jueves, 11 septiembre, 2025
Inicio Blog

Mejora la precisión de tus trabajos con el corte con láser: acabados profesionales al alcance de cualquiera

0

Las soluciones que antes estaban solo al alcance de los grandes profesionales y multinacionales, ahora se han democratizado. El mundo de la fabricación avanza a un ritmo imparable, facilitando el acceso a nuevas tecnologías de las que cualquiera puede beneficiarse. El corte con láser es uno de los mejores ejemplos de esto, ya que se has consolidado no solo como una de las tecnologías más versátiles del mercado, sino que ahora su capacidad para trabajar el metal con precisión milimétrica está al alcance de cualquiera, sea o no profesional.

Esto, para el sector de la producción o el de la construcción, es una ventaja gigantesca. Se trabaja con más precisión y los plazos son mucho más cortos. Además, con empresas como Laset como una de las tecnologías más versátiles del mercado: permite trabajar metales con una precisión milimétrica, acortar plazos de producción y abrir la puerta a proyectos que antes parecían imposibles. De hecho, con empresas como LaserBoost, plataforma pionera en la realización de plegado y cortes metálicos por láser, el sector está viviendo un cambio sin precedentes.

Un servicio de corte por láser… ¿online?

Lo que ofrece LaserBoost es una solución que simplifica bastante todo un proceso que antes implicaba intermediarios, llamadas, visitas y largas esperas. Aprovechando las posibilidades de las nuevas tecnologías, esta compañía ha abogado por construir una plataforma digital que solo da facilidades. Lo único que hay que hacer es subir un archivo a una web. Del resto se encargan ellos, ya que su sistema reconoce inmediatamente las dimensiones y geometría a partir del archivo de diseño subido, permitiendo así escoger los materiales más adecuados de entre un amplio repertorio de posibilidades.

Cuando el usuario ya ha escogido el material, tiene la opción de aplicar diferentes tipos de acabados y tratamientos, pudiendo ajustar hasta el más pequeño detalle en base al uso final que se le vaya a dar a la pieza. Lo que antes requería horas o incluso días, ahora se hace con tan solo un par de clics, obteniendo incluso un presupuesto calculado automáticamente, sin esperas, ni intermediarios, ni complicaciones de por medio. Con un sistema tan intuitivo, hasta un particular que necesite una pieza, sea para lo que sea, la puede tener fácilmente.

Tras todo lo anterior, se confirma el pedido y comienza la producción. Todo está preparado para que, en un plazo de 72 horas, las piezas están hechas y listas en la dirección solicitada. Además, todo se hace en instalaciones de España, siguiendo un riguroso control de calidad y con un sistema de envío seguro hasta el domicilio indicado por el cliente. Es fácil, es ágil, es profesional y, por supuesto, es digno de los tiempos que corren.

Un sistema que beneficia a las empresas

Viendo cómo es el proceso de solicitud de piezas mediante corte por láser, y los plazos que se manejan, la primera ventaja que sistemas como el de LaserBoost ofrecen a las empresas es clara: tiempo. El negocio ahorra tiempo no solo en recibir lo que necesita, sino también en todo lo que implica su producción. Como el configurador online es tan intuitivo, el proceso se lleva a cabo en cuestión de minutos, pudiendo destinar más tiempo a otras tareas que exijan más esfuerzo.

Esto también ayuda a tener un mayor control del gasto, porque los presupuestos se elaboran al momento y la empresa puede ver fácilmente la inversión que tiene que realizar. De hecho, otra ventaja interesante, sobre todo en el caso de LaserBoost, es que no exige pedidos mínimos para fabricar, algo que, en talleres convencionales, era prácticamente impensable. El gasto se ajusta muchísimo más, reforzando la rentabilidad del negocio del cliente.

Por supuesto, la velocidad de producción es otro punto muy beneficioso. Teniendo un plazo máximo de 72 horas garantizado para la entrega, esta plataforma resulta muy atractiva para proyectos que se mueven con plazos especialmente ajustados. Aunque haya prisa, cumple, y además sin renunciar a la calidad, dado que todo pasa por fábricas nacionales con rigurosos exámenes de calidad. Las piezas se entregan rápido y además son buenas.

Luego está el hecho de que haya muchos materiales entre los que escoger. Esto, para las compañías y, sobre todo, los diseñadores, es algo que abre un enorme abanico de posibilidades a nivel creativo. Como hay tantas opciones disponibles, se puede experimentar con diseños y materiales, hacer desde piezas resistentes en acero inoxidable hasta elementos decorativos en latón. Las posibilidades son enormes, y eso también hace que empresas de más sectores puedan aprovechar las ventajas que ofrece un servicio como este.

