátil – Creation Road Trip 2025” es un proyecto de Gerflor que invita a tres estudios de diseño internacionales a imaginar el futuro de la arquitectura, el diseño y de los espacios cotidianos y condensarlo en el diseño de una maleta.

En esta iniciativa, además de CULDESAC (Valencia), que se adentra en las transformaciones del retail, Studio Banana (Madrid) explora los horizontes de la oficina y Nini Andrade Silva (Madeira) proyecta su visión del hotel como lugar de encuentro y experiencia. Cada estudio ha concebido su propio dispositivo portátil que abre un espacio de reflexión sobre cómo queremos habitar el mañana.

“Más que mostrar producto, queremos generar diálogo”, afirma Juan Segura, Marketing Manager de Gerflor Iberia. “Proyectos como Arquitectura Portátil son un canal de reflexión sobre cómo queremos habitar y sentir los espacios del mañana”.

El proyecto recorrerá durante el próximo año siete ciudades de la Península Ibérica, convirtiéndose en una exposición itinerante y un punto de encuentro entre creatividad, sostenibilidad y bienestar. En cada parada, las maletas se desplegarán para abrir conversaciones sobre cómo la arquitectura puede anticipar los desafíos de un mundo en constante cambio.

Renovación Del CRA Duques De Pastrana Con Apoyo Municipal Y Provincial

0

Hoy se ha celebrado una visita institucional en el Colegio Rural Agrupado Duques de Pastrana, mostrando las mejoras realizadas tras una importante rehabilitación. Esta renovación, con un coste total de 285.616,37 euros, ha sido financiada por el Fondo de Inversiones Municipales 2024 de la Diputación de Guadalajara. Con esta inversión, el Ayuntamiento de Pastrana reafirma su compromiso con la educación de calidad y el futuro de la comarca.

El centro, que acoge a 136 niños y niñas de Pastrana, Fuentelencina, Yebra y Escariche, ha sido objeto de una serie de mejoras destinadas a actualizar sus instalaciones. De estos estudiantes, 90 están inscritos en Pastrana. La reforma sigue a una actuación previa en la Escuela Infantil, que el año pasado modernizó sus instalaciones para adaptarse a los más pequeños, de entre 0 y 1 año.

En la visita participaron figuras destacadas del mundo educativo y político, como la directora del CRA, Selena Ayllón, el jefe de estudios, José Manuel Guerra, y representantes de diferentes niveles administrativos. Entre ellos se encontraban el diputado provincial Raúl de la Fuente, el vicepresidente de la Diputación, David Pardo, y el delegado de Educación de la Junta de Comunidades, Ángel Fernández-Montes.

Carlos Largo, alcalde de Pastrana, resaltó la importancia de la inversión en educación como pilar fundamental para el progreso local. “Destinar los fondos a mejorar las instalaciones es una decisión estratégica que beneficia directamente a los niños y niñas del municipio y la comarca. La educación es clave para asentarse y revitalizar nuestra comunidad”, comentó Largo. Subrayó que la subvención se empleó en una obra de impacto significativo para las familias de la región, reforzando los servicios públicos existentes.

El proceso de reforma incluyó la eliminación de barreras arquitectónicas, la adaptación de accesos para personas con movilidad reducida, la rehabilitación de cubiertas y fachadas, mejoras eléctricas y la renovación de instalaciones deportivas. También se construyeron nuevas áreas de juego, como un rocódromo y pizarras exteriores, y se niveló el patio superior para mayor seguridad.

Raúl de la Fuente destacó el apoyo a los municipios cabecera, que garantiza servicios esenciales y combate la despoblación. Ángel Fernández-Montes, delegado provincial de Educación, enfatizó la efectiva colaboración entre administraciones, elogiando la determinación del Ayuntamiento de Pastrana por apostar por la educación en zonas rurales.

Durante el recorrido guiado por Selena Ayllón y José Manuel Guerra, las autoridades subrayaron el impacto positivo de estas reformas en la comunidad educativa, así como la posibilidad de nuevas mejoras futuras en otras instalaciones.

