jueves, 27 noviembre, 2025
Inicio Blog

David García-Manzanares Debuta en Ciudad Real con su Libro ‘Puedes Esconder los Cuadros, Puedes Evitar la Música’

0

La Demarcación de Ciudad Real del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha se convirtió en el escenario perfecto para el lanzamiento del nuevo libro del arquitecto David García-Manzanares, titulado «Puedes esconder los cuadros, puedes evitar la música». Esta obra, que constituye el tercer libro del autor, reúne 15 artículos donde se explora la intersección entre la arquitectura, el arte y la vida cotidiana. En sus páginas, García-Manzanares une análisis arquitectónicos con experiencias personales y una sensibilidad artística, abarcando escritos previamente publicados en revistas especializadas y artículos inéditos.

La presentación se realizó en el contexto del mes de la Arquitectura promovido por la Demarcación de Ciudad Real. Durante el evento, José Antonio González Baos, presidente de la Demarcación, elogió el trabajo del autor al afirmar que el libro tiene la capacidad de transmitir la auténtica pasión por la arquitectura. «David nos proporciona herramientas para entender la emoción que aporta la arquitectura a la vida diaria. Nos invita a reflexionar sobre nuestro trabajo y sobre cómo habitamos el espacio urbano», comentó González Baos.

Elena Guijarro, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM), también resaltó la relevancia de acercar la arquitectura a la sociedad y su impacto positivo en la calidad de vida de las personas. Según Guijarro, «el trabajo de David pone de relieve el valor de una buena arquitectura, que cuida de quienes la habitan», subrayando además la creatividad y el compromiso del autor con la arquitectura.

El evento contó con la presencia del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, quien destacó la accesibilidad del libro para todo tipo de lectores. «No es un libro solo para arquitectos; cualquier persona puede disfrutarlo y comprender cómo la arquitectura influye en nuestras vidas cotidianas», señaló el alcalde.

En su discurso de presentación, David García-Manzanares expresó su agradecimiento por el apoyo recibido. Además, explicó el origen del título del libro, que proviene de una frase de la presentación de la película «El vientre de un arquitecto» en el Festival de Cannes de 1987. Según el autor, esta frase refleja la esencia de su obra: la arquitectura como una de las artes más públicas e imperecederas. A través de su escritura, García-Manzanares busca mostrar la relación entre el análisis de obras icónicas y la reflexión sobre espacios del día a día, evidenciando que la arquitectura es un arte transformador íntimamente ligado a la experiencia humana.

Nexia impulsa su crecimiento global y se reposiciona como compañía Tech-Dec tras crecer un 25% en los últimos tres años

Con más de veinte años de experiencia y un sólido dominio técnico y creativo, Nexia se ha consolidado como una de las firmas de iluminación más destacadas dentro del ámbito profesional y prescriptor. Su enfoque —que fusiona tecnología, diseño y sensibilidad estética— ha impulsado su presencia en proyectos internacionales y la ha llevado a evolucionar hacia un modelo empresarial basado en la innovación, la digitalización y el trabajo colaborativo.

En 2024, la empresa catalana registró un crecimiento del 25% acumulado en los últimos tres años y cerró el ejercicio con una facturación de 10,5 millones de euros. Estas cifras ponen de manifiesto la evolución de la marca, que ha sabido adaptarse a las nuevas dinámicas del sector y consolidarse como un referente en iluminación técnica y decorativa.

Crecimiento y expansión internacional

El impulso de Nexia en los últimos ejercicios viene acompañado de una firme apuesta por la internacionalización. En 2024, el 45% de la facturación procedía ya de mercados exteriores, consolidando su crecimiento fuera de España. La marca actualmente exporta a más de 77 países, entre ellos mercados consolidados como Europa, Oriente Medio, Arabia Saudí y Sudamérica. Además, la compañía está trabajando en la apertura de nuevas líneas de negocio en América del Norte y la región APAC, prevista para 2026.

“Estos datos confirman que nuestra estrategia de crecimiento es sólida y sostenible”, explica Gina Olivé, Sales & Marketing Manager de Nexia. “Estamos ampliando nuestra presencia internacional sin perder nuestra esencia como empresa familiar. La clave está en escuchar las necesidades de cada mercado y ofrecer soluciones lumínicas adaptadas, sin renunciar a nuestro lenguaje de diseño.”

