sábado, 23 agosto, 2025
Inicio Blog Página 14

Asturias analiza el impacto normativo en la calidad arquitectónica de pueblos y ciudades

0

La normativa arquitectónica y urbanística ha sido el centro del debate en la jornada “Generando Calidad Arquitectónica a través de la normativa. Por un diseño por y para las personas”, celebrada hoy en Oviedo. El evento, enmarcado dentro del programa “Construir en Clave Sostenible” impulsado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, ha reunido a expertos del sector para analizar los retos y oportunidades que plantea la legislación en la mejora del entorno urbano y rural.

La jornada ha contado con la participación del decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias (COAA), Miguel Casariego, la vicepresidenta segunda del CSCAE, Elena Guijarro, y la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, entre otros ponentes. Durante el evento, se ha destacado la creciente influencia de criterios medioambientales y sociales en la planificación urbana, así como la necesidad de actualizar el planeamiento general vigente para responder a los desafíos actuales.

Sostenibilidad y calidad en la arquitectura

El decano del COAA, Miguel Casariego Rozas, ha subrayado el impacto de la emergencia climática en la arquitectura y la necesidad de que la normativa exija una reducción drástica de la energía operativa de los edificios. “Es fundamental analizar el impacto ambiental de los materiales empleados durante todo su ciclo de vida”, ha afirmado.

Por su parte, Mari Ángel López Amado ha resaltado la importancia de la Ley de Calidad de la Arquitectura, la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) y las Agendas Urbanas como herramientas clave para la mejora de la calidad arquitectónica. “Estas normativas promueven la eficiencia energética y la circularidad en el uso de materiales, al tiempo que fomentan diseños inclusivos que eliminan barreras físicas, sensoriales y cognitivas”, ha señalado.

Dificultades normativas y flexibilidad urbanística

Uno de los principales desafíos abordados en la jornada ha sido la rigidez normativa que dificulta la innovación en los proyectos arquitectónicos. El doctor en Derecho Felipe Iglesias ha advertido sobre la obsolescencia del planeamiento general vigente y la necesidad de flexibilizar los procedimientos administrativos. En este sentido, ha destacado que algunas comunidades autónomas están permitiendo, por ley, la implantación de usos residenciales alternativos sin modificar el planeamiento en vigor.

La arquitecta Ester Roldán ha puesto el foco en las trabas normativas que enfrentan los proyectos contemporáneos en los núcleos rurales asturianos. “Es un reto adaptar la arquitectura moderna al contexto, el clima y la historia de la región sin verse limitados por regulaciones excesivamente estrictas”, ha indicado.

Casos prácticos y buenas prácticas

Como parte del evento, se ha presentado el caso del edificio de viviendas protegidas 20 VPP Muros de Nalón, un proyecto desarrollado bajo el estándar Passivhaus para reducir las necesidades energéticas y facilitar el mantenimiento de las instalaciones. La arquitecta Amaya Salinas de León ha detallado los beneficios de esta iniciativa, impulsada por la Dirección General de Vivienda del Principado de Asturias.

Además, se ha llevado a cabo una mesa redonda moderada por Elisa Pozo, en la que han participado arquitectos y juristas, como Verónica Durán, Javier Fombella y Antonio Cullía, quienes han debatido sobre la necesidad de adaptar la normativa a las nuevas realidades urbanísticas y medioambientales.

Construir en Clave Sostenible: una apuesta por el futuro

El ciclo “Construir en Clave Sostenible” busca generar soluciones a los retos del sector de la edificación en España, integrando a todos los agentes implicados y fomentando la participación ciudadana. Su objetivo principal es reducir el impacto ambiental de las construcciones y mejorar la calidad de vida de los habitantes de pueblos y ciudades.

El Observatorio 2030 del CSCAE, impulsor de la iniciativa, trabaja desde 2018 en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, con la colaboración de administraciones, universidades, empresas y asociaciones del sector. Su misión es coordinar esfuerzos para mejorar el diseño, la planificación y la gestión del entorno construido en España.

En este sentido, la jornada celebrada en Oviedo ha servido como plataforma para reflexionar sobre el papel de la normativa en la arquitectura y el urbanismo, promoviendo un marco legislativo más flexible, innovador y alineado con las necesidades de la sociedad y el medioambiente.

