lunes, 13 octubre, 2025
Inicio Blog

Ciudades Inteligentes y Transformación Digital: IA, GIS, BIM y Gemelos Digitales en el V Congreso RECI

0

El Palacio Euskalduna de Bilbao se prepara para acoger el V Congreso Smart City RECI los próximos 22 y 23 de octubre, convirtiéndose en el epicentro de la transformación digital para las ciudades del futuro. Organizado por la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao, el evento reunirá a representantes institucionales, expertos de todo el mundo, empresas tecnológicas y más de 160 territorios españoles. El objetivo: diseñar nuevos modelos urbanos que sean más inteligentes y sostenibles.

Durante las dos jornadas del congreso se abordarán diversos retos, entre ellos la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad y las Tecnologías Cuánticas. Asimismo, se discutirán temas estratégicos como la gobernanza del dato, los gemelos digitales y la movilidad sostenible. Herramientas colaborativas como el BIM (Building Information Modeling) tendrán un lugar destacado por su papel crucial en la mejora de la eficiencia y sustentabilidad de las ciudades.

El evento también ofrecerá presentaciones de casos de uso, experiencias internacionales y soluciones innovadoras para la gestión urbana, junto con un área expositiva dedicada a tecnologías de vanguardia. El networking será un componente clave, promoviendo el intercambio de conocimientos y la colaboración entre municipios.

La Inteligencia Artificial tendrá un protagonismo particular, con ejemplos de su aplicación en ciudades como Logroño, Málaga y Bruselas, donde se utiliza para optimizar decisiones y mejorar la gestión de recursos en tiempo real. Además, temas como la soberanía del dato y la interoperabilidad de plataformas digitales urbanas serán esenciales para asegurar una transformación digital inclusiva.

La ética en el uso de la tecnología y la búsqueda de un modelo urbano más justo y transparente también estarán en el foco, reflexionando sobre los desafíos actuales.

El BIM se destacará como esencial para abordar proyectos urbanos complejos de manera integral. La metodología BIM permite la centralización de información en modelos digitales, facilitando la coordinación y reduciendo errores a lo largo del ciclo de vida del proyecto, según Borja Sánchez Ortega, director de Proyectos de Espacio BIM.

El V Congreso Smart City RECI se presenta así como una valiosa oportunidad para que ciudades, instituciones, empresas y ciudadanos colaboren en la creación de un futuro más inteligente y humano. Tecnologías como el BIM y la Inteligencia Artificial son vistas como aliadas clave para construir ciudades más habitables y sostenibles, demostrando que la tecnología es fundamental en la planificación y desarrollo urbano eficiente.

Comedor extensible: cómo acertar sin sacrificar espacio

Elige un comedor extensible según espacio, forma y materiales. Ventajas, medidas recomendadas y mantenimiento para que tu mesa rinda de verdad en casa.

Antes de decidir, conviene ordenar criterios: forma, tamaño, material y mecanismo de extensión. Como referencia general, la altura estándar de una mesa de comedor ronda los 70–75 cm, un rango cómodo para sentarse y comer sin encogerse de hombros; además, alrededor de la mesa es recomendable reservar al menos 90 cm de circulación para moverse bien y retirar sillas sin tropiezos. Estas dos medidas son un gran punto de partida.

Comedor extensible: ventajas que notarás a diario

Un plus inmediato es el ahorro de espacio: cuando no recibes visitas, la mesa queda compacta; cuando llegan más, se abre en un par de movimientos. Así, el comedor no se “come” el living ni interrumpe el paso en el día a día. En hogares con ambientes integrados, esta flexibilidad marca la diferencia entre un espacio agobiante y uno fluido.

También suma su versatilidad. Hay modelos que guardan las alas dentro del sobre, otros usan paneles aparte, y varios incorporan guías metálicas que suavizan el deslizamiento. Si en casa conviven tareas —desde teletrabajo hasta manualidades—, la mesa “crece” para las sesiones largas y vuelve a su tamaño de rutina al terminar. Esa capacidad de adaptarse a varios usos evita comprar muebles redundantes.

En estética, hoy encuentras propuestas para todos los gustos: desde líneas nórdicas en madera clara hasta tableros porcelánicos que resisten rayones y son muy fáciles de limpiar. La clave está en que elijas una terminación que tolere el uso real de tu casa y combine con el resto del ambiente. Mantener coherencia visual ayuda a que el espacio se vea más amplio y ordenado.

Cómo elegir por tamaño y forma

Elegir la forma adecuada mejora la circulación y la conversación. Acá va una guía breve para orientarte.