Esta expansión global se apoya de un modelo flexible que combina la fabricación a medida para grandes proyectos arquitectónicos con una creciente diversificación de canales de venta y prescripción.

Una estrategia basada en la tecnología, innovación y el diseño

La compañía se encuentra inmersa en una nueva etapa marcada por su posicionamiento Tech-Dec, una filosofía que une tecnología y diseño para crear experiencias lumínicas precisas y emocionales. Este enfoque no solo guía el desarrollo de sus productos, sino también su estrategia empresarial y su comunicación.

En paralelo, Nexia continúa avanzando en la digitalización del modelo comercial y de atención al cliente, incorporando herramientas que mejoran la gestión de proyectos y la personalización de soluciones. Además, la marca refuerza su apuesta por el diseño a través de colaboraciones estratégicas, como la alianza con Kave Home, donde algunos de sus productos ya forman parte del catálogo de la firma de mobiliario.

Liderazgo familiar y visión de futuro

Fundada en 2003 por Jaume Olivé, actual CEO de la compañía, Nexia mantiene su esencia de empresa familiar en esta nueva etapa liderada por la segunda generación, con Gina Olivé al frente del área de Sales & Marketing. La compañía conserva su carácter cercano y humano, impulsando un crecimiento sostenido basado en la innovación, la sensibilidad por el diseño y el trabajo en equipo.“Como empresa familiar liderada por mujeres, llevamos la cercanía, la sensibilidad y el cuidado en nuestro ADN”, concluye Olivé. “Cada decisión que tomamos refleja cómo entendemos la luz: no solo como técnica, sino como experiencia y conexión emocional con los espacios y las personas.”

Incremento del cinco por ciento en el consumo de prefabricados de hormigón hasta agosto, según ANDECE

0

El consumo de prefabricados de hormigón en España ha experimentado un notable aumento en los primeros ocho meses de 2025, según las estadísticas recientes publicadas por ANDECE, la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón. A nivel nacional, el crecimiento se sitúa en un 5% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, las variaciones entre las distintas Comunidades Autónomas son marcadas, con un crecimiento observado en nueve comunidades y un descenso en ocho.

Las regiones que han mostrado un incremento en el consumo son Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Comunidad Valenciana, Canarias, Cataluña, Madrid y Navarra. En contraste, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia y País Vasco han registrado una disminución.

En otro aspecto relevante, el pasado 25 de noviembre, miembros de la Junta Directiva de ANDECE realizaron una visita al laboratorio central de estructuras y materiales del CEDEX. Esta visita se enmarca en un contexto de colaboración, ya que uno de los directivos está llevando a cabo un proyecto conjunto enfocado en marcos.

A lo largo de 2025, ANDECE ha llevado a cabo el ciclo «Ventajas Medioambientales del uso de prefabricados de hormigón», que incluye una serie de cursos destinados a abordar diversos temas cruciales para la sostenibilidad, como la descarbonización, la eficiencia energética, y la gestión de fenómenos climáticos como sequías, inundaciones y excesos de calor. Además, se han tratado la utilización de materiales reciclados y el objetivo de cero residuos en la producción.

ANDECE, que agrupa a las empresas más innovadoras del sector del prefabricado de hormigón en España, representa más del 70% del volumen de negocio de esta industria. Las empresas asociadas están comprometidas con la modernización de sus instalaciones y la implementación de tecnología de última generación, lo que refleja un dinamismo significativo en el desarrollo de este sector clave en la construcción nacional.

Preocupación en España: La Mayoría teme el Uso de Materiales de Construcción Peligrosos ante Incendios

0

Una reciente encuesta ha puesto en evidencia la creciente preocupación de los españoles por el riesgo de incendios en los edificios del país. El estudio, titulado «Percepción ciudadana sobre el riesgo de incendios en las fachadas de los edificios», fue realizado por NC Report para el Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio. Los resultados revelan que un abrumador 91% de los ciudadanos expresa serias inquietudes acerca de los materiales combustibles presentes en las edificaciones.