Jaime Valcarce Consulting Inmobiliario Aumenta su Cuota al 25% en el Mercado de Viviendas de Lujo en Madrid

0

La empresa especializada en la venta de inmuebles de lujo, Jaime Valcarce Consulting Inmobiliario, ha consolidado su liderazgo en el mercado de la Comunidad de Madrid, alcanzando una cuota del 25% en este competitivo sector. Según una reciente auditoría interna llevada a cabo por Fotocasa, la compañía ha logrado vender una de cada cuatro propiedades de lujo en la región durante el pasado año 2024. Este resultado subraya su dominio en un segmento donde operan 367 agencias en toda la comunidad.

El enfoque exclusivo de Jaime Valcarce Consulting en propiedades tasadas en más de dos millones de euros los distingue de otras agencias. La clave detrás de su éxito radica en la experiencia y profesionalidad de su equipo, que se adapta a las exigencias de una clientela que busca la exclusividad y el lujo en sus transacciones inmobiliarias.

De cara a 2025, Fotocasa anticipa un aumento en la demanda de viviendas de lujo, impulsado por una demanda acumulada y un notable número de inmuebles en proceso de reposición. Esto indica que muchos propietarios están ahora abiertos a vender para adquirir nuevas propiedades, lo cual podría dinamizar aún más el sector en los próximos meses.

El interés creciente de los compradores internacionales en el mercado madrileño también impulsa el optimismo alrededor de este segmento. Según las proyecciones, esto podría traducirse en un incremento tanto en el número de transacciones como en los precios de las propiedades de lujo, beneficiando particularmente a las agencias especializadas.

Jaime Valcarce, fundador de la firma que lleva su nombre, ha sido testigo del crecimiento del sector desde su incursión en 2005. Con un modelo de negocio que prioriza la atención personalizada, Valcarce aboga por un enfoque que considera cada transacción como una oportunidad para marcar una diferencia significativa en la vida de sus clientes. La estrategia de la empresa se centra en consolidar una robusta red de compradores, vendedores e inversores, equilibrando la compraventa y el alquiler de propiedades de primera línea.

La consolidación de Jaime Valcarce Consulting Inmobiliario como líder del mercado de lujo en Madrid refleja una trayectoria de éxito basada en el compromiso, la experiencia y una clara orientación al cliente, posicionándolos como una referencia ineludible en el panorama inmobiliario de la capital española.

El ‘Build to Rent’ se Consolida en el Centro de Madrid y Zonas Exclusivas

0

En el actual panorama de crisis habitacional en España, el modelo «Build to Rent» (BTR) emerge como una solución prometedora para satisfacer la creciente demanda de alquiler, especialmente en ciudades principales como Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga. Este concepto se centra en la construcción de complejos residenciales diseñados exclusivamente para el alquiler, abordando tanto las necesidades de los inquilinos como los intereses financieros de los propietarios.

La adopción del BTR se debe a cambios significativos en el ámbito social y económico que han dificultado el acceso a la vivienda en propiedad. El aumento de los precios y las restricciones en la financiación hipotecaria han hecho del alquiler una opción más accesible para muchas personas. Rafael Santana, Director de la Oficina de Madrid de K&N Elite, señala que este modelo está atrayendo interés no solo a nivel nacional, sino también internacional, con Madrid posicionándose para competir con otras metrópolis europeas en términos de calidad y atractivo de sus proyectos BTR.

El crecimiento del BTR es evidente en las cifras. Un estudio de Atlas Real Estate Analytics indica que en 2023 se planearon más de 98,000 viviendas bajo este modelo, un aumento del 14,5% respecto al año anterior. Sin embargo, la entrega de viviendas ha sido modesta, con solo 3,000 unidades completadas en 2022, lo que resalta los desafíos en la ejecución de estos desarrollos. Aunque Madrid y Barcelona son los principales focos de este crecimiento, ciudades como Málaga y Valencia también muestran señales prometedoras.

Los beneficios del BTR son claros. Los inquilinos acceden a viviendas modernas con servicios adicionales como gimnasios y áreas recreativas, mientras que los inversores obtienen ingresos estables y pueden mantener activos que se valorizan a largo plazo, diferenciándose del mercado tradicional de compra-venta.

La inversión extranjera en el sector inmobiliario español gana relevancia gracias a tasas de retorno atractivas, aunque factores como los controles de precios y la regulación fiscal podrían disuadir a los inversores, afectando la seguridad jurídica del mercado.

A pesar de estos retos, como el aumento de los costos de construcción y la escasez de suelo en zonas clave, se prevé que el modelo BTR jugará un papel crucial en mitigar la crisis de vivienda en España. Se anticipa un incremento en la colaboración público-privada y una expansión hacia ciudades secundarias para diversificar la oferta de vivienda.