La renovación del CRA Duques de Pastrana ejemplifica cómo la cooperación institucional y la visión municipal son cruciales para mejorar la calidad de vida y asegurar un futuro prometedor para las familias rurales. “Agradecemos a la Diputación Provincial y a la Junta de Comunidades su apoyo en este proyecto, dentro de nuestra lucha compartida a favor del medio rural. Conjuntamente, siempre lograremos más”, concluyó Carlos Largo.

Reconocen a Diez Líderes en Sostenibilidad, Innovación y Acción Social en los Premios Azul Zero

0

El Auditorio de los Jameos del Agua en Lanzarote acogió, el pasado viernes, la segunda edición de los Premios Azul Zero, un evento que destacó a diez líderes en sostenibilidad, innovación social y creatividad. La gala se centró en la importancia de la conciencia ambiental y la belleza como motores de transformación social, bajo el inspirador lema de este año: «La magia de estar vivos».

Conducido por la periodista Ángeles Blanco y una Inteligencia Artificial holográfica llamada Zero, el evento presentó un espectáculo que fusionó música, proyecciones y presentaciones en vivo. Ana Quintana, fundadora de Azul Zero, abrió la jornada destacando la relevancia de celebrar a aquellos que convierten la sostenibilidad en acciones concretas, insistiendo en que el respeto por el planeta puede convivir con el progreso humano.

Durante sus intervenciones, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, y el consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Ángel Vázquez, resaltaron el simbolismo de los Jameos del Agua como un ejemplo de equilibrio entre naturaleza, cultura y desarrollo. Betancort señaló que Lanzarote personifica los valores de sostenibilidad, innovación y compromiso, rindiendo homenaje a César Manrique, quien fue recordado durante la ceremonia por su legado en la simbiosis de arte y naturaleza.

Entre los premiados de la noche se encontraba la Dra. María Neira de la OMS, quien enfatizó la necesidad de magia en lo cotidiano para fomentar la esperanza y el cambio positivo. La líder indígena Myrna Cunningham subrayó el papel crucial de los pueblos indígenas en la protección de la biodiversidad. El escritor Carl Honoré abogó por los beneficios de llevar un estilo de vida más pausado y consciente, mientras que Carlos Mallo, biólogo marino, reafirmó su dedicación a la conservación del océano canario. Javier Goyeneche, fundador de ECOALF, habló sobre la posibilidad de vivir de manera sostenible.

Además, se reconoció a la modelo Patricia Yurena Rodríguez, quien habló sobre la autenticidad, y a la arquitecta Mariam Issoufou, quien destacó la influencia de la arquitectura en la vida diaria. La astrofísica Antonia Varela, directora de la Fundación Starlight, defendió la importancia de preservar el cielo nocturno, y José Díaz, fundador de Educanepal, compartió el impacto transformador de la educación.

En conjunto, la II edición de los Premios Azul Zero consolidó su objetivo de inspirar y distinguir a quienes, desde variadas disciplinas, se esfuerzan por construir un futuro donde el desarrollo y el entorno natural coexistan en armonía.

Armarios Creativos para Espacios Pequeños: Soluciones que Maximizarán Tu Hogar

0

En un mundo donde la vida urbana y los espacios reducidos son una constante, Aljolús, una empresa cacereña de carpintería especializada en PVC y armarios empotrados, ha dado un paso al frente al incorporar las últimas tendencias en diseño de armarios proyectadas para 2025. Conscientes de la importancia de maximizar los espacios de almacenamiento sin sacrificar el estilo, la firma ha apostado por soluciones innovadoras que transforman los hogares en lugares más versátiles y habitables.

Los armarios empotrados, que se han convertido en una opción preferida para maximizar el espacio utilizable, permiten una integración perfecta con el entorno gracias a su instalación directa en la pared. Aljolús destaca el uso de frentes de PVC con líneas simples y colores claros, lo que no solo proporciona una apariencia ordenada y continua, sino que también amplía visualmente el espacio, creando ambientes armoniosos que no comprometen el almacenamiento.

En un guiño a la funcionalidad, la empresa subraya la importancia de estructuras que utilicen la altura completa del techo, optimizando cada metro cúbico disponible. Los diseños modernos incorporan puertas correderas para evitar conflictos con otros muebles, y sistemas interiores que incluyen cajoneras, barras ajustables y módulos especialmente diseñados para calzado o complementos.

