El sector de la construcción en España vive una etapa de profunda transformación, marcada por la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y de tecnologías digitales como el BIM, la impresión 3D, el big data o las plataformas de monitorización de datos. Estas herramientas se perfilan como elementos esenciales de una revolución que no solo es posible, sino imprescindible para garantizar la competitividad.
Con un volumen de negocio superior a los 140.000 millones de euros anuales y más de 1,3 millones de empleos, según cifras del INE, la incorporación de sistemas capaces de procesar y analizar toda la información necesaria para la ejecución de proyectos representa un cambio de paradigma para fabricantes, ingenierías y promotores.
“Ya no basta con levantar edificios más rápido o a menor coste; ahora se trata de construir con datos de calidad que permitan anticiparnos, avanzar hacia un sector inteligente y transformar las estadísticas en oportunidades reales de negocio”, explica Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España, empresa especializada en soluciones analíticas. “Antes, gran parte de la estrategia comercial se centraba en entrar en la fase final de los proyectos; hoy la IA facilita estar presentes desde el inicio, en el momento en el que se definen los materiales y los aspectos técnicos”.
Las previsiones apuntan a un fuerte crecimiento. De acuerdo con los analistas de DoubleTrade, el mercado español de la construcción podría superar los 200.000 millones de euros en 2030, lo que abre un horizonte de oportunidades que exigirá a las compañías apoyarse en la IA para optimizar tiempos, detectar oportunidades tempranas y reforzar su ventaja competitiva.
La IA permitiría ahorrar 70.000€ para 2030
Económicamente, la incidencia de la IA también sobresale: un informe de EY indica que la automatización y mejora de procesos en la construcción utilizando esta tecnología podría reducir los costes de operación hasta un 35%.
Este esfuerzo de inteligencia comercial ha evolucionado hacia el desarrollo de herramientas profesionales como Business Insight, reconocida por su capacidad de estructurar y anticipar información de mercado. Este sistema no solo identifica clientes potenciales, sino que permite segmentar la acción comercial y orientar a cada empresa hacia los proyectos más se adecúan con su oferta. “El objetivo es democratizar el acceso a la inteligencia de mercado en construcción. Ya no se trata de buscar proyectos, sino de estar un paso por delante”, puntualiza Piccinini.
Gracias al análisis masivo de datos y la identificación de patrones de comportamiento, la IA permite procesar grandes volúmenes de datos y ofrecer soluciones adaptadas a cada proyecto. En lugar de revisar manualmente archivos PDF o planos en documentos técnicos vinculados a proyectos constructivos, los algoritmos detectan qué materiales están siendo prescritos, quiénes los están recomendando, en qué tipo de proyecto y cualquier detalle técnico.
Sin embargo, uno de los principales retos para las compañías del sector construcción es la gestión efectiva de la información: muchas no disponen de la capacidad técnica para importar, procesar o almacenar de forma útil los datos que generan. En este punto business intelligence emerge como un aliado estratégico, ya que permite interpretar la información disponible, integrarla en sistemas de gestión como los CRM y, en el caso de aquellas empresas sin herramientas previas, recurrir a soluciones de pre-CRM que facilitan una estructuración inicial. Este salto no solo ordena el flujo de datos, sino que abre la puerta a estrategias comerciales más precisas.
Una de las mayores ventajas del uso de la IA en la construcción incide directamente en las empresas de menor tamaño, que suman una valiosa herramienta que facilita su labor diaria de estructuración del material y les abre las puertas a poder competir contra rivales más grandes segmentando con precisión su actividad en un mercado más justo. De esta manera, además de optimizar procesos, abre un nuevo modelo competitivo en el que la información deja de ser un obstáculo y se convierte en palanca de crecimiento para un sector clave de la economía nacional.
La IA se disparará en el sector en 2026
El contexto regulatorio y de financiación global también favorece este giro. España cuenta con recursos de los fondos europeos NextGeneration enfocados en digitalización, rehabilitación, eficiencia energética e infraestructuras. Estos fondos están permitiendo canalizar inversiones importantes hacia infraestructuras verdes, modernización, y transformación digital.
Con este contexto, los expertos en business intelligence de DoubleTrade auguran que en los próximos meses habrá un aumento notable de la inversión en IA aplicada al análisis de pliegos y memorias técnicas para capturar oportunidades en fases tempranas; un mayor uso de tecnologías como BIM e impresión 3D tanto en obra nueva como en rehabilitación; un incremento de las alianzas público-privadas y una generalización del uso de herramientas como Business Insight por empresas constructoras, fabricantes de materiales, arquitectos e ingenierías.