Rafael Santana concluye que el BTR no solo responde a las necesidades actuales del mercado de alquiler, sino que representa un cambio estructural en el sector inmobiliario español. La cooperación entre los sectores públicos y privados será esencial para asegurar el éxito y la sostenibilidad de este modelo, proporcionando soluciones habitacionales que satisfagan las exigencias de las generaciones presentes y futuras.

Explorando Arquitecturas de Mujer: Galardón COACM a la Promoción de la Arquitectura

0

Un reciente proyecto de investigación ha arrojado luz sobre las valiosas contribuciones de las mujeres a la arquitectura en España, abarcando un periodo significativo que va desde la restauración democrática hasta la crisis económica global de 2008. Bajo el título «Miradas Situadas: Arquitectura de Mujer en España desde Perspectivas Periféricas, 1978-2008», esta iniciativa busca caracterizar y reconocer las obras arquitectónicas de autoría femenina, que, de manera individual o colectiva, han sido tradicionalmente relegadas a un segundo plano.

El proyecto está capitaneado por María Elia Gutiérrez Mozo del Instituto Universitario de Investigación en Estudios de Género de la Universidad de Alicante, y cuenta con la colaboración de un equipo multidisciplinario que incluye no solo arquitectos, sino también profesionales de diversas áreas. Recientemente, esta innovación ganó el premio ‘Difusión de la Arquitectura’ en los Premios A&U del COACM, gracias a la aplicación NAM, diseñada para proporcionar un fácil acceso a las más de 500 obras documentadas en su plataforma.

Ana Gilsanz, en representación del equipo, recibió el galardón durante una ceremonia en Cuenca, subrayando la relevancia de este reconocimiento no solo para la aplicación, sino también para las arquitectas cuyas creaciones se están volviendo más visibles. NAM forma parte de un esfuerzo más amplio para visibilizar y preservar el legado arquitectónico de las mujeres en España, vinculando sus prácticas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y destacando la calidad contemporánea de la arquitectura.

La aplicación se nutre de tecnologías de geolocalización para permitir a los usuarios crear rutas personalizadas basadas en criterios como autoría, tipología y proximidad de las obras. Cada entrada en la plataforma ofrece información detallada, incluyendo la autora, el año del proyecto, fotografías y documentación gráfica, aumentando así el acceso a la información.

Es importante resaltar que NAM no solo actúa como un recurso para arquitectos y estudiantes, sino que también fomenta la igualdad de género destacando el trabajo de arquitectas que a menudo han sido olvidadas en las narrativas dominantes. El proyecto promueve una comprensión más inclusiva de la arquitectura, resaltando aspectos técnicos, funcionales y formales de las obras de autoría femenina.

Además de este reconocimiento, NAM fue seleccionada en los Premios de Arquitectura del CSCAE de 2023 y destacada entre los diez casos ejemplares en la publicación «La cultura en las iniciativas de desarrollo sostenible», elaborada por REDS-SDSN Spain. Así, el proyecto va más allá de la simple documentación, posicionándose como una herramienta clave para la difusión y el activismo en el ámbito arquitectónico.

Neolith Funde Arte, Diseño y Arquitectura en el Madrid Design Festival 2025

0

La marca refuerza su compromiso con la creatividad a través de exposiciones, talleres y clases magistrales en su icónica Neolith Living Gallery

Neolith, referente mundial en superficies de piedra sinterizada, participa en la octava edición del Madrid Design Festival, consolidando su apuesta por la innovación y el diseño sostenible. Del 6 de febrero al 15 de marzo de 2025, la firma abre las puertas de su Neolith Living Gallery, ubicada en la calle Alcalá 94 de Madrid, para ofrecer un programa exclusivo de actividades que combinan arte, arquitectura y nuevas tendencias en materiales.

Un espacio de convergencia creativa

La programación arranca con la exposición “Upcycling Archeology Series”, de la artista multidisciplinar e interiorista Iria Martínez. Su trabajo aborda la sostenibilidad y la reutilización de materiales a través de la creación de piezas de arte únicas, invitando a reflexionar sobre el impacto ambiental del diseño.