Redondas y ovaladas

Si te preocupa la circulación, una mesa redonda u ovalada evita puntas y facilita que todos se miren de frente. Además, hay versiones extensibles que esconden la pieza central (“mariposa”) o añaden paneles laterales. Son grandes aliadas para ambientes de planta integrada porque suavizan el tránsito y el contacto visual.

Rectangulares

Funcionan muy bien junto a muros largos o para alinear con sofás y estantes. Muchas rectangulares vienen extensibles de fábrica, lo que facilita pasar de 4–6 a 8 comensales sin improvisar. Si sueles armar mesas largas en fiestas o cumpleaños, es la forma más práctica por su manera de sumar puestos en línea.

Cuadradas para espacios pequeños

Cuando el ambiente es compacto, una cuadrada de 4 personas optimiza la esquina. Si además es extensible, ganas dos puestos extra sin bloquear circulación. Recuerda reservar 90 cm libres alrededor como regla de oro para abrir sillas con comodidad y permitir que todos se muevan sin choques.

Materiales y mecanismos: lo que conviene revisar

La madera (roble, nogal, pino tratado) aporta calidez, se puede reparar y se adapta a estilos clásicos o modernos. El vidrio aligera visualmente y da sensación de amplitud; si el ambiente es pequeño, ayuda a que “respire”. El porcelánico destaca por su resistencia al calor, a las rayas y a los golpes, además de ser muy higiénico para uso intensivo. El metal, en patas o estructura, suma rigidez y un look industrial fácil de combinar.

En mecanismos, prioriza guías robustas y un sistema que puedas operar tú solo sin esfuerzo. Los sistemas “libro” o “mariposa” integrados evitan que guardes piezas sueltas; los de alas independientes son igual de válidos si te dan más flexibilidad de tamaños. Asegúrate de que, extendida, la mesa mantenga buena estabilidad y que las patas no invadan las rodillas, en especial si recibes visitas con frecuencia. Por ergonomía, apunta a una altura de 70–75 cm y asientos cercanos a 45 cm, dejando entre 25 y 30 cm de holgura entre asiento y tapa. Ese espacio evita posturas tensas y permite comer relajado durante más tiempo. Fíjate también en los cantos: los bordes suavemente redondeados resultan más cómodos para apoyar brazos y son más seguros si hay niños.

comedor extensible 2

Tendencias útiles para tu decisión

Un aspecto que muchos buscan es entender los tipos de mesa para comedor más prácticos según uso diario: tableros fáciles de limpiar, cantos curvos y extensiones que no requieran herramientas. Esa combinación facilita la vida y reduce el mantenimiento cotidiano.

Otro criterio recurrente es comparar tipos de comedor extensible en función del espacio disponible: conjuntos compactos para 4 puestos que se transforman en 6–8 en fines de semana, o mesas que “flotan” visualmente para que el ambiente luzca más amplio. La forma y el mecanismo de extensión pesan más que el número de sillas en la decisión final.

Si te interesa renovar el estilo, fíjate en tipos de comedores modernos con líneas limpias, patas desplazadas hacia las esquinas para ganar espacio a las piernas y superficies mate que disimulan huellas. Así consigues una estética actual sin sacrificar resistencia y mantención sencilla.

Finalmente, cuando buscas comedores que se agrandan, verifica cuántos centímetros suma cada ala y cuántos puestos reales habilita. Como regla, calcula entre 60 y 76 cm de frente por persona para comer con comodidad, y conserva 90 cm de paso alrededor para circulación fluida. No te quedes solo con el “antes y después” de la medida total; confirma la capacidad útil por puesto.

Planificación del espacio: medidas que ayudan

Medir bien evita devoluciones y ajustes posteriores. Toma el ancho y largo del ambiente, réstales 180 cm (90 cm por lado) y con ese rectángulo proyecta la mesa extendida. Si esa figura calza sin “pegarse” a muros o muebles, vas por buen camino. Si usas alfombra, deja que sobresalga lo suficiente para mover sillas sin que se enganchen en el borde.

Piensa también en la frecuencia de uso. Si extiendes la mesa cada semana, prioriza un sistema rápido y resistente; si la abres solo en fechas especiales, puede convenirte un modelo con paneles guardados aparte para aligerar el peso diario. Considera además la ubicación de enchufes o iluminación superior para que, extendida, la mesa no quede fuera del punto de luz.

Para el confort de todos, evita travesaños a la altura de las rodillas que estorben al entrar y salir, especialmente cuando la mesa está extendida. Esos detalles hacen la diferencia en reuniones largas y ayudan a que la experiencia sea cómoda para todas las edades.