En definitiva, lo que LaserBoost propone es una herramienta que moderniza un servicio tradicional, y necesario. Menos esperas, mayor accesibilidad, un mejor soporte y seguimiento y un mayor control de gasto en el corte con láser. Hacer piezas personalizadas en cualquier material es ahora más fácil y económico que nunca, y lo mejor es que ya no solo se puede enfocar desde la construcción o el ámbito industrial, sino que cualquiera puede acceder a él.

DAAR Arquitectura reinventa el lujo sostenible en Bilbao

El estudio dAAr Arquitectura ha llevado a cabo la rehabilitación integral del Radisson Collection Gran Vía Bilbao, un hotel cinco estrellas que se convierte en un referente en la transformación urbana y hotelera de la capital vizcaína. Con este proyecto, Bilbao reafirma su posición como uno de los destinos europeos más destacados para los amantes del turismo y la arquitectura contemporánea. La intervención arquitectónica representa un equilibrio ejemplar entre la conservación del patrimonio, la innovación y el diseño de vanguardia

Una rehabilitación integral en un edificio protegido

El proyecto, impulsado por Millenium Hospitality Real Estate y Radisson, ha requerido una intervención arquitectónica de gran complejidad, llevada a cabo por el equipo de dAAr Arquitectura, quienes lograron fusionar de manera armónica la arquitectura y el diseño interior. El resultado es un hotel de 137 habitaciones, entre ellas suites con terrazas privadas y jacuzzis, además de dos salones para eventos, un spa, gimnasio, restaurante de alta cocina vasco-japonesa y un impactante bar en la azotea con vistas privilegiadas sobre la ciudad.

Situado en plena Gran Vía, el establecimiento se aloja en un edificio neoclásico diseñado en 1945 por Manuel Galíndez, originalmente destinado a ser la sede central del Banco Hispano Americano. El reto asumido por dAAr Arquitectura consistió en transformar este inmueble protegido, de alto valor patrimonial y simbólico, en un hotel cinco estrellas capaz de integrarse con su entorno urbano y responder a las demandas del viajero actual. La rehabilitación implicó un proceso meticuloso que incluyó la redistribución funcional del inmueble, separando las áreas históricas vinculadas al Banco Santander de las nuevas zonas hoteleras, así como la restauración completa de la fachada y la reorganización de los interiores bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.

Las obras se iniciaron con una demolición selectiva de instalaciones, acabados y patios interiores, lo que permitió liberar espacio y redefinir los usos del edificio. Un detallado análisis estructural reveló la necesidad de reforzar vigas y forjados, garantizando la seguridad y adaptabilidad de la construcción en su nuevo propósito. La cubierta fue transformada para albergar un restaurante-bar con acceso a una terraza panorámica, mientras que se creó un nuevo núcleo de comunicación vertical, incorporando un ascensor y una escalera de emergencias totalmente accesibles y seguras. La fachada se rehabilitó cuidadosamente y todas las carpinterías fueron sustituidas por modelos de alta eficiencia energética, lo que asegura el confort de las personas alojadas, mejora el aislamiento térmico y acústico y preserva al mismo tiempo el valor estético original del inmueble.

Sostenibilidad certificada: LEED Platinum e innovación

escaleras Raddison Collection Gran Via

Uno de los grandes logros del proyecto ha sido la obtención de la certificación LEED Platinum, el máximo reconocimiento internacional en construcción sostenible, así como el distintivo LEED Innovation por la creación de un entorno que fomenta la movilidad peatonal y ciclista en el corazón de Bilbao.

Este reconocimiento ha sido posible gracias a la apuesta de dAAr Arquitectura por sistemas constructivos ligeros, empleando estructuras de madera contralaminada (CLT) y policarbonato, junto a la implementación de aislamientos acústicos y térmicos avanzados y carpinterías de última generación. Además, la restauración y reutilización de materiales originales en la medida de lo posible, así como la optimización de la eficiencia energética de todas las instalaciones, han permitido reducir significativamente el consumo y la huella de carbono del edificio. Todo ello convierte al hotel en un destacado ejemplo de sostenibilidad urbana y compromiso medioambiental en el sector hotelero.

Art Decó renovado con esencia japonesa y alma bilbaína

Habitacion Raddison Collection Gran Via

La propuesta de dAAr Arquitectura para el Radisson Collection Gran Vía Bilbao parte de una reinterpretación contemporánea del Art Decó, integrando toques japoneses y guiños a la identidad bilbaína en un lenguaje arquitectónico singular. El dorado y la luz inspiran cada rincón del interior, dialogando con el característico azul Bilbao y la madera, elementos que actúan como hilo conductor a lo largo de todo el proyecto y evocan tanto la ría como la tradición y el paisaje local. Materiales nobles como el mármol, el nogal y el latón, junto a una cuidada selección de textiles, se combinan con elementos manufacturados de última generación, logrando una atmósfera sofisticada y actual.