Además, la firma ha preparado una serie de talleres que permitirán a los asistentes explorar distintas facetas del diseño contemporáneo:

  • “La exploración del color y las texturas”, dirigido por Pilar Alberola y Lucía Orus del estudio PersonalK, donde los participantes experimentarán con combinaciones cromáticas y materiales innovadores.
  • “El puente y la convergencia de moda, arquitectura y creatividad digital”, una clase magistral del artista y director creativo Rafafans, en la que analizará la intersección entre estas disciplinas. Rafafans también impartirá un taller de collage para explorar nuevas formas de composición visual.
  • “Confluencia entre el arte y la arquitectura”, impartido por DAVIDDEDAVID, el estudio de arquitectura y diseño interior de Davide Ridenti y David Pérez Fernández. La sesión profundizará en la integración de valores estéticos y materiales en la arquitectura.
  • “El sonido de Neolith”, taller a cargo de Rafael Fernández, responsable comercial de Amina en España, que analizará la interacción de los elementos sonoros con materiales arquitectónicos para la creación de espacios multisensoriales.
Neolith MDF 1

Neolith y el futuro del diseño

Con su participación en el Madrid Design Festival 2025, Neolith refuerza su liderazgo en el sector del diseño y la arquitectura, promoviendo la creatividad a través de un enfoque sostenible.

«Madrid Design Festival es una plataforma única para conectar con el talento, promover la creatividad y seguir explorando cómo la tecnología y la sostenibilidad pueden transformar la manera en que diseñamos y vivimos nuestros espacios», señala Andreas Manero, Marketing Director de Grupo Neolith.

Este evento no solo resalta la influencia de Neolith en el mundo del diseño, sino que también refuerza su compromiso con la innovación responsable y el desarrollo de espacios funcionales con un impacto ambiental reducido.

Sobre Neolith

Neolith es la marca líder global en piedra sinterizada, una superficie arquitectónica pionera en ofrecer soluciones para interiores y exteriores con materiales 100% naturales. Su apuesta por la tecnología y la sostenibilidad la ha posicionado como un referente en cocinas, baños, fachadas y mobiliario de diseño exclusivo. Con presencia en más de 100 países, Neolith continúa expandiéndose en mercados clave como América del Norte, Australia, Europa y China, consolidando su impacto en la arquitectura y el diseño global.

Arquality Revela La Verdad Sobre la Rehabilitación de Edificios en Madrid

0

La rehabilitación de edificios en Madrid se ha convertido en una tarea imperativa, impulsada por la antigüedad del parque inmobiliario y las crecientes demandas de mejoras en términos de eficiencia energética y accesibilidad. El envejecido estado de muchos inmuebles en la capital ha acelerado la necesidad de llevar a cabo intervenciones que van desde la renovación de fachadas hasta la reparación de tejados, cruciales para prevenir filtraciones y mejorar el aislamiento térmico.

César Martín, quien dirige el área técnica de Arquality Estudio de Arquitectura y Reformas Integrales, subraya la importancia de que las comunidades de propietarios establezcan un plan claro antes de iniciar cualquier reforma. Este enfoque puede facilitar el desafío de sortear los complicados procesos de financiación y ejecución que dichas obras conllevan. Si bien hay subvenciones públicas disponibles para facilitar la rehabilitación, los burocráticos plazos administrativos a menudo presentan obstáculos significativos. En respuesta, muchas comunidades están explorando opciones privadas de financiación, tales como préstamos colectivos o acuerdos con constructoras, para llevar a cabo las obras de manera más eficiente.

La eficiencia energética es un aspecto crítico en estas rehabilitaciones: se estima que mejorar el aislamiento térmico mediante trabajos en fachadas y tejados puede reducir el consumo energético en hasta un 54%. Además, las modificaciones que favorecen la accesibilidad, como la instalación de ascensores y rampas, son esenciales para garantizar la libre movilidad de todos los residentes, eliminando barreras en sus hogares.

Previo a la ejecución de cualquier rehabilitación, César Martín aconseja realizar inspecciones técnicas, como la Inspección Técnica de Edificios (ITE) o el Informe de Evaluación de Edificios (IEE). Estas evaluaciones proporcionan un diagnóstico preciso sobre el estado del inmueble y permiten planificar intervenciones adecuadas, evitando sorpresas desagradables y asegurando que las obras se realicen conforme a la normativa vigente.

La sinergia entre subvenciones públicas y financiación privada brinda a numerosas comunidades la oportunidad de ejecutar reformas integrales que no solo extienden la vida útil de los edificios, sino que también mejoran la calidad de vida de los residentes y aumentan el valor de las propiedades en el mercado. Con las políticas urbanísticas europeas promoviendo una mayor conciencia sobre la eficiencia energética y la accesibilidad, las comunidades de propietarios en Madrid se ven instadas a enfocarse en una planificación adecuada y en alianzas con expertos del sector.

En conclusión, la rehabilitación de edificios en Madrid representa no solo un reto, sino una oportunidad para mejorar la habitabilidad y sostenibilidad de los inmuebles, asegurando su valor y eficiencia para el futuro.