Consejos de mantención y uso

Protege la superficie con individuales o manteles en comidas con ollas calientes; incluso en materiales resistentes, el choque térmico sostenido acorta la vida útil. Seca inmediatamente los derrames para prevenir manchas, sobre todo en maderas porosas. Revisa las guías cada cierto tiempo: un ajuste de tornillos y una limpieza ligera del riel evitan ruidos y juego al extender.

comedor extensible 3

Si el tablero es de vidrio, limpia con paño de microfibra para no rayar y evita productos abrasivos. En porcelánico, bastará con detergente neutro y agua; su baja porosidad ayuda a mantenerlo impecable con poco esfuerzo. En maderas, un aceite o cera adecuado cada tanto realza el brillo y sella la superficie ante el uso diario.

Si ordenas tus prioridades —espacio, forma, mecanismo y material—, será más fácil elegir una mesa que acompañe tu rutina y también las ocasiones especiales. Valora la facilidad de apertura, la estabilidad al extenderse y qué tan bien se limpia según el uso que le darás. La inversión rinde cuando el mueble se adapta a tu vida, no al revés.

Cuando una mesa ofrece medidas cómodas, buenos materiales y un sistema de apertura confiable, un comedor extensible pasa de ser un “truco” de ahorro de espacio a convertirse en el corazón flexible de tu casa, listo para el día a día y para las juntadas con más personas.

Cómo suele ser la arquitectura de pisos destinados a segunda residencia o alquiler vacacional

0

Los pisos pensados para segunda residencia y los destinados a alquiler vacacional comparten una idea clave: deben ser prácticos, luminosos y fáciles de mantener. Detrás de esa apariencia sencilla hay decisiones de arquitectura y diseño muy concretas que buscan rentabilidad, confort y una experiencia agradable para quien los disfruta unas semanas al año o durante una escapada de fin de semana. Ahora bien, ¿cómo debería ser su diseño para conseguir este objetivo?

Espacios abiertos y circulación sencilla

A la hora de aprovechar al máximo la vivienda, lo más recomendable es apostar por espacios de planta abierta. La cocina y el salón se pueden integrar en una única estancia para ganar amplitud, mejorar la entrada de luz natural y facilitar la convivencia. Esta decisión no es solo estética: reduce pasillos, abarata costes de obra y limpieza, y ayuda a que el huésped se mueva con intuición desde que cruza la puerta. En apartamentos pequeños, una cocina en “L” o en isla compacta con taburetes resuelve desayunos rápidos y libera espacio para un sofá cómodo y una mesa funcional.

Dormitorios flexibles y soluciones de almacenaje

En segunda residencia, el dormitorio principal busca descanso y silencio: buena orientación, control de luz y un armario generoso para dejar ropa de temporada. En pisos orientados al alquiler vacacional, los dormitorios suelen priorizar la versatilidad: camas que pueden unirse o separarse, literas sólidas en un segundo dormitorio, y almacenaje vertical para optimizar metros. La norma es clara: menos muebles, mejor pensados.

Baños prácticos y fáciles de limpiar

Los baños de estas viviendas suelen apostar por plato de ducha a ras de suelo, mamparas sencillas y revestimientos resistentes a la humedad. La razón es doble: accesibilidad y mantenimiento ágil entre estancias. En apartamentos de costa o montaña, ganar un segundo baño o un aseo multiplica el atractivo para grupos y familias, reduciendo esperas en horas punta.

Materiales duraderos y mantenimiento bajo

La selección de materiales define la salud del piso a medio plazo. Suelos vinílicos o porcelánicos de alto tránsito, pinturas lavables en tonos claros y encimeras resistentes (compacto, cuarzo) resisten el trote y facilitan la limpieza entre reservas. En terrazas y balcones, se prefieren suelos antideslizantes y mobiliario apilable de exterior. El objetivo es que la vivienda luzca igual de bien durante todo el año.

Luz, ventilación y confort acústico

En climas cálidos, el diseño busca ventilación cruzada y protección solar mediante aleros, toldos o lamas. En climas fríos, el aislamiento y la orientación al sol marcan la diferencia. En ambos casos, se cuida el aislamiento acústico: puertas macizas y ventanas de doble acristalamiento reducen ruidos de la calle o del edificio, mejorando el descanso. Un detalle que los usuarios valoran tanto como la decoración.

Mobiliario modulable y soluciones “todo en uno”

La modularidad manda. Sofá cama de calidad en el salón, mesas extensibles, sillas plegables bonitas y camas nido en segundas habitaciones permiten sumar plazas sin cargar el espacio. Las cocinas integran electrodomésticos empotrados, lavavajillas compacto y almacenaje interior bien planificado. La regla es que nada estorbe, todo aparezca cuando se necesita y desaparezca cuando no.