Este alto nivel de preocupación se refleja en un consenso social significativo respecto a la necesidad de reformar la normativa vigente. Un 86% de los participantes en la encuesta aboga por establecer regulaciones más estrictas que prohíban el uso de productos combustibles en edificios altos y en instalaciones consideradas de uso sensible, como hospitales y colegios. Solo un 5,4% de la población se muestra satisfecho con la normativa actual, lo que subraya la urgencia de actualizar el Código Técnico de la Edificación para alinearse con los estándares más avanzados de Europa.

La seguridad contra incendios ha pasado a ser un factor crucial en la percepción que los ciudadanos tienen sobre la rehabilitación de fachadas. Un sorprendente 92,8% de los encuestados valoran la seguridad como un aspecto «importante o muy importante», evidenciando que la prevención de incendios es ahora un criterio esencial para considerar un edificio como seguro y sostenible. Además, un 52,5% de los españoles subraya la importancia de equilibrar la seguridad con la eficiencia energética y el ahorro económico durante la rehabilitación de sus viviendas, demostrando que estos factores no son vistos como incompatibles.

Sin embargo, el estudio también arroja que existe un preocupante desconocimiento técnico entre la ciudadanía. Un 62,3% de los encuestados desconoce los materiales presentes en las fachadas de sus viviendas y un 60% no sabe cómo la combustibilidad de estos materiales podría influir en la propagación del fuego. Esta falta de información pone de manifiesto la necesidad de una normativa más clara y accesible, acompañado de un esfuerzo informativo más intenso sobre este tema.

Andrés Pedreira, director del Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio, destaca que esta situación indica que la ciudadanía está dispuesta a priorizar la seguridad sin comprometer la sostenibilidad ni el ahorro económico. Pedreira hace un llamado a intensificar la educación sobre seguridad en la edificación, afirmando que «la prevención y la eficiencia deben ir de la mano».

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio se presenta como una plataforma dedicada a monitorear y analizar distintos tipos de riesgos asociados a las nuevas tecnologías. En su «Manifiesto por un cambio regulatorio para la protección contra el fuego en edificios en España», la organización busca fortalecer las exigencias sobre los materiales y sistemas utilizados en las fachadas. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de 21 entidades del ámbito de la ingeniería, la seguridad y la edificación.

Los estilos arquitectónicos de Lisboa

0

Lisboa es una ciudad que se entiende con la vista. Cada barrio, cada plaza y cada fachada cuenta un episodio distinto de su historia. Aquí, la arquitectura no es solo un decorado: es el lenguaje con el que la capital portuguesa explica su evolución cultural y artística. Del románico austero a las estructuras contemporáneas de acero y vidrio, la ciudad ha sabido unir pasado y presente en una continuidad visual muy propia.

La solidez medieval: la Sé de Lisboa

La Sé de Lisboa es una de las puertas de entrada a la Lisboa medieval. Su planta compacta, las líneas simples y los muros robustos remiten a ese románico que asociamos con estabilidad y recogimiento. No es un edificio que busque deslumbrar; su fuerza está en la sobriedad y en la sensación de permanencia. Visitarla es asomarse a una época en la que la arquitectura servía, ante todo, para proteger y para expresar una espiritualidad directa.

El equilibrio del Renacimiento: São Roque

Con el Renacimiento llega otra forma de entender el espacio. La iglesia de São Roque lo acredita con precisión: simetrías claras, proporciones cuidadas e inspiración clásica. Su exterior discreto cede el protagonismo a un interior rico en detalles, donde la búsqueda de equilibrio y perfección formal habla del influjo europeo del siglo XVI. Es la prueba de que Lisboa supo integrarse en los grandes movimientos artísticos sin perder su acento propio.

El sello portugués: el manuelino de la Torre de Belém

Torre de Belem

Si hay un estilo que Portugal hizo suyo, ese es el manuelino, una interpretación local del gótico tardío. La Torre de Belém es su emblema. Nacida en plena Era de los Descubrimientos, combina balcones trabajados, motivos marinos y una profusión de elementos decorativos que evocan el mar y el poder de la corona en tiempos de Manuel I. No es solo una fortificación: es un relato en piedra del espíritu explorador que colocó al país en los mapas del mundo.