El diseño interior es, sin duda, uno de los puntos fuertes del hotel. El acceso principal se concibe como una marquesina de latón retroiluminada, un guiño a la elegancia clásica que invita a descubrir un lobby donde el denominado “minimalismo recargado” combina sobriedad y confort. Destacan aquí la presencia de una gran chimenea y una biblioteca entre celosías de madera, que aportan calidez y refuerzan la sensación de hogar.

El corazón distributivo del hotel es un gran atrio interior, cuidadosamente recuperado para aportar luz natural y potenciar la circulación fluida entre las diferentes áreas. Las 137 habitaciones, incluyendo dos exclusivas suites con terrazas privadas y jacuzzi, están pensadas para ofrecer una experiencia de serenidad y descanso. En ellas predominan los tonos azules y grises, la madera de nogal y los detalles dorados, con mobiliario a medida y una selección de textiles y luminarias capaces de crear distintos ambientes según las necesidades de cada huésped. La atención al detalle se extiende a la iluminación de pasillos y zonas comunes, donde un juego teatral de luces y sombras acompaña el recorrido, generando atmósferas íntimas y sorprendentes.

Terraza Raddison Collection Gran Via

La oferta gastronómica se materializa en un restaurante de cocina vasco-japonesa de autor, inspirado en los antiguos ultramarinos y complementado con una vinoteca y charcutería de aires renovados. Grandes vitrinas de madera exhiben vinos y productos gourmet de todo el mundo, mientras que la disposición del espacio facilita una continuidad visual con la terraza exterior de 300 m², equipada con pavimentos geométricos, vegetación y tapicerías de colores frescos. Este espacio al aire libre, con vistas únicas sobre la ciudad, se convierte en el lugar perfecto para celebraciones y eventos, ampliando la oferta de ocio y gastronomía del hotel.

En la primera planta del sótano se encuentran los salones multiusos, concebidos como una prolongación del lobby, con envolventes de madera y composiciones geométricas en los techos que permiten adaptar la iluminación a distintos usos. El segundo sótano alberga la zona wellness, con spa, zona de masajes y gimnasio, todo ello envuelto en una atmósfera de relax y sobriedad, donde los materiales naturales y las luces tenues invitan al descanso y la desconexión.

Casa Lyco: antiguo granero convertido en una vivienda moderna

OYO Architects, el estudio de arquitectura con oficinas en Gante y Barcelona y dirigido por Ferran Massip, Nigel Jooren, Eddy Soete, Veroniek Vanhaecke y Lies Willaert, presenta Casa Lyco. Situada en los parajes verdes de Pepingen, a menos de 30 kilómetros de Bruselas, la propuesta convierte un antiguo granero en una vivienda contemporánea y sostenible de 312 m². El proyecto se articula en torno a un gesto arquitectónico clave: la apertura de un recorte triangular en el volumen original, que genera un patio interior y permite que la luz natural inunde el espacio, al mismo tiempo que establece una transición fluida hacia el exterior.

LYCO House OYO Architects Photo by Karen Van der Biest27

El reto principal consistió en rehabilitar el interior del granero manteniendo intactas sus fachadas. A través de una intervención precisa —la extracción de una parte del volumen existente—, el equipo reorganizó la distribución y creó un patio central, transformando un espacio cerrado y sombrío en un núcleo luminoso. El interior se estructura en distintos niveles, con entresuelos y dobles alturas, conectados mediante una escalera geométrica de acero verde diseñada a medida por Atelier Manus. Este elemento arquitectónico enlaza estancias y recorridos: une dormitorios con sala de estar, cocina con jardín y salón con terraza elevada, desdibujando así los límites entre dentro y fuera.

LYCO House OYO Architects Photo by Karen Van der Biest6

La transformación se ha llevado a cabo bajo criterios de eficiencia energética, sostenibilidad y confort térmico. Para ello se emplearon materiales ecológicos y circulares, como lana de madera para el aislamiento, madera maciza para la estructura y marga para muros y mobiliario integrado. Asimismo, se sustituyó por completo la antigua cubierta de amianto y se incorporaron paneles solares y otras soluciones eco-tecnológicas.

Arquitectura de precision industrial 3
OFICINAS EXTRUSAX

Casa Lyco ejemplifica la visión innovadora y responsable de OYO Architects, mostrando cómo un edificio con historia puede adaptarse a la vida contemporánea sin perder su esencia original. Gracias a su diseño, que conecta de manera natural con el paisaje, optimiza el uso energético y potencia la relación entre interior y exterior, se convierte en un modelo de vivienda moderna y sostenible.