Tecnología invisible que ayuda

Aunque la arquitectura sea la base, la gestión también importa. Cerraduras inteligentes, termostatos programables y sensores de humedad o fuga de agua evitan problemas y mejoran la experiencia. Aquí entra en juego el ecosistema digital del alquiler: desde un software gestion alquiler vacaciona hasta un channel manager airbnb booking que sincroniza calendarios y evita dobles reservas. Son piezas invisibles en el plano, pero cruciales en la operativa diaria.

Actualmente, Lodgify es uno de los softwares de gestión de alquiler vacacional más completos del mercado. Es ideal para propietarios y gestores que quieren automatizar tareas, centralizar reservas, aceptar pagos online y aumentar ingresos, entre otras cosas. Gracias al channel manager para Airbnb y Booking de Lodgify puedes sincronizar tus anuncios en múltiples portales en tiempo real. Esto te permitirá aumentar tu visibilidad online al mismo tiempo que evitas errores en la disponibilidad o reservas dobles.

En los pisos que están pensados como segunda residencia o para el alquiler vacacional, lo que se busca es conseguir un equilibrio entre estética, comodidad y una gestión eficiente. De esta forma es más fácil poder disfrutar de ellos en cualquier momento del año.

Transformando conceptos: Encuentro de interiorismo y arquitectura en Inprojecta 2026

0

El sector del mobiliario y diseño de interiores se prepara para una nueva edición de INPROJECTA, que se celebrará del 26 al 28 de febrero de 2026 en Exponor, Matosinhos, Oporto, Portugal. Este evento busca trascender la típica feria, convirtiéndose en un encuentro estratégico donde se fusionan creatividad y negocios.

Después del éxito de su primera edición, INPROJECTA regresa bajo el lema «From Concept to Emotion». No solo destacará la relevancia de las ideas creativas, sino que también explorará las experiencias emocionales que emergen cuando estas ideas toman forma y transforman espacios. Fabricantes y representantes de marcas de mobiliario, tapicería, iluminación, textiles y accesorios tendrán una plataforma para presentar sus productos más innovadores.

La pasada edición consiguió atraer a un público internacional de profesionales, incluyendo arquitectos, decoradores y consultores de países como Alemania, Francia, Italia y Estados Unidos. Con más de 60 expositores y cerca de 3.900 visitantes, el 73% de los cuales estaban involucrados en decisiones de compra, el evento demostró ser un importante punto de conexión en el sector. Un notable 85% de los asistentes expresó su intención de regresar, lo que refleja la lealtad de un público altamente especializado.

Para adaptarse a las necesidades de los expositores, INPROJECTA ofrecerá dos modalidades de exhibición: stands equipados de entre 9 m² y 18 m² y espacios personalizados para aquellos que busquen destacar de manera única.

Este año, el evento presentará novedades como inProjecta Pop-Up, llevando la creatividad de las marcas a diversos espacios urbanos de la ciudad, e inProjecta Talks, un foro de conocimiento con charlas y workshops impartidos por referentes del sector. El Creators Space proporcionará un escenario para jóvenes creadores, alentando la innovación desde sus inicios. Asimismo, el Creative Call Award destacará la originalidad e innovación en el panorama creativo portugués, reafirmando el compromiso de INPROJECTA con la promoción del diseño y la cultura.

Las entradas serán gratuitas hasta el 11 de febrero de 2026 y estarán disponibles en línea por 7 € o en taquilla por 15 € después de esa fecha. Con horarios variados según los días, el evento promete ser una plataforma única para fomentar el networking y presentar innovaciones en el mundo del diseño y la arquitectura.

49 jóvenes arquitectos son premiados con las Becas Arquia y realizarán sus prácticas en estudios líderes mundiales

0

Madrid acogió ayer la ceremonia de entrega de las Becas Arquia 2025, un programa emblemático de la Fundación Arquia que, en su XXVI edición, ha premiado a 49 jóvenes arquitectos y estudiantes de arquitectura de entre 22 y 28 años. Gracias a esta iniciativa, los seleccionados podrán iniciar su carrera profesional realizando prácticas en algunos de los estudios de arquitectura más prestigiosos de España, Europa y Estados Unidos.

Con una inversión de 500.000 euros, el programa arquia/becas se consolida como la principal ayuda al talento joven en el ámbito de la arquitectura en España. Las prácticas se llevarán a cabo en más de 30 estudios internacionales distribuidos en 16 ciudades y 7 países, entre ellos Foster + Partners, RCR, Álvaro Siza, Rafael Moneo, Lacaton & Vassal y Carme Pinós. Ocho de estas firmas han sido reconocidas con el Premio Pritzker, el galardón más prestigioso del sector, mientras que otras han recibido distinciones como el Premio Mies van der Rohe o el Premio Nacional de Arquitectura.