¿Cuáles son los límites del pladur? Lo que puedes colgar y lo que no en una pared de cartón yeso

El pladur, conocido en otros países como cartón yeso o yeso laminado, es un material ampliamente utilizado en la construcción por su versatilidad, ligereza y facilidad de instalación. Sin embargo, a pesar de sus múltiples ventajas, tiene ciertas limitaciones, especialmente cuando se trata de colgar objetos en las paredes. En este artículo, exploraremos los límites del pladur y te daremos consejos prácticos sobre qué puedes y qué no puedes colgar en una pared de este material.


Entendiendo el pladur

El pladur está compuesto por una placa de yeso recubierta de papel cartón. Es un material ideal para tabiques, techos y revestimientos, pero no está diseñado para soportar cargas pesadas directamente. Su estructura no tiene la misma resistencia que una pared de ladrillo u hormigón, por lo que es fundamental conocer sus limitaciones para evitar daños.


¿Qué puedes colgar en una pared de pladur?

  1. Objetos ligeros
    • Cuadros pequeños o medianos: Piezas que pesen hasta 5 kg pueden colgarse utilizando tacos y tornillos diseñados específicamente para pladur.
    • Espejos ligeros: Siempre que sean de poco peso y estén bien anclados.
    • Decoraciones y estanterías pequeñas: Elementos decorativos como marcos fotográficos o estanterías para libros pequeños.
  2. Soportes específicos para pladur
    • Existen tacos especiales (como los «tacos de mariposa» o «tacos de expansión») que se adaptan mejor al yeso laminado y distribuyen el peso de manera más eficiente.
    • Ganchos autoadhesivos o soportes con ventosa pueden usarse para objetos muy ligeros, como guirnaldas o láminas.
  3. Puntos de anclaje en los perfiles metálicos
    Si el pladur está instalado sobre una estructura metálica, puedes aprovechar los perfiles para anclar objetos más pesados. Esto requiere localizar los montantes (los postes verticales de la estructura) y asegurar los tornillos directamente en ellos.

¿Qué no debes colgar en una pared de pladur?

  1. Objetos pesados
    • Muebles grandes: Librerías, armarios o estanterías pesadas pueden arrancar el pladur de la pared si no están correctamente anclados.
    • Televisores grandes: A menos que estén montados en soportes específicos y fijados a los montantes de la estructura.
    • Electrodomésticos: Evita colgar dispositivos pesados como aires acondicionados o calefactores directamente sobre el pladur.
  2. Sin usar soportes adecuados
    • No uses tacos comunes para ladrillo u hormigón, ya que no se adhieren correctamente al pladur y pueden causar daños.
  3. En áreas húmedas sin protección
    En zonas como baños o cocinas, asegúrate de usar placas de pladur específicas para humedad (pladur verde) y verifica que los objetos estén bien sellados para evitar daños por agua.

obra yeso laminado pladur

Consejos para colgar objetos en pladur

  1. Localiza los montantes: Usa un detector de montantes para encontrar los perfiles metálicos detrás del pladur. Fijar los tornillos aquí aumenta la resistencia.
  2. Usa tacos y tornillos específicos: Los tacos de expansión o mariposa son ideales para pladur.
  3. Distribuye el peso: Si el objeto es pesado, intenta distribuir el peso en varios puntos de anclaje.
  4. Consulta a un profesional: Para objetos muy pesados o instalaciones permanentes, es recomendable buscar la ayuda de un especialista.

El pladur es un material práctico y funcional, pero tiene sus límites en cuanto a la carga que puede soportar. Conocer estos límites y utilizar los métodos de fijación adecuados te permitirá aprovechar al máximo tus paredes de cartón yeso sin comprometer su integridad. Recuerda: siempre es mejor prevenir que lamentar cuando se trata de colgar objetos en una superficie tan delicada como el pladur.

Casa Pineda, un oasis de calma en pleno entorno urbano

0

Casa Pineda es un proyecto llevado a cabo por Azorín del Río Arquitectura y Llar Arquitectura, y que destaca por una innovadora propuesta de diseño y sostenibilidad, destacando su alta eficiencia energética, con un consumo casi nulo. La idea de la Casa Pineda es proporcionar una experiencia de vida confortable y saludable.

Aunque está situada en pleno centro urbano, esta vivienda se convierte en un refugio moderno y acogedor, donde la tranquilidad y el confort son protagonistas. Su diseño y prestaciones están pensados para reducir al máximo el impacto del ruido exterior, creando un ambiente sereno. Además, su eficiente aislamiento térmico garantiza una temperatura estable en todo momento, proporcionando una sensación de bienestar constante y optimizando el consumo energético.