La teatralidad del Barroco: Santa Engrácia

El Barroco mira hacia la emoción y la puesta en escena. En Lisboa, su mejor carta de presentación es Santa Engrácia, hoy Panteón Nacional. Las curvas armónicas del conjunto, el juego de volúmenes y la cuidada ornamentación interior reflejan la exuberancia de una época que entendía la arquitectura como experiencia sensorial. Aquí el espacio se vuelve casi escénico, pensado para envolver al visitante.

La modernidad del siglo XX: Nossa Senhora do Rosário de Fátima

Con el siglo XX, Lisboa abre la puerta a nuevas soluciones y materiales. La iglesia de Nossa Senhora do Rosário de Fátima introduce el modernismo en el paisaje urbano con líneas limpias, superficies honestas y un uso contemporáneo del hormigón y el vidrio. Funcionalidad y estética dejan de ser contrarias: la forma acompaña a la función y el resultado es un templo que dialoga con su tiempo sin renunciar a la claridad espacial.

La mirada al futuro: Estação do Oriente

La Estação do Oriente, proyectada por Santiago Calatrava para la Expo 98, resume la ambición de la Lisboa contemporánea. Su estructura metálica, que evoca un bosque de acero y vidrio, integra transporte, urbanismo y diseño en una pieza icónica. Es una obra que piensa la ciudad del mañana: conectada, abierta y tecnológica, pero consciente de que su fuerza nace también del legado que la rodea.

Una ciudad-museo a cielo abierto

Recorrer Lisboa es leer, en sus edificios, el paso de los siglos. La ciudad se ofrece como un museo al aire libre en el que románico, Renacimiento, manuelino, barroco, modernismo y vanguardia conviven sin estridencias. Esta continuidad no es casual: responde a una cultura urbana que ha sabido adaptarse y sumar capas sin borrar las anteriores. Por eso Lisboa se recuerda tanto por sus miradores como por sus iglesias, por sus torres junto al Tajo y por estaciones que miran a lo que viene.

Quien camina sus calles entiende que la arquitectura, aquí, no es solo técnica ni adorno: es la forma más clara que tiene la ciudad de contarnos quién fue, quién es y hacia dónde quiere ir. Y esa es, quizá, la razón por la que Lisboa fascina: porque consigue que el pasado y el futuro convivan en un mismo fotograma.

Humix: La Revolución en el Tratamiento de la Humedad por Capilaridad Sin Obras

0

La lucha contra la humedad por capilaridad en edificios y viviendas ha recibido un giro radical con la llegada de Humix, una nueva tecnología que promete eliminar este problema sin necesidad de realizar intervenciones invasivas ni perforaciones en las estructuras. Tradicionalmente, las soluciones para combatir la humedad han abarcado desde inyecciones químicas hasta sistemas de aislamiento que requieren obras extensas y generan molestias para los ocupantes. Estos métodos más clásicos no solo son costosos y disruptivos, sino que sus resultados pueden depender en gran medida de la correcta ejecución de las obras.

La propuesta de Humix se destaca por su enfoque innovador, centrado en un proceso físico de inversión de polaridad que actúa directamente desde el interior de los muros. Así, esta tecnología bloquea el ascenso del agua desde el terreno y favorece un secado natural de las paredes, logrando estabilizar y desinfectar los espacios afectados sin necesidad de obras.

Este sistema ha comenzado a ganar terreno especialmente en viviendas, comunidades de vecinos, colegios y edificios públicos, donde la humedad puede causar daños significativos no sólo a la estructura del inmueble, sino también a su valor y confort interior. A diferencia de las técnicas convencionales que muchas veces conllevan largas interrupciones del uso de los espacios, Humix ofrece una instalación rápida, limpia y silenciosa; además, no requiere ningún tipo de mantenimiento ni el uso de productos químicos.

Uno de los aspectos más destacados de esta tecnología es su aplicabilidad en edificaciones de gran valor patrimonial, como museos o palacetes, donde cualquier intervención debe garantizar la preservación de la estructura original. Su bajo consumo energético permite que el proceso se lleve a cabo de forma continua, evitando así que la humedad vuelva a aparecer.