Además, los becarios tendrán la posibilidad de colaborar con instituciones culturales y organismos públicos como el Museo Reina Sofía, la Casa de la Arquitectura o SEGIPSA, lo que amplía las oportunidades de aprendizaje más allá del entorno puramente arquitectónico.

El programa, que fomenta la movilidad y el intercambio internacional, busca no solo impulsar la carrera de los jóvenes arquitectos, sino también enriquecer su formación personal y profesional. Los participantes pueden acceder a las becas mediante dos modalidades de selección: por expediente académico o por concurso de ideas, lo que garantiza un proceso más inclusivo y diverso.

Con esta iniciativa, la Fundación Arquia reafirma su compromiso con el fomento del talento emergente y con la construcción del futuro de la arquitectura, brindando a los jóvenes una oportunidad única de crecimiento en un entorno de excelencia.

El COACM Celebra el Día Mundial de la Arquitectura con el Lema ‘Arquitectura que Cuida’

La conmemoración del Día Mundial de la Arquitectura en Castilla-La Mancha adquirió un matiz especial bajo el lema «Arquitectura que cuida», impulsado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). La iniciativa, que coincide con el concepto internacional «Diseño para la resiliencia», destaca la arquitectura como una disciplina fundamental para el bienestar social y la sostenibilidad ambiental.

Elena Guijarro, decana del COACM, subrayó el papel crucial de la arquitectura en la región, enfatizando que su objetivo es cuidar de las personas, preservar el patrimonio y fomentar el desarrollo sostenible. Guijarro explicó: «Nos referimos a viviendas que aseguran derechos, hospitales y escuelas que protegen, rehabilitaciones patrimoniales que mantienen viva nuestra identidad y proyectos que restauran la biodiversidad de nuestros entornos». Este enfoque resalta el vínculo entre los arquitectos y la ciudadanía, mostrando su compromiso por mejorar la calidad de vida en Castilla-La Mancha.

En octubre, el COACM y sus sedes provinciales llevarán a cabo un variado programa de actividades que incluye conferencias, visitas guiadas, exposiciones y encuentros educativos. Estas iniciativas buscan acercar la arquitectura a la comunidad, promoviendo un diálogo activo sobre el futuro de nuestros espacios construidos.

La campaña «Arquitectura que cuida» se alinea con esfuerzos recientes del CSCAE y los Premios ARQUITECTURA, que celebran proyectos centrados en el bienestar humano y la regeneración de áreas urbanas y naturales. Guijarro concluyó afirmando: «Los arquitectos somos profesionales cercanos, comprometidos socialmente y responsables con nuestra tierra».

Las actividades continuarán desarrollándose en diversas localidades de la región, contribuyendo a sensibilizar sobre la relevancia del diseño arquitectónico en la vida cotidiana y su rol en la creación de entornos más humanos y resilientes.

Mohawk Industries Invita a Su Teleconferencia sobre Resultados del Tercer Trimestre

0

Mohawk Industries, Inc., una de las empresas líderes a nivel mundial en la fabricación de suelos, ha anunciado que presentará sus resultados del tercer trimestre de 2025 el próximo 24 de octubre. La presentación se realizará a través de una teleconferencia a las 11:00 h ET, permitiendo que todos los interesados puedan acceder a la información desde cualquier lugar gracias a su transmisión en directo por Internet.

La divulgación de los resultados financieros se llevará a cabo un día antes, el 23 de octubre, y será seguida por un análisis detallado durante la conferencia telefónica. En este evento, se discutirá el rendimiento financiero de Mohawk Industries y se ofrecerán perspectivas sobre el futuro de la compañía. Para participar en esta teleconferencia, los interesados deberán registrarse previamente en el sitio web oficial de Mohawk.

La empresa ha dispuesto líneas telefónicas específicas para facilitar la conexión, tanto en Estados Unidos y Canadá como a nivel internacional. Además, aquellos que no puedan seguir la conferencia en tiempo real tendrán la oportunidad de reproducir la grabación hasta el 21 de noviembre de 2025 mediante un código de acceso.

Mohawk Industries ha mantenido su reputación gracias a un firme compromiso con la innovación y la calidad de sus productos, que abarcan tanto el mercado residencial como el comercial. Durante años, la empresa ha crecido y expandido su presencia en el mercado, destacando por su enfoque en tecnología y diferenciación de marca. Algunas de las marcas más reconocidas bajo el paraguas de Mohawk incluyen American Olean, Daltile y Pergo, todas ellas sinónimo de calidad y diseño en la industria de los suelos.

La construcción española se reinventa con IA

El sector de la construcción en España vive una etapa de profunda transformación, marcada por la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y de tecnologías digitales como el BIM, la impresión 3D, el big data o las plataformas de monitorización de datos. Estas herramientas se perfilan como elementos esenciales de una revolución que no solo es posible, sino imprescindible para garantizar la competitividad.