Arquitectura de precisión industrial y sensibilidad natural para la nueva sede de Extrusax

Noormal Studio, despacho de arquitectura e interiorismo con sede en Alicante y con la misión de superar los límites del diseño tradicional, ha finalizado el ambicioso proyecto de renovación de la sede de Extrusax, compañía líder en el sector de la extrusión de aluminio.

El Proyecto Extrusax, desarrollado entre 2023 y 2025, ha supuesto una transformación integral tanto en la imagen como en la funcionalidad de las oficinas centrales de la empresa, situadas en Sax junto a la autovía Madrid-Alicante. Con una superficie de 915 m² distribuidos en varios niveles, la intervención se presenta como un ejemplo de diseño corporativo innovador, comprometido con la sostenibilidad y concebido para reforzar el vínculo emocional entre la arquitectura y la identidad empresarial.

“Desde el primer momento entendimos que el cliente quería transmitir potencia, impacto”, explican Ángel Sánchez y José Manuel Nolasco, socios fundadores de Noormal Studio. “Nuestra labor fue traducir esa intuición en una arquitectura con presencia, técnica, pero también emocionalmente conectada con quienes la habitan”. Para ello, continúa el arquitecto, “trabajamos mano a mano con el cliente durante años y utilizamos sus propios recursos, el aluminio, para convertirlo en uno de los ingredientes fuertes del proyecto”.

Una fachada de aluminio que habla, cambia y brilla

El principal desafío y a la vez sello distintivo del proyecto ha sido la creación de una fachada de doble piel, diseñada por Noormal Studio para dar respuesta a una de las mayores dificultades: la orientación oeste, especialmente exigente en el clima levantino. La solución se materializó en una envolvente exterior compuesta por lamas de aluminio diseñadas a medida, capaces de filtrar la radiación solar y generar un aspecto cambiante a lo largo del día.

Arquitectura de precision industrial 2
OFICINAS EXTRUSAX

En total, la fachada está formada por 107 lamas de hasta 12 metros de longitud, cada una equipada con iluminación LED indirecta. La luz se proyecta suavemente sobre la superficie curva de la lama vecina, creando un efecto dinámico y envolvente que varía según la perspectiva del observador. Esta propuesta convierte la fachada en una especie de instalación lumínica viva, especialmente impactante para quienes transitan por la autovía, funcionando como un escaparate de innovación para la empresa. Desde el estudio explican: “Queríamos que la fachada tuviera movimiento, que transmitiera vitalidad. Al acercarte desde Madrid, percibes cómo cambia. No es solo estética: es una declaración de que esta compañía está activa, es innovadora y sabe trabajar con la complejidad de su propio material”.

Para hacerlo posible, Noormal Studio y Extrusax desarrollaron conjuntamente una matriz exclusiva que permitió fabricar las lamas con una sección en forma de estrella de tres puntas. Esta geometría aporta volumen, reflejos controlados y un carácter escultórico singular a la fachada. Asimismo, la estructura cuenta con un sistema de soportes y anclajes diseñados específicamente para este proyecto.

El resultado final es una fachada con tres lecturas diferentes: durante el día se muestra sólida y contundente; al caer la tarde, comienza a revelar el interior iluminado; y por la noche, la luz transforma el aluminio en un volumen ligero, vibrante y lleno de movimiento.

Interiores verdes, luminosos y conscientes

Arquitectura de precision industrial 3
OFICINAS EXTRUSAX

La filosofía del proyecto no se queda en la envolvente. El interior de la nueva sede de Extrusax es un manifiesto a favor del bienestar laboral y la biofilia. El espacio se organiza en diferentes niveles: zonas comunes en la planta baja, área operativa en la primera y dirección general en la planta superior.

En el corazón del edificio, un atrio con lucernario cenital acoge un impresionante jardín vertical de 11 metros de altura, realizado con vegetación preservada. A sus pies, un jardín natural aporta oxígeno, humedad y referencias visuales a todas las plantas, generando un núcleo verde que actúa como filtro visual, acústico y emocional.

“Queríamos un pulmón verde real. Un espacio que aportase confort, olor, humedad, y que humanizara el entorno de trabajo. La luz natural, la vegetación y una buena acústica son claves para que las personas trabajen a gusto”, explica ahora Ángel Sánchez.

Desde los suelos cerámicos de gran formato de Living Ceramics hasta los techos acústicos de PET reciclado y Cleaneo de Knauf, cada elemento ha sido pensado para crear un espacio funcional, cálido y mínimamente intervenido. Todo el mobiliario, desde las mesas de juntas hasta las sillas de dirección, ha sido fabricado a medida, con acabados en roble natural y lacados en grises neutros (RAL 7030 y 7016). La línea visual se mantiene a 2,30 metros en todo el edificio: puertas (en su mayoría escamoteadas), ventanas, muebles y luminarias siguen esta cota para generar una continuidad visual homogénea.