En resumen, Humix se presenta como una alternativa sostenible y eficaz para el tratamiento de la humedad por capilaridad, proporcionando una solución discreta y permanente que está transformando el enfoque de la rehabilitación de espacios. Con su implementación exitosa en diversas localidades del país, esta tecnología representa un paso hacia el modernismo en la preservación de edificaciones históricas y la mejora de la calidad de vida en entornos urbanos.

Kategora Inicia Obras en Kora Sevilla: Primer Proyecto Urbanístico en Andalucía

0

Kategora ha comenzado la construcción de su primer proyecto hotelero en Sevilla, denominado Kora Sevilla, que abrirá sus puertas en el barrio de Nervión a finales de 2027. Con una inversión prevista de 32 millones de euros, este nuevo complejo contará con más de 10.000 metros cuadrados de superficie y dispondrá de 136 unidades alojativas.

El diseño arquitectónico del edificio corre a cargo del estudio sevillano BAKPAK, que se ha inspirado en la rica tradición cerámica de la ciudad. El enfoque busca una fusión entre la historia de Sevilla y la estética contemporánea, incorporando texturas y patrones que evocan las cerámicas de la Isla de la Cartuja y el característico rojo del Alcázar. Eneko Balda, Chief Development Officer de Kategora, destaca que el objetivo es crear un edificio que «hable el idioma de Sevilla», mientras incorpora características sostenibles y eficientes.

El interiorismo del hotel, a cargo del estudio Furtivo, se inspira en la esencia sevillana y propone un lounge que reinterpretará el clásico patio andaluz, incluyendo elementos como una fuente y vegetación autóctona que evocan la vida pausada de la ciudad. Las unidades de alojamiento se diseñarán con una paleta cálida y neutral, para fomentar un ambiente de refugio y conexión.

Además, Kora Sevilla ofrecerá más de 1.600 metros cuadrados de zonas comunes para la interacción entre visitantes y residentes. Entre ellas destacan un txoko, espacio social típico de la cultura vasca, un gimnasio, espacios de coworking y varios restaurantes, todo complementado por una terraza con piscina infinity. Un rooftop panorámico promete vistas excepcionales de la ciudad, haciendo de éste un lugar icónico del complejo.

La planta baja también albergará la plaza Kora, un espacio abierto al público para eventos culturales que fomentará el contacto entre huéspedes y vecinos. Se contemplan, además, 70 plazas de aparcamiento subterráneo y estaciones para bicicletas, alineándose con una visión de movilidad sostenible.

Kora Sevilla se regirá bajo la marca Kora Living y seguirá criterios de sostenibilidad en su construcción, con sistemas de aerotermia y paneles solares, buscando obtener la certificación BREEAM, que asegura altos estándares de eficiencia y confort.

Este proyecto se une a la cartera de Kategora, que sigue promoviendo desarrollos inmobiliarios sostenibles y atractivos en entornos urbanos y vacacionales, priorizando la colaboración con productores y artistas locales para generar un impacto positivo en la comunidad.

CULDESAC y Gerflor imaginan y proyectan el futuro del retail en una maleta

En el marco del proyecto “Arquitectura Portátil – Creation Road Trip 2025”, promovido por Gerflor Iberia —filial del Grupo Gerflor y referente mundial en pavimentos flexibles y revestimientos murales—, el estudio valenciano CULDESAC presenta una maleta-concepto que explora el futuro del retail desde una perspectiva claramente humana.

El objeto concentra, en un formato portátil, materiales, sensaciones e ideas que sus autores consideran clave para los espacios comerciales de mañana. Según Borja Berna, arquitecto y director creativo de CULDESAC, la evolución pasa por situar a la persona en el centro: tras una etapa en la que el protagonismo recaía en el producto, las tiendas tenderán a convertirse en lugares de encuentro y comunidad, donde suceden cosas que van más allá del acto de comprar.

Partiendo de ese enfoque, la maleta plantea una reflexión formal y emocional sobre la interconexión. Concebida como un organismo vivo y fabricada mediante impresión 3D, su diseño sugiere un sistema en cambio continuo que respira, se adapta y se transforma. Las texturas y geometrías remiten a redes neuronales y flujos de energía, metáforas de la relación dinámica entre personas, emociones y marcas.