Con un volumen de negocio superior a los 140.000 millones de euros anuales y más de 1,3 millones de empleos, según cifras del INE, la incorporación de sistemas capaces de procesar y analizar toda la información necesaria para la ejecución de proyectos representa un cambio de paradigma para fabricantes, ingenierías y promotores.

“Ya no basta con levantar edificios más rápido o a menor coste; ahora se trata de construir con datos de calidad que permitan anticiparnos, avanzar hacia un sector inteligente y transformar las estadísticas en oportunidades reales de negocio”, explica Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España, empresa especializada en soluciones analíticas. “Antes, gran parte de la estrategia comercial se centraba en entrar en la fase final de los proyectos; hoy la IA facilita estar presentes desde el inicio, en el momento en el que se definen los materiales y los aspectos técnicos”.

Las previsiones apuntan a un fuerte crecimiento. De acuerdo con los analistas de DoubleTrade, el mercado español de la construcción podría superar los 200.000 millones de euros en 2030, lo que abre un horizonte de oportunidades que exigirá a las compañías apoyarse en la IA para optimizar tiempos, detectar oportunidades tempranas y reforzar su ventaja competitiva.

La IA permitiría ahorrar 70.000€ para 2030

Económicamente, la incidencia de la IA también sobresale: un informe de EY indica que la automatización y mejora de procesos en la construcción utilizando esta tecnología podría reducir los costes de operación hasta un 35%.

Este esfuerzo de inteligencia comercial ha evolucionado hacia el desarrollo de herramientas profesionales como Business Insight, reconocida por su capacidad de estructurar y anticipar información de mercado. Este sistema no solo identifica clientes potenciales, sino que permite segmentar la acción comercial y orientar a cada empresa hacia los proyectos más se adecúan con su oferta. “El objetivo es democratizar el acceso a la inteligencia de mercado en construcción. Ya no se trata de buscar proyectos, sino de estar un paso por delante”, puntualiza Piccinini.

Gracias al análisis masivo de datos y la identificación de patrones de comportamiento, la IA permite procesar grandes volúmenes de datos y ofrecer soluciones adaptadas a cada proyecto. En lugar de revisar manualmente archivos PDF o planos en documentos técnicos vinculados a proyectos constructivos, los algoritmos detectan qué materiales están siendo prescritos, quiénes los están recomendando, en qué tipo de proyecto y cualquier detalle técnico.

Sin embargo, uno de los principales retos para las compañías del sector construcción es la gestión efectiva de la información: muchas no disponen de la capacidad técnica para importar, procesar o almacenar de forma útil los datos que generan. En este punto business intelligence emerge como un aliado estratégico, ya que permite interpretar la información disponible, integrarla en sistemas de gestión como los CRM y, en el caso de aquellas empresas sin herramientas previas, recurrir a soluciones de pre-CRM que facilitan una estructuración inicial. Este salto no solo ordena el flujo de datos, sino que abre la puerta a estrategias comerciales más precisas.

Una de las mayores ventajas del uso de la IA en la construcción incide directamente en las empresas de menor tamaño, que suman una valiosa herramienta que facilita su labor diaria de estructuración del material y les abre las puertas a poder competir contra rivales más grandes segmentando con precisión su actividad en un mercado más justo. De esta manera, además de optimizar procesos, abre un nuevo modelo competitivo en el que la información deja de ser un obstáculo y se convierte en palanca de crecimiento para un sector clave de la economía nacional.

La IA se disparará en el sector en 2026

El contexto regulatorio y de financiación global también favorece este giro. España cuenta con recursos de los fondos europeos NextGeneration enfocados en digitalización, rehabilitación, eficiencia energética e infraestructuras. Estos fondos están permitiendo canalizar inversiones importantes hacia infraestructuras verdes, modernización, y transformación digital.

Con este contexto, los expertos en business intelligence de DoubleTrade auguran que en los próximos meses habrá un aumento notable de la inversión en IA aplicada al análisis de pliegos y memorias técnicas para capturar oportunidades en fases tempranas; un mayor uso de tecnologías como BIM e impresión 3D tanto en obra nueva como en rehabilitación; un incremento de las alianzas público-privadas y una generalización del uso de herramientas como Business Insight por empresas constructoras, fabricantes de materiales, arquitectos e ingenierías.

Ideas infalibles para como organizar mi oficina en casa y elegir los muebles correctos

Si te preguntas cómo organizar mi oficina en casa no va solo de ordenar cables: empieza por definir qué tareas haces a diario y cuánto espacio real tienes. Con esa base, podrás elegir muebles y accesorios que optimicen postura, luz y almacenaje sin recargar el ambiente.