La iluminación interior discreta es otra tendencia que ha capturado la atención de Aljolús. Esta característica no solo mejora la visibilidad, sino que también añade un elemento de comodidad, esencial en los espacios reducidos de hoy en día. Los acabados mates, frentes lisos y la opción de incluir espejos multiplican la luz y pueden transformar los dormitorios en espacios más amplios y organizados, aportando tanto elegancia como funcionalidad.

Con estas innovaciones, Aljolús reafirma su compromiso con la creación de armarios empotrados que no solo son soluciones funcionales, sino que también enriquecen la estética del hogar. La empresa ofrece un servicio de asesoramiento personalizado, buscando adaptarse a las necesidades de cada cliente con propuestas a medida que maximizan cada centímetro disponible. Siempre con un enfoque en la durabilidad y el uso diario, Aljolús se posiciona como líder en la optimización del espacio habitable, subrayando la importancia de la eficiencia y el diseño en la carpintería moderna.

Futuro Boscoso: Redescubriendo nuestra conexión con la naturaleza

0

El documental «Forested Future», dirigido por Petr Krejčí y producido por el Consejo de Exportación de Madera Dura Americana (AHEC), hizo su esperado debut en España durante el Festival Internacional de Cine de Arquitectura de Barcelona (BARQ). Esta obra cinematográfica proporciona una inmersión profunda en las comunidades forestales de los Apalaches, al este de Estados Unidos, y busca recalibrar nuestra conexión con la naturaleza en medio de la crisis climática actual.

Inspirado en la obra «A Trillion Trees» del periodista ambiental Fred Pearce, el documental entrelaza historias de silvicultores, agricultores, arquitectos, diseñadores, artesanos y ecólogos. Todos ellos subrayan la urgencia de adoptar un enfoque de gestión forestal que respete los ciclos naturales. A través de su impactante narrativa visual, «Forested Future» no solo muestra la belleza de los bosques de frondosas, sino que también plantea la necesidad de cambiar nuestra relación con los recursos naturales.

El mensaje es claro: a pesar de que la urbanización ha distanciado a las personas de los entornos naturales, es crucial restablecer esta conexión. Krejčí cree firmemente que el cine tiene el poder de contar historias que pueden provocar cambios significativos y despertar un sentido colectivo de responsabilidad hacia el medio ambiente.

Nancy Baker, propietaria de tierras forestales, resalta la lentitud del crecimiento de los bosques comparado con la rápida percepción humana del tiempo. Por otro lado, David Venables, director europeo de AHEC, enfatiza la belleza intrínseca de la madera y su uso histórico. Mientras tanto, Alison Brooks, una destacada arquitecta británica y protagonista del documental, subraya cómo su trabajo con madera de frondosas estadounidenses refleja una visión de arquitectura sostenible e innovadora.

«Forested Future» invita al público a contemplar soluciones a largo plazo, sugiriendo que la reforestación y el compromiso comunitario son claves para remediar la relación deteriorada con la naturaleza. La película aboga por prácticas regenerativas que no solo satisfagan nuestras necesidades materiales, sino que también ayuden a abordar algunos de los desafíos más urgentes que enfrenta nuestra sociedad.

Legami: La Revolución Creativa Italiana que Enamora con Color y Pasión

0

La marca italiana de regalos y papelería LEGAMI continúa su crecimiento y refuerza su presencia en España, siguiendo su plan de expansión internacional. Con sede en Bérgamo, LEGAMI se ha destacado por su diseño innovador y mensajes positivos, influyendo en más de 70 países.

En el reciente año fiscal, culminado en marzo de 2025, LEGAMI reportó ingresos superiores a 245 millones de euros, con un EBITDA de más de 50 millones y un beneficio neto que superó los 44 millones. Esto representa un crecimiento del 73% en comparación con el año anterior. A través de su modelo de negocio multicanal que incluye retail, mayoristas y comercio electrónico, la empresa aspira a alcanzar los 300 millones de euros en ingresos en el año fiscal 2025, con más de la mitad generados fuera de Italia.