Entre las marcas y proveedores involucrados en el proyecto se encuentran ONOK Lighting(iluminación), DILE Office, Vitra, Narbutas (mobiliario), Guardian Sun, Laam, DAIKIN (climatización de última generación), entre muchas otras.

En el día a día, el edificio da servicio a 25 empleados de los más de 300 que componen la plantilla de Extrusax. Su diseño conecta física y simbólicamente con la planta de producción, a través de una pasarela que une directamente el área de oficinas con las líneas de extrusión. Un gesto más que subraya el orgullo de producto y el vínculo entre la parte ejecutiva y la operativa de una empresa como esta.

“Este proyecto no podría haberse hecho sin el compromiso total del cliente. Nos dejaron entrar hasta la cocina: hablar con técnicos de extrusión, de matrices, con mantenimiento, con dirección general… Y eso ha sido clave para llegar al nivel de detalle que queríamos”, relata Nolasco. “Desde el estudio queríamos ponernos a prueba y consolidar nuestra capacidad para transformar espacios industriales, como éste, en arquitecturas cargadas de intención donde el diseño y la técnica se funden para dar forma al futuro de las empresas. Y, a la vista de los resultados y la satisfacción del cliente, creemos honestamente que lo hemos logrado”, concluye por su parte Sánchez.

El Mediterráneo hecho materia en el corazón de Bratislava con WOW Design

En pleno corazón de Bratislava, se encuentra el Narbon Restaurant, un espacio donde la arquitectura, la tradición mediterránea y el diseño cerámico se dan la mano. Se trata de un proyecto llevado a cabo por el estudio Čavok & Partners, un restaurante que no solo atrae por su comida saludable, sino por contar con un interior envolvente que apuesta por el uso de materiales auténticos, luz natural y texturas matéricas.

En este entorno, la cerámica de WOW Design se convierte en uno de los elementos clave del proyecto, dotando de identidad a cada espacio a través de dos colecciones que combinan funcionalidad, belleza y contenido simbólico: Icon, by Summumstudio, y Cashba, inspirada en la arquitectura árabe y mediterránea.

Narbon Bratislava 4 @Tomas Manina

Narbon respeta la memoria del lugar —con sus bóvedas originales de ladrillo— y la transforma en un escenario contemporáneo con una paleta cálida, madera natural, mobiliario orgánico y formas curvas. La distribución alterna áreas versátiles para cócteles, eventos o cenas íntimas, en una atmósfera que transmite sofisticación sin rigidez.

La cerámica define el espacio y se convierte en materia narrativa

Narbon Bratislava 8@Tomas Manina

En Narbon, la cerámica trasciende su papel como mero revestimiento y se convierte en un recurso arquitectónico esencial: estructura y define el espacio, actúa como filtro visual, genera textura, volumen e incluso luz. Este restaurante representa una celebración de la experiencia sensorial, de la memoria mediterránea reinterpretada y del diseño emocional. La cerámica de WOW Design se convierte así en lenguaje narrativo, en piel arquitectónica, en expresión material de una identidad cuidada hasta el último detalle.

La celosía Icon, en tono terracota, es una pieza tridimensional diseñada como brise-soleil contemporáneo. Su geometría ligera y perforada permite crear paneles que filtran la luz y generan espacios intermedios. Diseñada por Summumstudio y editada por WOW Design, Icon aporta un equilibrio entre innovación y tradición: evoca el trabajo artesanal del barro cocido y, al mismo tiempo, integra tecnología cerámica avanzada. En Narbon, esta pieza se convierte en protagonista visual de toda una pared del comedor, generando un juego de luces y sombras y aportando calidez.

También se emplea en los baños como elemento divisor, con una doble función estética y funcional: separar sin aislar, tamizar sin ocultar. Su capacidad para generar atmósferas serenas la convierte en una pieza ideal para proyectos que buscan sostenibilidad con carácter.

Narbon Bratislava 1@Tomas Manina

En los lavabos, el revestimiento Cashba introduce un lenguaje más íntimo, pero igualmente potente. Inspirada en las alcazabas árabes y en los colores vibrantes de La Muralla Roja de Ricardo Bofill, esta colección combina piezas lisas y en relieve para crear superficies de alto impacto visual.

Su versión tridimensional, con formas cúbicas sutiles y acabado mate, transforma el plano vertical en un tapiz de sombras suaves. El tono terracota rojizo utilizado en Narbon se integra con la estética general del restaurante, reforzando la continuidad visual y cromática entre zonas públicas y privadas.

La colección Cashba permite realizar composiciones geométricas a medida, generando ritmo, textura y profundidad. En este proyecto, los reflejos indirectos y la iluminación perimetral hacen que el revestimiento adquiera vida propia.