Programa

proyecto casa pineda 10
Fotos de casa passiva a Pineda de Mar. Arquitectura, Llar Arquitectura i Azorín del Río * arquitectura

Esta es la primera de una serie de casas entre medianeras en Pineda de Mar, ubicada en el extremo sur del conjunto. Por su posición, disfruta de tres fachadas principales (este, oeste y suroeste) gracias a una adecuación urbanística que exigía una fachada diagonal adicional. La única medianera está en el lado norte, que linda con el resto del proyecto de viviendas, siendo actualmente una fachada aislada hasta la construcción de las casas contiguas. 

El desafío consistía en lograr una distribución flexible para una familia en un terreno de forma irregular, condicionado por la mencionada fachada diagonal. Además, se requería un amplio aparcamiento y zona de instalaciones en la planta baja, lo cual alteraba la conexión directa entre los espacios de día y el jardín, aunque era una decisión firme de los propietarios. Esta planta baja se complementa con un gran porche en relación con el jardín y la piscina, proporcionando un espacio para el disfrute familiar y social. 

proyecto casa pineda 2
Fotos de casa passiva a Pineda de Mar. Arquitectura, Llar Arquitectura i Azorín del Río * arquitectura

En la primera planta se organiza la zona de día, con un amplio salón conectado a la cocina-comedor, ambos con acceso directo a una terraza integrada en el volumen de la casa. En la parte de la planta que bordea la fachada diagonal se encuentra un pequeño despacho, que puede aislarse mediante una gran puerta corredera. La franja de servicios en el norte de la parcela alberga la escalera, la previsión para un futuro ascensor, parte de la cocina y un baño con inodoro separado del lavamanos.

La segunda planta acoge la zona por la noche, con tres dormitorios, uno de ellos en suite con baño y vestidor. El baño para los otros dormitorios se integra también en la franja de servicios al norte. Al igual que en la planta inferior, la zona relacionada con la fachada diagonal alberga un lavadero, que puede unirse a la zona común o separase con otra puerta corredera.

Sostenibilidad

proyecto casa pineda 3
Fotos de casa passiva a Pineda de Mar. Arquitectura, Llar Arquitectura i Azorín del Río * arquitectura

La familia deseaba una vivienda de consumo casi nulo, diseñada bajo el estándar Passivhaus. La orientación sur de la mayoría de las estancias, junto con una eficaz protección solar mediante persianas motorizadas y lamas orientables, permitieron mantener la demanda de calefacción y refrigeración por debajo de los 15 kwh/m² al año. 

El aislamiento de las fachadas se resolvió con un SATE de 12 cm de lana mineral, complementado con un aislamiento en el techo de la planta baja, también de lana mineral (fuera de la envolvente térmica) y en solera mediante XPS. En cubierta cuenta con 23 cm de aislamiento en total. La hermeticidad se consiguió gracias al acabado de yeso pintado en los paneles prefabricados.

proyecto casa pineda 4
Fotos de casa passiva a Pineda de Mar. Arquitectura, Llar Arquitectura i Azorín del Río * arquitectura

Gracias a las estrategias de sostenibilidad implementadas, el gasto energético mensual de la vivienda pasiva oscila entre 20 y 80 €, dependiendo de la estación del año. Este consumo incluye iluminación, la climatización, agua caliente y el uso general de equipos eléctricos del hogar.

Instalaciones

Esta vivienda destaca no solo por su diseño y eficiencia energética, sino también por sus instalaciones avanzadas, cuyo eje principal es el sistema de climatización, aerotermia y ventilación. Estos sistemas son fundamentales para crear el ambiente de confort que caracteriza al interior de la casa, garantizando una temperatura constante, un control preciso de la humedad y una calidad de aire excepcional. 

proyecto casa pineda 7
Fotos de casa passiva a Pineda de Mar. Arquitectura, Llar Arquitectura i Azorín del Río * arquitectura

Se optó por una bomba de calor aerotérmica para la producción de agua caliente sanitaria, así como para la calefacción y refrigeración radiante de Zehnder. La ventilación se garantiza con un sistema Zehnder ComfoAir Q de recuperación de calor y humedad, complementado con un sistema de climatización adicional, Zehnder ComfoClime Q. Este sistema es una innovadora solución de climatización interior que, asociada al sistema de ventilación, ofrece un todo perfectamente coordinado e integrado: calefacción, ventilación, refrigeración y control de la humedad, todo desde una sola fuente. La ventilación juega un papel crucial en el confort de la vivienda, ya que asegura una renovación constante del aire sin perder energía térmica, optimizando así el rendimiento energético y manteniendo el ambiente interior fresco y limpio. 