Para arrancar con buen pie, prioriza superficies despejadas, usa bandejas para papeles y dale un lugar fijo a cada herramienta. Un organizador de escritorio mantiene a la vista lo esencial y evita distracciones; si lo combinas con una lámpara regulable y una silla ergonómica, el flujo de trabajo mejora de inmediato.

Muebles que hacen la diferencia en espacios pequeños

La mesa no tiene que ser enorme para rendir. Un tablero compacto con profundidad mínima de 55–60 cm permite colocar monitor, teclado y una libreta sin sensación de ahogo. Cuando el ambiente es compartido, las patas en “T” o con estructura abierta liberan espacio visual y facilitan limpiar.

Si escribes y usas pantalla todo el día, suma una repisa flotante o un estante bajo para elevar el monitor sin perder superficie útil.

Así alineas la mirada y cuidas el cuello. Además, un carro con ruedas para impresora o suministros agiliza el orden: lo acercas cuando lo necesitas y lo guardas al terminar.

En superficies laminadas, la durabilidad y el mantenimiento importan mucho. Los escritorios de melamina resultan prácticos por su resistencia a manchas y su limpieza sencilla; si añades topes de goma para el teclado y soportes de cable, el conjunto se mantiene estable y silencioso con el uso diario.

Como organizar mi oficina en casa: medidas y ajustes que recomiendan los expertos

Antes de elegir colores o decoración, conviene ajustar el puesto para que tu cuerpo trabaje sin esfuerzo. A continuación, verás pautas prácticas para que cada elemento quede en su sitio.

Altura de mesa y silla

Un escritorio entre 72 y 75 cm de alto suele funcionar para la mayoría, pero lo ideal es que, al teclear, tus antebrazos queden paralelos al suelo y los hombros relajados. Si eres más bajo o más alto, una silla con regulación y un apoya pies marcan la diferencia.

Posición del monitor y distancia de visión

Coloca la parte superior de la pantalla a la altura de tus ojos y mantén una distancia aproximada de 50–70 cm. El monitor no debería forzarte a inclinar el cuello; si usas portátil, eleva la base y usa teclado y mouse externos.

Iluminación de trabajo

Para escribir o leer, apunta a 300–500 lux sobre el plano del escritorio. Una lámpara de 600–1.000 lúmenes con cabezal orientable reduce sombras y brillos. Si eres zurdo o diestro, ubica la luz al lado opuesto de la mano dominante para evitar reflejos.

image 1

Almacenaje inteligente y estética que impulsa la productividad

El orden no se logra solo con cajas: piensa en categorías. Coloca cerca lo que usas a diario y destina un cajón o contenedor para cada familia de objetos.

Los organizadores de escritorio con divisiones ajustables ayudan a que bolígrafos, clips y notas no vuelvan a dispersarse por la mesa.

Para quienes alternan estudio y trabajo, un panel perforado o riel de pared sirve para colgar audífonos, cables y libretas.

Así despejas la superficie sin perder acceso rápido. Además, un par de contenedores apilables bajo la mesa te permiten guardar documentos o equipos que no usas a cada rato.

Si prefieres soluciones minimalistas, un organizador escritorio de una sola pieza (tipo bandeja amplia) mantiene el setup limpio y te obliga a editar lo que realmente merece estar a la mano. Complementa con una papelera pequeña y una rutina breve de cierre de jornada para devolver cada cosa a su sitio.

Materiales, acabados y combinaciones que funcionan

Cuando buscas durabilidad y fácil mantenimiento, la melamina es una apuesta práctica. Los escritorios de melamina modernos ofrecen acabados mate que disimulan huellas y opciones con cantos protegidos, lo que resiste mejor al uso diario. Si el espacio es reducido, opta por tonos claros para ampliar la sensación de amplitud.

También puedes considerar modelos de escritorios de melamina con regulación de altura o con extensión lateral tipo “ala” para tareas que requieren más superficie de vez en cuando. Asegúrate de verificar la carga máxima del tablero y de anclar bien cualquier módulo adicional para evitar vibraciones.

En cuanto a la silla, prioriza soporte lumbar ajustable y asiento con densidad media para no hundirte. Un apoyapies simple ayuda a mantener las caderas y rodillas a 90°, mientras que una alfombra de baja fricción facilita mover la silla sin rayar el piso.

Zonas funcionales: cómo distribuir sin perder estilo

Más que llenar de muebles, se trata de definir microzonas. Reserva un área principal para computador y escritura, otra para lectura o llamadas, y una tercera, pequeña, para archivo. Esta división evita que todo se acumule sobre el mismo plano y mejora la concentración.