Solda Electric: Innovación y Eficiencia con Asesoría en Equipos de Soldadura

0

La soldadura es un componente esencial en sectores como la construcción, la fabricación de maquinaria y la industria metalmecánica. La elección adecuada del equipo de soldadura no solo garantiza uniones seguras, sino que también optimiza el tiempo y los costos asociados a los proyectos. En este contexto, Solda Electric, una empresa de referencia en soluciones de soldadura, ha reforzado su compromiso con el sector ofreciendo equipos de última tecnología, consumibles certificados y una asesoría especializada adaptada a las necesidades específicas de cada cliente.

Elegir el equipo correcto es crucial, ya que cada proyecto tiene requisitos únicos. Factores como la técnica de soldadura a emplear, la potencia del equipo, su portabilidad en entornos complejos y la compatibilidad con consumibles son clave para el éxito de cualquier tarea. Solda Electric señala que una elección inadecuada puede resultar en fallos de resistencia, aumento de costos o tiempos de inactividad, por lo que contar con la orientación de expertos es vital.

La empresa ofrece mucho más que la simple venta de equipos. Proporciona un servicio integral que incluye asesoría técnica personalizada, formación para operarios y soporte postventa. Este enfoque permite a los clientes maximizar el rendimiento de sus inversiones, convirtiendo a Solda Electric en un socio estratégico altamente apreciado en diversos sectores, donde la calidad de los productos y el respaldo constante son esenciales.

Además, la compañía se destaca por su enfoque en la innovación. Sus equipos incorporan las tecnologías más avanzadas del mercado, mejorando la precisión y rapidez de los trabajos, aumentando la competitividad de sus clientes y promoviendo procesos más eficientes y sostenibles.

Para aquellos interesados en saber más sobre la elección adecuada de equipos de soldadura y en explorar el catálogo completo de productos y servicios ofrecidos, se invita a visitar el sitio web de Solda Electric.

Maestría de DLR Fusteria: Parqué, Puertas y Tarimas Personalizadas al Detalle

0

DLR Fusteria se ha consolidado en Tarragona como un referente en el sector de la carpintería gracias a sus innovadoras soluciones para viviendas y negocios. Reconocida por su experiencia en la instalación de suelos de parqué y tarimas, así como en el diseño de puertas personalizadas, la empresa destaca por transformar espacios con productos de alta calidad.

Dirigida por Daniel L Rodham, DLR Fusteria se especializa en adaptar sus proyectos a las necesidades de cada cliente, optimizando cada metro cuadrado. «Las tarimas y el parqué aportan carácter al ambiente, mientras que las puertas personalizadas combinan estética y practicidad, creando espacios únicos», asegura Rodham.

La instalación de suelos es uno de sus servicios más buscados, utilizando materiales de alta resistencia y acabados naturales para garantizar durabilidad y estilo. DLR Fusteria trabaja tanto en hogares como en locales comerciales, priorizando siempre un acabado impecable.

En cuanto a puertas, la empresa se distingue por diseñar soluciones a medida. Desde modelos rústicos hasta modernos, ofrecen una amplia variedad de opciones, asegurando un ajuste perfecto a las necesidades de seguridad y estética de cada cliente.

Además, DLR Fusteria también ofrece proyectos de mobiliario a medida, como armarios empotrados y estanterías, ideales para espacios complicados como techos abuhardillados. La empresa colabora con ebanistas artesanos para lograr acabados de máxima calidad.

La selección de materiales es fundamental para DLR Fusteria, priorizando maderas que combinan resistencia y belleza natural, lo que garantiza la durabilidad y atractivo visual de sus productos a lo largo del tiempo.

Su metodología incluye un proceso integral que va desde el diseño personalizado hasta la instalación final, garantizando un servicio sin contratiempos y resultados que superen las expectativas del cliente.

Con un enfoque tanto residencial como empresarial, DLR Fusteria sigue ampliando su presencia en Tarragona, consolidándose como un aliado esencial para transformar espacios en lugares únicos y funcionales.

Cómo elegir el toldo perfecto para tu hogar

0

El toldo adecuado puede transformar un espacio como una terraza o un jardín en uno más funcional y agradable.

La elección no depende solo de la estética: también influyen factores técnicos como materiales, orientación, automatización y presupuesto. Esta guía combina criterios prácticos, estéticos y técnicos para ayudarte a tomar la mejor decisión en cuanto a la colocación de toldos en tu hogar.

Análisis previo: orientación, uso y clima

Es prioritario analizar las características previas del espacio donde se va a instalar. Aquí se podrá determinar el tipo de toldo más adecuado, las opciones para instalarlo e incluso las dimensiones para optimizar el espacio.

