La normativa arquitectónica y urbanística ha sido el centro del debate en la jornada “Generando Calidad Arquitectónica a través de la normativa. Por un diseño por y para las personas”, celebrada hoy en Oviedo. El evento, enmarcado dentro del programa “Construir en Clave Sostenible” impulsado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, ha reunido a expertos del sector para analizar los retos y oportunidades que plantea la legislación en la mejora del entorno urbano y rural.
La jornada ha contado con la participación del decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias (COAA), Miguel Casariego, la vicepresidenta segunda del CSCAE, Elena Guijarro, y la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, entre otros ponentes. Durante el evento, se ha destacado la creciente influencia de criterios medioambientales y sociales en la planificación urbana, así como la necesidad de actualizar el planeamiento general vigente para responder a los desafíos actuales.
Sostenibilidad y calidad en la arquitectura
El decano del COAA, Miguel Casariego Rozas, ha subrayado el impacto de la emergencia climática en la arquitectura y la necesidad de que la normativa exija una reducción drástica de la energía operativa de los edificios. “Es fundamental analizar el impacto ambiental de los materiales empleados durante todo su ciclo de vida”, ha afirmado.
Por su parte, Mari Ángel López Amado ha resaltado la importancia de la Ley de Calidad de la Arquitectura, la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) y las Agendas Urbanas como herramientas clave para la mejora de la calidad arquitectónica. “Estas normativas promueven la eficiencia energética y la circularidad en el uso de materiales, al tiempo que fomentan diseños inclusivos que eliminan barreras físicas, sensoriales y cognitivas”, ha señalado.
Dificultades normativas y flexibilidad urbanística
Uno de los principales desafíos abordados en la jornada ha sido la rigidez normativa que dificulta la innovación en los proyectos arquitectónicos. El doctor en Derecho Felipe Iglesias ha advertido sobre la obsolescencia del planeamiento general vigente y la necesidad de flexibilizar los procedimientos administrativos. En este sentido, ha destacado que algunas comunidades autónomas están permitiendo, por ley, la implantación de usos residenciales alternativos sin modificar el planeamiento en vigor.
La arquitecta Ester Roldán ha puesto el foco en las trabas normativas que enfrentan los proyectos contemporáneos en los núcleos rurales asturianos. “Es un reto adaptar la arquitectura moderna al contexto, el clima y la historia de la región sin verse limitados por regulaciones excesivamente estrictas”, ha indicado.
Casos prácticos y buenas prácticas
Como parte del evento, se ha presentado el caso del edificio de viviendas protegidas 20 VPP Muros de Nalón, un proyecto desarrollado bajo el estándar Passivhaus para reducir las necesidades energéticas y facilitar el mantenimiento de las instalaciones. La arquitecta Amaya Salinas de León ha detallado los beneficios de esta iniciativa, impulsada por la Dirección General de Vivienda del Principado de Asturias.
Además, se ha llevado a cabo una mesa redonda moderada por Elisa Pozo, en la que han participado arquitectos y juristas, como Verónica Durán, Javier Fombella y Antonio Cullía, quienes han debatido sobre la necesidad de adaptar la normativa a las nuevas realidades urbanísticas y medioambientales.
Construir en Clave Sostenible: una apuesta por el futuro
El ciclo “Construir en Clave Sostenible” busca generar soluciones a los retos del sector de la edificación en España, integrando a todos los agentes implicados y fomentando la participación ciudadana. Su objetivo principal es reducir el impacto ambiental de las construcciones y mejorar la calidad de vida de los habitantes de pueblos y ciudades.
El Observatorio 2030 del CSCAE, impulsor de la iniciativa, trabaja desde 2018 en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, con la colaboración de administraciones, universidades, empresas y asociaciones del sector. Su misión es coordinar esfuerzos para mejorar el diseño, la planificación y la gestión del entorno construido en España.
En este sentido, la jornada celebrada en Oviedo ha servido como plataforma para reflexionar sobre el papel de la normativa en la arquitectura y el urbanismo, promoviendo un marco legislativo más flexible, innovador y alineado con las necesidades de la sociedad y el medioambiente.