Añade textura con una repisa de madera o metal y usa cajas etiquetadas para documentos por año o proyecto. En la pared, un tablero blanco o de corcho sirve para visualizar tareas sin invadir el escritorio. Si tomas notas a mano, destina un cuaderno específico y guárdalo siempre en el mismo lugar.

La paleta también influye: colores neutros con un acento puntual (por ejemplo, una lámpara o una pieza textil) mantienen el espacio sereno y fácil de combinar con nuevos accesorios. Evita saturar con decoración; privilegia piezas útiles que aporten orden y luz.

ideas organizar casa 3.jpg

Rutinas que sostienen el orden día a día

Empieza la jornada con cinco minutos para preparar el escritorio y cierra con otros cinco para devolver herramientas a su lugar. Una regla simple —“un objeto nuevo, otro sale”— evita acumulaciones. Programa limpiezas ligeras semanales del teclado y la pantalla para preservar la ergonomía y la higiene.

Cada cierto tiempo, revisa cables y regletas. Fíjalos al reverso de la mesa con canaletas o bridas reutilizables y deja un poco de holgura para que no tiren de los puertos. Si usas varios cargadores, una base múltiple con interruptor independiente te ayuda a cortar energía cuando no la necesitas.

Finalmente, recuerda ventilar el ambiente y aprovechar la luz natural lateral. Combínala con una lámpara regulable para lograr un plano de trabajo homogéneo y sin reflejos. Si trabajas con pantalla varias horas, prueba descansos visuales breves: mira a lo lejos 20 segundos cada tanto.

Cuando planificas con intención, eliges muebles funcionales y estableces rutinas sencillas, el espacio se vuelve aliado de tu productividad. Con luz correcta, superficies limpias y almacenaje a medida, verás que cómo organizar mi oficina en casa deja de ser un problema y se convierte en un hábito sostenible.

Retratos de Guadalajara: Ganadores del Concurso de Fotografía en Instagram del COACM

0

La demarcación de Guadalajara del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) celebró la entrega de premios del I Concurso de Fotografía en Instagram, denominado «La Arquitectura de Guadalajara». Este evento, realizado el pasado 24 de septiembre en el emblemático Mercado de Abastos de la ciudad, congregó cerca de un centenar de obras fotográficas, reflejando el interés y la creatividad de los participantes.

Entre las personalidades presentes destacaron el primer teniente de alcalde, Javier Toquero, quien estuvo a cargo de entregar los galardones, junto a Patricia García Caballero, presidenta de la demarcación de Guadalajara del COACM, y María Concepción Carrasco, directora de Relaciones Institucionales del Campus de Guadalajara de la Universidad de Alcalá.

El concurso nació con el objetivo de acercar la arquitectura y el patrimonio urbano a los ciudadanos mediante una propuesta creativa y moderna. Esta iniciativa se inspiró en una idea original de la demarcación de Ciudad Real del COACM, cuyo apoyo fue fundamental para su realización en Guadalajara.

Los ganadores fueron Mario Bernal Cacho, que obtuvo el primer premio con su fotografía «Plaza Virgen de la Antigua», seguido por David Piqueras, quien recibió el primer accésit con «Ábside de San Gil», y Óscar Gronard con el segundo accésit por «Miguel Fluiters, 35». En total, 24 obras fueron seleccionadas para una exposición abierta al público, invitaron a los ciudadanos a disfrutar de nuevas perspectivas arquitectónicas locales.

El certamen, de participación gratuita y abierto al público general, invitó a retratar la interacción de personas con el entorno arquitectónico de Guadalajara. Las fotos debían publicarse en Instagram entre el 23 de junio y el 1 de septiembre de 2025, utilizando el hashtag #ArquitecturaGuadalajara2025.

Patricia García Caballero destacó la relevancia del concurso para acercar la arquitectura al público de forma original, elogiando al jurado compuesto por representantes académicos y culturales. Javier Toquero enfatizó la importancia del Mercado de Abastos como espacio cultural, rememorando su historia y relevancia comunitaria.

Por parte de la Universidad de Alcalá, María Concepción Carrasco agradeció la colaboración con la COACM, subrayando los valores de creatividad y participación promovidos por ambas instituciones. Los concejales locales también respaldaron institucionalmente el certamen, destacando el papel de la cultura y la creatividad en el desarrollo urbano.

Parte de las fotografías finalistas formarán parte del calendario 2026 de la Demarcación de Guadalajara del COACM, promoviendo así el patrimonio arquitectónico y la creatividad local. Las obras pueden visualizarse en Instagram bajo el hashtag del concurso, enriqueciendo la interacción entre los ciudadanos y su entorno arquitectónico.