  • Orientación del sol. La cantidad y horas de luz solar van a afectar bastante la instalación. Por ejemplo, una terraza orientada al norte o sur necesitará tejidos con alta protección UV porque recibe sol durante todo el día, mientras que para un balcón al oeste podría ser suficiente un sistema de regulación más versátil.
  • Uso previsto. No es lo mismo proteger un comedor exterior que una zona de descanso o un espacio de trabajo. El uso define el nivel de cobertura, la facilidad de apertura y la necesidad de accesorios adicionales.
  • Condiciones climáticas. Viento, lluvia o temperaturas extremas afectan directamente a la elección de materiales y los mecanismos. En zonas ventosas se recomiendan estructuras reforzadas, mientras que en climas lluviosos los tejidos impermeables son imprescindibles.

Este análisis no toma demasiado tiempo, pero sigue siendo la base para tomar las mejores decisiones en cuanto a los toldos a instalar. Si tienes dudas, siempre puedes solicitar orientación y recomendaciones en función de tus necesidades y deseos.

Materiales y resistencia

El material del toldo influye directamente en la durabilidad, la resistencia y la apariencia final. Una buena elección va a hacer la diferencia entre una inversión duradera y un gasto que habrá que repetir en pocos años. Y para ello, hay diferentes opciones de materiales entre los que escoger.

Tejido acrílico

Es el material predilecto entre los toldos residenciales por sus ventajas:

  • Alta resistencia a la radiación UV.
  • Colores que se mantienen vivos con el tiempo.
  • Buena protección térmica.

Además, no es demasiado costoso. Este conjunto de características lo convierte en una opción fantástica para terrazas ya balcones soleados en departamentos.

Tejido soltis

Es una alternativa ligeramente más costosa que la anterior, pero con unas características ideales para el clima caluroso. Consta de microperforaciones que favorecen la transpirabilidad para reducir el calor acumulado, y se puede encargar tanto en tonos claros como opacos. Además, protegen muy bien de los rayos UV y evitan que entren directamente los rayos del sol, lo que mejora todavía más las temperaturas frescas.

Este tipo de balcones se ve mucho en jardines, pero también sirven perfectamente para terrazas.

PVC

Lo más destacable es su alta durabilidad frente a viento y lluvia intensos. Además, es muy sencillo de limpiar y mantener a largo plazo, así que el trabajo es sumamente reducido. Se utiliza sobre todo para pérgolas, balcones expuestos o lugares en los que las condiciones climáticas son bastante intensas.

Automatización y tecnología

Existen algunas características que añadir a los toldos para que sean más cómodos de utilizar, sobre todo al momento de recogerlos y desplegarlos, y mejorar su durabilidad.

Motorización tubular

Es un mecanismo para abrir y cerrar el toldo con un mando a distancia, e incluso a veces se puede mediante aplicaciones móviles. No es una necesidad si el presupuesto es bajo, pero sí sumamente conveniente en algunos casos:

  • Toldos grandes.
  • Instalaciones de difícil acceso.
  • Viviendas donde se prioriza la comodidad.

De todas maneras, es un gasto que no es un desperdicio, sino una inversión adicional que dará una funcionalidad extra a la compra.

Sistemas de protección climática

Están compuestos por sensores de viento, sol o lluvia que requieran accionar automáticamente el toldo según las condiciones meteorológicas. Esto alarga la vida útil de la estructura al protegerla de condiciones climáticas demasiado adversas, además de que facilita bastante el uso. Es un tipo de sistema útil sobre todo cuando estás fuera de tu hogar durante períodos prolongados, aunque por sí mismo contribuye bastante a la comodidad en el día a día.

Diseño, estética y personalización

Todo toldo también tiene su aporte estético. Actualmente, los fabricantes ofrecen una amplia gama de colores y acabados para coincidir con el estilo arquitectónico de tu hogar. Y lo mejor es que se fabrican según sea el caso para adaptarlo lo mejor posible.

Es un apartado que varía bastante según los gustos de cada persona, pero en líneas generales se prefiere lo siguiente:

  • Colores y acabados neutros para modernos.
  • Tonos vivos para aportar más personalidad y carácter en terrazas y jardines.
  • Acabados personalizados para lograr una integración perfecta.

Siempre puedes solicitar la opinión de una agencia o profesional para decidir si no tienes la seguridad  sobre qué escoger pero sí una idea de lo que quieres lograr.

Consolas en Tendencia: De Muebles Auxiliares a Rincones Protagonistas este Otoño

0

El cambio de estación y la llegada del otoño invitan a renovar la decoración del hogar, buscando calidez y serenidad a través de tonos suaves y texturas naturales. Según la decoradora de interiores Sandra Marcos, los detalles dorados, las piezas artesanales y los elementos naturales se convierten en protagonistas ideales para vestir las consolas en esta temporada. Estos muebles, tradicionalmente auxiliares, no solo ofrecen funcionalidad, sino que también reflejan la identidad de cada hogar.