Desde su llegada a España en 2018, LEGAMI ha abierto cuatro boutiques en Madrid, una en Barcelona y más de 120 rincones de venta en todo el país. La reciente apertura de su primera boutique en el Centro Comercial Plaza Norte 2 de San Sebastián de los Reyes, a finales de abril de 2025, marca un nuevo capítulo para la compañía.

En un evento realizado en la nueva boutique, Massimo Dell’Acqua, Director General de LEGAMI, destacó la relevancia de España en la estrategia internacional de la marca. Según Dell’Acqua, la conexión cultural y emocional con el mercado español es crucial para el crecimiento continuo de LEGAMI.

Fundada en 2003 por Alberto Fassi, LEGAMI comenzó con el concepto de un objeto icónico que combinaba funcionalidad con emoción. La filosofía de la marca, resumida en el lema «We Are Dreamers», busca inspirar a través de productos que embellecen la vida cotidiana y promueven la creatividad.

LEGAMI también destaca por su compromiso con la sostenibilidad. Como Società Benefit, la marca destina un 5% de sus beneficios anuales a proyectos sociales y medioambientales, promoviendo un impacto positivo y el respeto por el medio ambiente.

Con más de 1,000 empleados, de los cuales el 80% está en su red de boutiques, LEGAMI planea seguir invirtiendo en formación y crecimiento, manteniendo su afinidad cultural con la creatividad y positividad que la caracterizan, y reforzando su misión de inspirar a los consumidores españoles.

Actiu: Innovador Proyecto de Hospital Humanizado en el 12 de Octubre

0

Actiu, la reconocida empresa española de diseño y fabricación de mobiliario, ha sido fundamental en la transformación del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Este nuevo edificio de 135.000 metros cuadrados está completamente equipado con mobiliario ergonómico, modular y sostenible de Actiu, que crea un entorno de confianza, serenidad y cercanía en sus diez plantas.

El proyecto no solo representa un cambio físico, sino también organizativo y cultural, centrándose en un servicio más humano y cercano. Con el apoyo de la Unión Europea y la Comunidad de Madrid, el hospital se destaca por su enfoque en digitalización, humanización y sostenibilidad, convirtiéndose en un modelo sanitario innovador en Europa.

Un aspecto significativo es el ‘Hospital de la Cultura’, que enriquece la experiencia de pacientes y profesionales mediante espacios ajardinados y recursos artísticos como pintura y música. Este enfoque ha convertido al hospital en un lugar atractivo para profesionales que aprecian la coexistencia de medicina y cultura.

El Hospital 12 de Octubre también es un líder en innovación médica. Recientemente, su equipo de cirugía pediátrica realizó con éxito una intervención robótica a un bebé de cuatro meses, el más joven en España en ser operado con esta tecnología. Desde la pandemia, el hospital ha reforzado su capacidad de atención remota y adoptado modelos adaptativos, consolidando su posición de vanguardia.

Más allá de la tecnología, el hospital integra lo emocional y cultural, con jardines terapéuticos y música, fomentando un concepto de salud integral. El modelo de puertas abiertas 24 horas permite el acompañamiento familiar, reforzando el apoyo emocional y acelerando la recuperación.

La Dra. Carmen Martínez de Pancorbo y González, Directora Gerente del hospital, destaca la importancia de que estos centros sean resilientes y se ajusten a nuevas realidades asistenciales. Este enfoque ha tenido un impacto significativo desde el primer día, con pacientes comparando su estancia con la de un hotel por su acogedora atmósfera.

El diseño del complejo evita la frialdad tradicional de los hospitales, con espacios amables, accesibles, y áreas específicas para niños. El mobiliario de Actiu complementa esta filosofía, creando espacios que cuidan y se adaptan a las necesidades asistenciales contemporáneas.

Soledat Berbegal, Directora de Marca de Actiu, habla sobre su compromiso con entornos que cuidan, donde la confianza y la flexibilidad son clave. Este enfoque integral ha posicionado al Hospital 12 de Octubre como pionero en la redefinición de la atención sanitaria en Europa.