El confort interior se ve aún más mejorado por la incorporación de un sistema de calefacción radiante Zehnder de bajo perfil, ideal para reformas debido a su mínima ocupación de espacio. Este sistema proporciona un calor homogéneo y eficiente, manteniendo una temperatura agradable durante todo el año sin las variaciones térmicas que suelen generar los sistemas tradicionales. Además, su baja inercia térmica asegura que la vivienda reaccione rápidamente a cualquier ajuste en la temperatura, lo que refuerza aún más la sensación de confort. 

En conjunto, estos elementos hacen de la climatización y ventilación un componente esencial del proyecto, que no solo optimiza el consumo energético, sino que también proporciona un nivel de confort sin igual. 

Por último, en la cubierta se instalaron paneles fotovoltaicos de última generación, los cuales cubren la mayor parte de la reducida demanda eléctrica de la vivienda, contribuyendo de esta manera a la eficiencia energética y a la sostenibilidad del hogar. Esta instalación no solo permite aprovechar la energía solar de forma óptima, sino que también reduce la dependencia de fuentes de energía convencionales, lo que se traduce en una menor huella de carbono y en un ahorro significativo en las facturas de electricidad a largo plazo. 

Materialidad

proyecto casa pineda 11
Fotos de casa passiva a Pineda de Mar. Arquitectura, Llar Arquitectura i Azorín del Río * arquitectura

La planta baja combina obra tradicional y sistemas prefabricados ligeros, mientras que de la planta primera hasta la cubierta se utilizó un sistema de paneles prefabricados pesados de hormigón con aislamiento integrado. La cubierta inclinada se resuelve con teja cerámica. En términos compositivos, la casa presenta un lenguaje moderno, de líneas puras y sencillas, con el blanco de las fachadas y el negro de las carpinterías, formando un contraste abstracto y atemporal. La terraza, en relación con la sala y la cocina-comedor, actúa como otro gran vacío dentro de la fachada, aportando dinamismo al conjunto.

Arquitectura: Azorín del Río Arquitectura y Llar Arquitectura

Dirección de obra: Rafa Gil Rodríguez

Localización: Pineda de Mar (Barcelona)

Fotografía: Azorín del Río Arquitectura

Cuatro hábitos nocturnos para mejorar el descanso con Hästens

0

Lograr un descanso reparador se ha convertido en un objetivo fundamental para quienes buscan equilibrar su bienestar personal con un rendimiento óptimo durante el día. El sueño no solo permite recuperar energías, sino que también tiene un impacto directo en la salud física, mental y emocional. En este sentido, priorizar un buen descanso se traduce en una inversión en calidad de vida, mejorando la capacidad de enfrentar los desafíos cotidianos con vitalidad y enfoque.

Sin embargo, las cifras son preocupantes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los adultos deberían dormir entre seis y siete horas cada noche y mantener horarios regulares. No obstante, el 48% de la población adulta en España no cumple con este requisito. Este dato, proporcionado por la Sociedad Española de Neurología (SEN), pone de manifiesto cómo el estrés y los hábitos contemporáneos obstaculizan la posibilidad de alcanzar un sueño realmente reparador.

Ante esta situación, establecer una rutina nocturna efectiva es crucial para mejorar la calidad del sueño. Incorporar hábitos saludables puede ser determinante a la hora de potenciar el bienestar integral. Hästens, una compañía sueca reconocida por sus camas artesanales de lujo desde 1852, ofrece cuatro recomendaciones para optimizar las noches, combinando confort y exclusividad.

En primer lugar, se sugiere limitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir. La luz azul emitida por las pantallas interfiere en la producción de melatonina, la hormona responsable de regular el sueño. Por lo tanto, se aconseja reducir o eliminar el uso de estos dispositivos al menos una hora antes de acostarse y optar por actividades relajantes, como la lectura.

En segundo lugar, evitar el ejercicio intenso antes de dormir es clave. Aunque la actividad física es esencial para una vida saludable, practicar deportes intensos por la noche puede dificultar el sueño al elevar la frecuencia cardíaca y aumentar los niveles de adrenalina. Se recomienda realizar ejercicio durante el día o optar por actividades más suaves como el yoga o estiramientos nocturnos, que promueven la relajación.

Otro aspecto a considerar es la creación de un entorno ideal para dormir. Un dormitorio sereno y fresco, acompañado de una cama de alta gama, es fundamental para garantizar una experiencia de descanso óptimo. Hästens destaca la importancia de elegir modelos como la colección Hästens 2000T, que combina materiales naturales, como lana y algodón, para ofrecer un descanso personalizado y exclusivo.