Con el inicio de septiembre y el adiós al verano, surge la necesidad de transformar el ambiente del hogar al igual que se renueva el armario. Marcos sugiere que el otoño es la época perfecta para redescubrir la calidez del hogar a través de la decoración, recurriendo a una paleta de colores terrosos y suaves.

Las consolas se destacan como lienzos versátiles que combinan estilo y funcionalidad. Este otoño, se recomienda decorarlas con espejos, lámparas y esculturas que aportan texturas orgánicas y dinamismo. Para añadir contraste, Marcos sugiere incluir un taburete con un estampado geométrico en blanco y negro.

La elegancia del dorado se incorpora en las propuestas de Marcos, a través de consolas metálicas con mármol, acompañadas de cuadros texturales y lámparas neutras que crean un ambiente acogedor. Complementar con una vela, un jarrón de cristal ámbar y una escultura metálica intensifica la calidez otoñal.

Las piezas artesanales también son clave en esta temporada. Marcos destaca una consola de madera decapada, adornada con lámparas sencillas, esculturas de madera y jarrones con ramas naturales, evocando autenticidad y serenidad.

Con sus propuestas, Sandra Marcos demuestra que una consola puede ir más allá de su función tradicional, convirtiéndose en un reflejo de la personalidad del hogar. La experta subraya que el otoño es el momento ideal para redescubrir estos rincones, muchas veces olvidados, y que con una adecuada decoración, una consola puede embellecer un espacio, brindando calidez y armonía en esta época del año.

Colores en Auge para el Hogar Moderno

0

Los colores del hogar están viviendo una transformación significativa, orientándose hacia paletas más naturales y emocionales. Esta tendencia ha sido observada por PINTORES MADRID CALIDAD, quienes destacan las tonalidades que están marcando la pauta, buscando un equilibrio entre estilo y funcionalidad.

La elección cromática ha pasado de ser un tema estético a convertirse en un elemento esencial para transformar espacios y emociones. Las tendencias actuales, motivadas por estudios de bienestar y sostenibilidad, promueven ambientes personalizados donde reina la armonía visual. En entornos urbanos, con viviendas más pequeñas y luz artificial, estas paletas ayudan a crear espacios acogedores.

Los pintores informan de un aumento en la demanda de tonos como beige cálido, topo claro y grises verdosos, especialmente en reformas de viviendas de segunda mano. PINTORES MADRID CALIDAD ha notado esta evolución hacia paletas que integran necesidades modernas funcionales y estilísticas.

La paleta actual privilegia contrastes suaves, con tonalidades que añaden profundidad sin saturar. Se busca una continuidad visual con tonos similares que mantienen la armonía del entorno. Los acabados son relevantes: mates en dormitorios y salones, y satinados en áreas de tránsito, como pasillos y cocinas.

Colores inspirados en la naturaleza, como tonos tierra y arcillas, han ganando popularidad. Estas tonalidades transmiten calma y son fácilmente combinables, permitiendo decorar sin restricciones. Este enfoque se traduce en hogares acogedores, esenciales para el bienestar de sus habitantes.

La psicología del color revela que influye en el ánimo y percepción del espacio. Tonos verdes en dormitorios evocan serenidad, mientras azules profundos fomentan concentración en estudios. Los terracotas y corales apagados favorecen la interacción en espacios sociales.

Las combinaciones cromáticas tienden a lo arriesgado pero controlado. Se sugiere mezclar verdes con rosados empolvados o grises con mostazas suaves, siempre con baja saturación y elementos decorativos que unifiquen la paleta. Probar colores en el espacio es crucial, ya que iluminación y mobiliario alteran su percepción.

Con el teletrabajo en aumento, el color se utiliza para delimitar espacios multifuncionales sin barreras físicas, facilitando la organización del hogar para crear áreas como rincones de lectura u oficinas dentro de una misma habitación.

Aunque predominan los tonos neutros y terrosos, también resurge el interés por colores clásicos como azul marino y verde botella, aplicados de manera elegante y actual. Profesionales emplean técnicas contemporáneas integrando estos colores en elementos específicos.

Finalmente, las pinturas ecológicas están en auge, destacando productos de bajo contenido en compuestos orgánicos volátiles, beneficiando al medio ambiente y la salud. La sostenibilidad es un pilar central en decisiones cromáticas.

El futuro de la pintura en los hogares se dirige hacia personalización consciente, con colores que reflejan emociones y hábitos de vida. Así, el color se convierte en una herramienta de transformación, impactando cómo las personas viven y experimentan sus espacios.