Materialidad e identidad

En el proceso creativo, los materiales de la gama Gerflor Creation se integran como soporte y símbolo de identidad. “En esta selva de marcas en la que nos movemos, la diferenciación es esencial”, explica Berna. “Los materiales son el apoyo con el que construimos identidad y provocamos sensaciones. El catálogo de Gerflor nos da la versatilidad para explorar ese juego constante entre lo literal y lo abstracto”.

Así, la maleta no solo contiene muestras físicas de materiales, sino que el propio continente, la estructura en sí, se convierte en un manifiesto del pensamiento de CULDESAC, es decir un objeto que representa la fluidez y la conexión como esencia del retail contemporáneo.

El mayor reto para el estudio ha sido condensar ideas habitualmente conceptuales en una pieza tangible. “Ha sido un ejercicio de síntesis y de formalización”, señala el arquitecto. “Queríamos que el objeto no solo contuviera el concepto, sino que lo expresara desde el primer vistazo. Que el propio diseño resumiera nuestra visión del futuro del retail”, explica.

Un viaje compartido con tres estudios de prestigio

“Arquitectura Portátil – Creation Road Trip 2025” es un proyecto de Gerflor que invita a tres estudios de diseño internacionales a imaginar el futuro de la arquitectura, el diseño y de los espacios cotidianos y condensarlo en el diseño de una maleta.

En esta iniciativa, además de CULDESAC (Valencia), que se adentra en las transformaciones del retail, Studio Banana (Madrid) explora los horizontes de la oficina y Nini Andrade Silva (Madeira) proyecta su visión del hotel como lugar de encuentro y experiencia. Cada estudio ha concebido su propio dispositivo portátil que abre un espacio de reflexión sobre cómo queremos habitar el mañana.

“Más que mostrar producto, queremos generar diálogo”, afirma Juan Segura, Marketing Manager de Gerflor Iberia. “Proyectos como Arquitectura Portátil son un canal de reflexión sobre cómo queremos habitar y sentir los espacios del mañana”.

El proyecto recorrerá durante el próximo año siete ciudades de la Península Ibérica, convirtiéndose en una exposición itinerante y un punto de encuentro entre creatividad, sostenibilidad y bienestar. En cada parada, las maletas se desplegarán para abrir conversaciones sobre cómo la arquitectura puede anticipar los desafíos de un mundo en constante cambio.

Renovación Del CRA Duques De Pastrana Con Apoyo Municipal Y Provincial

0

Hoy se ha celebrado una visita institucional en el Colegio Rural Agrupado Duques de Pastrana, mostrando las mejoras realizadas tras una importante rehabilitación. Esta renovación, con un coste total de 285.616,37 euros, ha sido financiada por el Fondo de Inversiones Municipales 2024 de la Diputación de Guadalajara. Con esta inversión, el Ayuntamiento de Pastrana reafirma su compromiso con la educación de calidad y el futuro de la comarca.

El centro, que acoge a 136 niños y niñas de Pastrana, Fuentelencina, Yebra y Escariche, ha sido objeto de una serie de mejoras destinadas a actualizar sus instalaciones. De estos estudiantes, 90 están inscritos en Pastrana. La reforma sigue a una actuación previa en la Escuela Infantil, que el año pasado modernizó sus instalaciones para adaptarse a los más pequeños, de entre 0 y 1 año.

En la visita participaron figuras destacadas del mundo educativo y político, como la directora del CRA, Selena Ayllón, el jefe de estudios, José Manuel Guerra, y representantes de diferentes niveles administrativos. Entre ellos se encontraban el diputado provincial Raúl de la Fuente, el vicepresidente de la Diputación, David Pardo, y el delegado de Educación de la Junta de Comunidades, Ángel Fernández-Montes.

Carlos Largo, alcalde de Pastrana, resaltó la importancia de la inversión en educación como pilar fundamental para el progreso local. “Destinar los fondos a mejorar las instalaciones es una decisión estratégica que beneficia directamente a los niños y niñas del municipio y la comarca. La educación es clave para asentarse y revitalizar nuestra comunidad”, comentó Largo. Subrayó que la subvención se empleó en una obra de impacto significativo para las familias de la región, reforzando los servicios públicos existentes.