Finalmente, practicar técnicas de relajación antes de dormir puede ser un excelente preludio para un descanso reparador. Actividades como la meditación o una ducha caliente ayudan a liberar la mente y reducir las tensiones acumuladas durante el día. Dedicar unos minutos a la meditación antes de acostarse puede ser especialmente beneficioso.

Carmen del Cid, directora de Ventas en Hästens Madrid, señala: “El descanso de calidad no solo mejora la salud, sino que transforma por completo nuestra forma de vivir el día a día. En Hästens creemos que dormir bien es un hábito esencial, por eso nuestros productos están diseñados para ofrecer una experiencia de sueño único y revitalizante”.

En resumen, priorizar el sueño reparador no es solo un pilar del bienestar; es un lujo que todos deberían permitirse. Adoptar estos hábitos y crear un entorno exclusivo para dormir no solo mejorará la calidad de vida, sino que también potenciará el rendimiento diario, ofreciendo una experiencia única cada noche.

La madera termotratada Lunawood ideal también para proyectos comerciales

0

La madera termotratada Lunawood vuelve a ser protagonista de un nuevo proyecto. Se trata de un revestimiento utilizado en la fachada de un importante centro comercial ubicado en Terrasa (Barcelona). Para este proyecto, los responsables de la construcción han instalado más de 5.500 metros lineales de listones SHP de 42 x 68 mm. de la marca finlandesa Lunawood, que la compañía Gabarró distribuye en exclusiva en España.

Estos listones de madera son de las mejores opciones para afrontar una gran variedad de proyectos como revestimiento de paredes, edificios, porches, pérgolas o mobiliario de jardín, por comentar algunas aplicaciones.

Los listones de pino flandes termotratado Lunawood, como los elegidos para revestir este proyecto,están diseñados de manera especial para ser empleados como listones de exterior gracias a su gran resistencia a los hongos, xilófagos y a la climatología adversa.

Características técnicas de la madera Lunawood

La madera termotratada Lunawood, certificada con el prestigioso sello PEFC®, garantiza que el material proviene de bosques gestionados de manera sostenible. Este proceso único de termotratamiento mejora las propiedades de la madera mediante altas temperaturas y vapor, sin necesidad de utilizar productos químicos, dando como resultado un material completamente natural y respetuoso con el medio ambiente.

Entre sus principales características técnicas destacan:

  • Estabilidad dimensional: Gracias al proceso de termotratamiento, la madera Lunawood es resistente a la deformación, lo que la hace ideal para aplicaciones exteriores en condiciones climáticas cambiantes.
  • Resistencia a la humedad y a los microorganismos: Su bajo contenido de humedad (entre el 4-7%) reduce drásticamente el riesgo de podredumbre y ataques de insectos.
  • Durabilidad natural mejorada: Equivalente a maderas de clase 2 o 3, sin necesidad de tratamientos adicionales.
  • Bajo peso: Fácil de manejar e instalar en proyectos de gran envergadura como éste.

¿Por qué Lunawood es ideal para exteriores?

La madera termotratada Lunawood es una elección excelente para revestimientos exteriores debido a su alta resistencia a la intemperie, lo que asegura un rendimiento óptimo a largo plazo incluso en las condiciones más exigentes. Su capacidad para mantener sus propiedades físicas y estéticas con el paso del tiempo minimiza los costos de mantenimiento, lo que lo convierte en una solución sostenible tanto desde el punto de vista económico como medioambiental.

Gracias a su  diseño limpio y elegante, los listones SHP de 42 x 68 mm. ofrecen una apariencia moderna y cálida que realza la imagen del edificio, creando un entorno acogedor para los visitantes.

Con este proyecto Gabarró reitera su compromiso con la distribución de materiales de alta calidad y sostenibilidad, ofreciendo soluciones innovadoras para la construcción y el diseño. La madera termotratada Lunawood demuestra, una vez más, ser un aliado perfecto en la creación de espacios que combinan funcionalidad, belleza y respeto por el medio ambiente.

Máxima protección contra el fuego

Ahora la gama de productos de Lunawood Thermowood incluye también el tratamiento ignífugo. Esto amplía aún más las posibilidades de utilizar la madera  Lunawood en arquitectura sostenible. Utilizando el método de impregnación para mejorar la reacción al fuego de la madera, Lunawood ThermoWood® cumple con la clase de fuego B para los revestimientos de fachadas.