El proceso de reforma incluyó la eliminación de barreras arquitectónicas, la adaptación de accesos para personas con movilidad reducida, la rehabilitación de cubiertas y fachadas, mejoras eléctricas y la renovación de instalaciones deportivas. También se construyeron nuevas áreas de juego, como un rocódromo y pizarras exteriores, y se niveló el patio superior para mayor seguridad.

Raúl de la Fuente destacó el apoyo a los municipios cabecera, que garantiza servicios esenciales y combate la despoblación. Ángel Fernández-Montes, delegado provincial de Educación, enfatizó la efectiva colaboración entre administraciones, elogiando la determinación del Ayuntamiento de Pastrana por apostar por la educación en zonas rurales.

Durante el recorrido guiado por Selena Ayllón y José Manuel Guerra, las autoridades subrayaron el impacto positivo de estas reformas en la comunidad educativa, así como la posibilidad de nuevas mejoras futuras en otras instalaciones.

La renovación del CRA Duques de Pastrana ejemplifica cómo la cooperación institucional y la visión municipal son cruciales para mejorar la calidad de vida y asegurar un futuro prometedor para las familias rurales. “Agradecemos a la Diputación Provincial y a la Junta de Comunidades su apoyo en este proyecto, dentro de nuestra lucha compartida a favor del medio rural. Conjuntamente, siempre lograremos más”, concluyó Carlos Largo.

Reconocen a Diez Líderes en Sostenibilidad, Innovación y Acción Social en los Premios Azul Zero

0

El Auditorio de los Jameos del Agua en Lanzarote acogió, el pasado viernes, la segunda edición de los Premios Azul Zero, un evento que destacó a diez líderes en sostenibilidad, innovación social y creatividad. La gala se centró en la importancia de la conciencia ambiental y la belleza como motores de transformación social, bajo el inspirador lema de este año: «La magia de estar vivos».

Conducido por la periodista Ángeles Blanco y una Inteligencia Artificial holográfica llamada Zero, el evento presentó un espectáculo que fusionó música, proyecciones y presentaciones en vivo. Ana Quintana, fundadora de Azul Zero, abrió la jornada destacando la relevancia de celebrar a aquellos que convierten la sostenibilidad en acciones concretas, insistiendo en que el respeto por el planeta puede convivir con el progreso humano.

Durante sus intervenciones, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, y el consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Ángel Vázquez, resaltaron el simbolismo de los Jameos del Agua como un ejemplo de equilibrio entre naturaleza, cultura y desarrollo. Betancort señaló que Lanzarote personifica los valores de sostenibilidad, innovación y compromiso, rindiendo homenaje a César Manrique, quien fue recordado durante la ceremonia por su legado en la simbiosis de arte y naturaleza.

Entre los premiados de la noche se encontraba la Dra. María Neira de la OMS, quien enfatizó la necesidad de magia en lo cotidiano para fomentar la esperanza y el cambio positivo. La líder indígena Myrna Cunningham subrayó el papel crucial de los pueblos indígenas en la protección de la biodiversidad. El escritor Carl Honoré abogó por los beneficios de llevar un estilo de vida más pausado y consciente, mientras que Carlos Mallo, biólogo marino, reafirmó su dedicación a la conservación del océano canario. Javier Goyeneche, fundador de ECOALF, habló sobre la posibilidad de vivir de manera sostenible.

Además, se reconoció a la modelo Patricia Yurena Rodríguez, quien habló sobre la autenticidad, y a la arquitecta Mariam Issoufou, quien destacó la influencia de la arquitectura en la vida diaria. La astrofísica Antonia Varela, directora de la Fundación Starlight, defendió la importancia de preservar el cielo nocturno, y José Díaz, fundador de Educanepal, compartió el impacto transformador de la educación.

En conjunto, la II edición de los Premios Azul Zero consolidó su objetivo de inspirar y distinguir a quienes, desde variadas disciplinas, se esfuerzan por construir un futuro donde el desarrollo y el entorno natural coexistan en armonía.